Compartida por: Sylvia Benítez
0 votos
19354 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 5to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 23 | Sesión | 1 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura y escucha de poemas y canciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee poemas de la lírica tradicional (poesía popular) para elaborar una antología. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1.-Vamos a ver un video sobre los tipos de rima de acuerdo con distintas características: según sus semejanzas de sonido, según su orden o distribución en el verso, y otros tipos de versos. |
![]() La rima en la poesía
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 2.-Ahora vamos a ver lo que es el ritmo en la poesía. En los ejemplos que veremos, los versos están escritos de tal forma que las sílabas que llevan el ritmo están escritas en mayúsculas. Retemos a los alumnos a darle entonación a estas sílabas para que se note la cadencia de las palabras: |
|
||||||||
Cierre | 00:25 | 3.-La lírica popular tiene mucho ritmo. Vamos a peguntar a los alumnos cuáles de sus manifestaciones piensan que pueden darnos los mejores ejemplos. Hemos revisado las coplas, las canciones y rondas infantiles, y los corridos. 4.-Vamos a hacer un ejercicio de selección. Buscaremos en línea manifestaciones de lírica popular que nos sirvan para llevar el ritmo. Cada alumno debe presentar su ejemplo, escribir el texto y dar énfasis al ritmo con mayúsculas como en los ejemplos que vimos. Además, van a marcar las rimas con colores diferentes para las asonantes y las consonantes. |
|
||||||||
Evalúa | El docente puede tomar en cuenta los siguientes aspectos para valorar el trabajo en esta sesión: -Participación en la proyección en la reflexión de los temas de rima y ritmo. -Selección de su ejemplo: elementos completos y correctos, presentación, ortografía, puntuación. |
Compartida por: Sylvia Benítez
0 votos
19355 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 5to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 23 | Sesión | 2 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura y escucha de poemas y canciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee poemas de la lírica tradicional (poesía popular) para elaborar una antología. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:10 | 1.-Vamos a ver un video que nos va a mostrar lo que es la métrica o medida de los versos de un poema. (5:04 min.)
|
![]() Métrica de un poema
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 2.-En este video veremos cómo se logra la musicalidad en un poema a través del ritmo y la rima. (6.43min.) 3.-Con la información de ambos videos haremos una pequeña ficha de resumen que contenga las reglas para medir versos de un poema. |
![]() Rima y ritmo
|
||||||||
Cierre | 00:25 | 4.-Vamos a ejercitarnos en la medición de versos aplicada a la lírica popular. Proyectaremos el video de coplas que se sugiere, y escribiremos la letra y vamos a aplicar las reglas aprendidas para hacer lo siguiente: |
https://www.youtube.com/watch?v=QsoydI79BTc |
|
Coplas J. Negrete y P Infante |
||||||
Evalúa | El docente puede tomar en cuenta los siguientes aspectos para valorar el trabajo en esta sesión: -Elaboración de la ficha de resumen con las reglas para la medición de sílabas de un verso. -Análisis de la métrica de un poema: tipos de rima, identificación de tipo de versos (arte mayor y menor), sílabas tónicas y ritmo del poema. |
Compartida por: Sylvia Benítez
0 votos
19356 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 5to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 23 | Sesión | 3 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura y escucha de poemas y canciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee poemas de la lírica tradicional (poesía popular) para elaborar una antología. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1.-Para repasar algunos de los temas de este módulo, podemos proyectar algunos de los ejemplos que vienen en el material propuesto. Se trata de corridos, poemas y coplas. Las definiciones que vienen son más completas y técnicas que las que hemos manejado hasta ahora. 2.-Al final incluye 2 ejercicios: uno de verdadero y falso y otro de relacionar columnas que se pueden realizar en sesión de grupo. |
![]() Ejemplos de lírica tradicional
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 3.-Ahora vamos a practicar refranes. Este es un divertido examen de completar, que se puede jugar en sesión de grupo. 4.-Después de completar el refrán, debemos llegar a una interpretación del mismo, mediante la participación de todos: a qué se refiere y qué significa. |
![]() Completa el refrán
|
||||||||
Cierre | 00:25 | 5.-Por equipos, vamos a inventar una situación en donde pueda aplicarse un refrán y la vamos a escenificar. Por ejemplo: está una pareja en su casa, el señor avisa que va a salir por una medicina a la farmacia y la señora le pide que pase por tortillas para la comida. Él le responde: ves burro y se te antoja viaje. |
|
||||||||
Evalúa | El docente puede tomar en cuenta los siguientes aspectos para valorar el trabajo en esta sesión: -Participación en los ejercicios con lírica popular. -Comprensión de los refranes. -Elaboración de su representación: creatividad, aplicación adecuada del refrán, interpretación. |
Compartida por: Sylvia Benítez
0 votos
19357 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 5to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 23 | Sesión | 4 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura y escucha de poemas y canciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee poemas de la lírica tradicional (poesía popular) para elaborar una antología. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1.-Hoy veremos más ejemplos de frases con lenguaje figurado, que es el lenguaje que usa la poesía y la lírica tradicional, pero también se manifiesta en el habla cotidiana. 2.-Vamos a ver imágenes acompañadas de frases que se usan en pláticas informales y que incluyen comparaciones o metáforas que explican alguna situación. Cuando se proyecte una imagen, leeremos la frase a coro y los que sepan su significado, debe alzar la mano para explicar lo que significa y dar un ejemplo de situación donde esa frase se puede usar. Algunas de ellas pueden sonar vulgares o groseras, pero son de uso extendido. La selección queda a criterio del maestro. |
![]() Frases mexicanas con imágenes
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 3.-Ahora vamos a revisar algunos dichos y proverbios mexicanos. El recurso contiene una larga lista de ellos, por orden alfabético. El docente puede seleccionar algunos previamente, de acuerdo con las características de su grupo. 4.-Los vamos a leer a coro en voz alta y los estudiantes harán el mismo análisis que hicieron con las frases anteriores: explicar lo que significa y dar un ejemplo de situación donde esa frase se puede usar. |
![]() Proverbios mexicanos
|
||||||||
Cierre | 00:25 | 5.-De forma individual, cada alumno debe elegir una frase de la lista que no se haya visto en clase para escribir un texto sobre ella. Debe iniciar con la explicación de lo que es el lenguaje figurado, la lírica tradicional y finalmente ejemplificar con su frase y una ilustración. 6.-Podemos hacer un periódico mural con los trabajos de todos en el aula. Si la calase es virtual podemos hacer una colección de imágenes con los trabajos de todos en archivo electrónico y subirla en una red social. |
|
||||||||
Evalúa | El docente puede tomar en cuenta los siguientes aspectos para valorar el trabajo en esta sesión: -Participación en la explicación de las frases y los proverbios. -Elaboración de su texto: elementos completos y correctos, presentación, ortografía, e ilustración. |
Compartida por: Sylvia Benítez
0 votos
19358 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 5to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 23 | Sesión | 5 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura y escucha de poemas y canciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee poemas de la lírica tradicional (poesía popular) para elaborar una antología. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1.-Vamos a revisar otra manifestación de lírica popular: los villancicos. Son canciones populares que se cantan en época de fin de año por navidad en los países católicos. El recurso que se propone contiene muchos de ellos en video, adecuados para niños y en español. Es recomendable que el docente haga una selección previa para no transmitir todo el material, que dura más de 1 hora y media. 2.-Invitemos a los niños a cantar los que se sepan y acompañar con las palmas o pequeños instrumentos. 3.-Podemos hablar además sobre la diversidad cultural y la gama de tradiciones de los diferentes grupos humanos. Si bien la mayoría de las personas en nuestro país mantiene la tradición cristiana, no todos la comparten, así que podemos preguntar a los alumnos qué tipos de tradiciones diferentes conocen. |
![]() Villancicos mexicanos
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 4.-Ahora vamos a escuchar un tipo de copla que se llama de retache porque se canta a dueto y los versos funcionan como diálogos entre los intérpretes que se hablan y se contestan cantando. El ejemplo es de Jorge Negrete y Amanda Ledesma de la película "Cuando Quiere Un Mexicano" (4:03 min.). 5.-Busquemos algunos videos más de coplas como esta para proyectarlas. |
![]() Coplas de retache
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 6.-Vamos a practicar la métrica de un poema usando los ejemplos que hemos visto en esta sesión. Primero vamos a transcribir la letra de algún villancico o copla. Lo escribiremos en el cuaderno con una definición de villancico o copla. 7.-Haremos el análisis de los versos: |
|
||||||||
Evalúa | El docente puede tomar en cuenta los siguientes aspectos para valorar el trabajo en esta sesión: -Participación de los alumnos en la conversación sobre diversidad cultural y en los cantos. -Análisis de la métrica de un poema: tipos de rima, identificación de tipo de versos (arte mayor y menor), sílabas tónicas y ritmo del poema. |