Compartida por: Sylvia Benítez
0 votos
19222 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 5to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 19 | Sesión | 1 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Escritura y recreación de narraciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reescribe cuentos conocidos. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1. Hoy vamos a iniciar una actividad creativa, se trata de usar nuestra imaginación para reescribir historias que ya conocemos. Vamos a hacerlo de forma oral y también escrita. 2. ¿Recuerdan la historia de Caperucita Roja? Vamos a recordarla para que tengamos en cuenta los detalles. (8:21 min.). |
![]() Video “Características de los cuentos: caperucita roja, vídeo educativo para niños”.
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 3. Ahora vamos a hacer lo mismo con la historia de El patito feo. Recordaremos los detalles y hay que fijarnos muy bien en lo que pasa, en orden. Recordemos que las narraciones tienen tres partes principales: Introducción, desarrollo y conclusión. 4. Leer el cuento en voz alta, por turnos. Debemos aprovechar esta lectura para practicar la modulación de la voz al leer, para marcar la intención del narrador. |
![]() Cuento “El patito feo”
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 5. Por equipos, vamos a hacer la siguiente actividad: · Elegir uno de los dos cuentos. · Llenar el siguiente cuadro, de acuerdo con lo que sucede en la historia: Introducción
Desarrollo
Conclusión
· Vamos a elegir una de las tres partes del cuento, para modificarla, de manera que la historia cambie. Por ejemplo: ¿qué pasaría si, en el cuento de Blanca Nieves, el príncipe nunca llegara a darle el beso de amor? La conclusión del cuento cambiaría por completo, ¿verdad? · Cada equipo debe escribir el cuento con los cambios que le hizo, e ilustrarlo.
|
|
||||||||
Evalúa | El docente puede tomar en cuenta los siguientes aspectos para valorar el trabajo en esta sesión: • Participación en lectura en voz alta. • Trabajo en equipo • Escritura de la nueva versión del cuento: originalidad, ortografía, redacción, presentación e ilustración. |
Compartida por: Sylvia Benítez
0 votos
19223 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 5to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 19 | Sesión | 2 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Escritura y recreación de narraciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reescribe cuentos conocidos. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1. En esta sesión vamos a leer dos historias ya conocidas, que hablan de princesas. Vamos a recordarlas y analizar los acontecimientos que se presentan en ellas, en el orden en que ocurren. De esta forma vamos a practicar el uso de conectores temporales, palabras que nos ayudan a saber en qué momento pasan las cosas dentro de una narración. 2. Leeremos Blanca Nieves por turnos en voz alta, y contestaremos en sesión grupal las preguntas de comprensión de la historia. |
![]() Blanca Nieves
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 3. el recurso sobre conectores de simultaneidad y veremos varios ejemplos de las palabras que se usan para describir cosas que ocurren AL MISMO TIEMPO. A esto se le llama simultaneidad. |
![]() Conectores de simultaneidad
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 4. Vamos a formar equipos de 3 o 4 compañeros para trabajar la historia. 5. Cada equipo debe buscar las partes del cuento donde Por ejemplo: ¿qué hacía Blanca Nieves al mismo tiempo que los enanos trabajaban?, ¿qué pasaba con la reina en ese mismo momento? 6. Vamos a escribir varias frases que describan estas cosas usando conectores de simultaneidad, con ayuda de los compañeros del equipo. 7. Cada uno debe escribir en su cuaderno la lista de conectores, acompañada de los ejemplos que hagan en el equipo. Ilustrarla. |
|
||||||||
Evalúa | El docente puede tomar en cuenta los siguientes aspectos para valorar el trabajo en esta sesión: • Participación en lectura en voz alta. • Trabajo en equipo. • Elaboración de la lista de conectores de simultaneidad, con ejemplos. Presentación, ortografía e ilustraciones. |
Compartida por: Sylvia Benítez
0 votos
19254 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 5to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 19 | Sesión | 3 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Escritura y recreación de narraciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reescribe cuentos conocidos. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:20 | 1.- Hoy vamos a conocer la forma en que se usan los conectores temporales en una narración. Son palabras que permiten unir las distintas partes de un texto relacionadas entre sí por el paso del tiempo. |
![]() Ejercicios de conectores temporales
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 4.- Leemos el texto del cuento La Cenicienta en el formato que prefieran los alumnos en formato de audiolibro, libro interactivo, video cuento o texto para leer. (11:33 min.). |
![]() La Cenicienta
|
||||||||
Cierre | 00:15 | 6.- Vamos a proyectar el texto del cuento y buscar las frases y palabras que nos hablen del tiempo, como las de la lista del artículo de la sección DESCUBRE. |
|
||||||||
Evalúa | El docente puede tomar en cuenta los siguientes aspectos para valorar el trabajo en esta sesión: Participación en el ejercicio de completar frases de nexos temporales. Trabajo en equipo. Resumen de cuento. Uso adecuado de nexos temporales. |
Compartida por: Sylvia Benítez
0 votos
19276 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 5to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 19 | Sesión | 4 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Escritura y recreación de narraciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reescribe cuentos conocidos. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:20 | 1.-Hoy hablaremos de las frases adverbiales, que son otra herramienta que podemos usar para expresar la temporalidad en nuestro proyecto de reescribir historias conocidas. |
![]() Clases de adverbios y locuciones adverbiales.
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 3.-Ahora vamos a escuchar el cuento Jack y los frijoles mágicos. (4:44 min.). |
![]() Jack y los frijoles mágicos
|
||||||||
Cierre | 00:15 | 5.-Vamos a hacer un ejercicio de escritura que los escritores profesionales practican. Haremos un resumen o sinopsis de la misma, es decir, escribir todos los hechos relevantes que suceden en la historia, del principio hasta el final. Un resumen debe ser mucho más breve que la historia de la que parte y a la vez dar una idea general de la totalidad de ella. (A veces, la palabra sinopsis se emplea para referirse a los resúmenes cortados que se encuentran en cajas de películas o en notas de espectáculos, y que no cuentan el final de las historias; en este caso, es necesario llegar hasta el final para ver esa totalidad.) |
|
||||||||
Evalúa | El docente puede tomar en cuenta los siguientes aspectos para valorar el trabajo en esta sesión: Participación en el ejercicio de inventar ejemplos de con frases adverbiales. Ejercicio de resumen de cuento. Uso adecuado de frases adverbiales de tiempo. |
Compartida por: Sylvia Benítez
0 votos
19277 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 5to grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 19 | Sesión | 5 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Escritura y recreación de narraciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reescribe cuentos conocidos. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:20 | 1.-Para escribir narraciones, debemos seguir a los personajes en diversos lugares a través del tiempo. Es difícil narrar sin repetir el nombre de un personaje o de los lugares. Para eso podemos usar los pronombres personales. Para no aburrir, no repetir. |
![]() Pronombres personales
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 4.-Vamos a realizar una actividad que se trata de completar frases con los pronombres personales adecuados. Para esto, haremos una carrera. Quien termine primero el ejercicio gana puntos extras en el periodo, en Español. |
|
||||||||
Cierre | 00:15 | 6.-Vamos a elegir un fragmento de nuestro cuento favorito y localizar los pronombres personales y los nombres propios.
|
|
||||||||
Evalúa | El docente puede tomar en cuenta los siguientes aspectos para valorar el trabajo en esta sesión: Participación en el ejercicio de completar frases de pronombres personales. Sustitución de nombres por pronombres en un texto. |