Compartida por: Sylvia Benítez

2 votos

17366 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 5to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 17 Sesión 1
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura de narraciones de diversos subgéneros Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee cuentos y novelas breves.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1.    Comentar que leeremos un cuento de Octavio Paz, escritor mexicano que ganó un importante premio internacional de literatura: En premio Nobel. Es un cuento de clasificación difícil porque relata una historia bastante absurda, pero interesante. Y además tiene una hermosa forma de describir el ambiente donde se desarrolla la historia.

2. Proyectar y leer en voz alta por turnos El ramo azul, de Octavio Paz y contestar las preguntas de los alumnos para comprobar lo que entendieron de la trama del cuento.

El ramo azul, de Octavio Paz

El ramo azul, de Octavio Paz

Desarrollo 00:15

3.    Comentar que, en las primeras sesiones de este grado, estudiamos lo que son las descripciones literarias y los tipos que existen. Recordemos, gracias a este artículo, lo que es una descripción topográfica o de ambiente.

4. Proyectar y leer en voz alta por turnos la definición y los ejemplos del artículo

Cierre 00:20

5.    Volver a proyectar el cuento de O. Paz e identificar en el texto las partes donde hace las descripciones topográficas del ambiente donde transcurre la historia. Responde en grupo las siguientes preguntas: ¿cómo es el pueblo?, ¿qué clima tiene?, ¿qué animales aparecen?, ¿cómo son las edificaciones?, ¿qué ropa usan las personas?, ¿qué muebles hay?, ¿cómo son las calles?, ¿cómo era el cielo?

6.    Finalmente, todos vamos a realizar un dibujo del ambiente del cuento, tal y como nos lo imaginamos a partir del relato.

Evalúa El docente puede tomar en cuenta los siguientes aspectos para valorar el trabajo en esta sesión: • Participación en lectura y discusiones en clase. • Comprensión de la descripción topográfica del cuento El ramo azul y el dibujo correspondiente.

Compartida por: Sylvia Benítez

0 votos

17369 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 5to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 17 Sesión 2
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura de narraciones de diversos subgéneros Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee cuentos y novelas breves.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1.    Debemos comentar a los alumnos que en esta sesión vamos a leer dos historias de autores de lengua inglesa. Las dos obras son muy diferentes, y vamos a definir qué tipo de cuentos son de acuerdo con lo que hemos estudiado.

2. Proyectar y leer por turnos en voz alta El gigante egoísta, de Oscar Wilde. (10 páginas). Contestar las preguntas de los alumnos para comprobar la comprensión del cuento.

El gigante egoísta, de Oscar Wilde

El gigante egoísta, de Oscar Wilde

Desarrollo 00:15

3. Proyectar y leer por turnos en voz alta el cuento El retrato oval de Edgar Allan Poe. (8 páginas). Contestar las preguntas de los alumnos para comprobar la comprensión del cuento.

El retrato oval Edgar Allan Poe

El retrato oval Edgar Allan Poe

Cierre 00:20

4.    Vamos a saborear las lecturas que acabamos de hacer. Son dos temas completamente diferentes.

5.    Dividir al grupo en dos equipos. Cada uno va a trabajar una de las obras. Primero, deben reunirse para contar la historia con sus propias palabras, y asegurarse de que todos entendieron lo mismo.

6.    El grupo que analice El gigante egoísta debe contestar:

·         ¿qué tipo de cuento es éste?, ¿por qué?

·         ¿cuáles son los personajes y de qué tipo son?

·         ¿alguno de los personajes cambia su comportamiento durante la historia?, ¿cuál?, ¿cómo se llaman este tipo de personajes?

7.    El grupo que trabaje con El retrato oval debe contestar:

·         ¿qué tipo de cuento es éste?, ¿por qué?

·         ¿cuál es el contexto del cuento? época, lugar, etc.

·         ¿cuántos personajes hay?

·         ¿qué características tiene el lenguaje que usa?

 

8.    Al final, cada equipo debe presentar sus hallazgos al otro equipo y comentarlos.

 

 

Evalúa El docente puede tomar en cuenta los siguientes aspectos para valorar el trabajo en esta sesión: • Participación en lectura y discusiones en clase. • Trabajo en equipo • Comprensión de los textos y análisis de los elementos de los cuentos: tipología, características de contexto, personajes.

Compartida por: Sylvia Benítez

0 votos

17411 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 5to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 17 Sesión 3
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura de narraciones de diversos subgéneros Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee cuentos y novelas breves.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1.    Comentar que, de todo lo que se escribe en literatura, hay muchísimos tipos de historias, y de formas para contarlas. Los estudiosos las han dividido en grupos para estudiarlas y facilitar su descripción. Estos tipos se llaman géneros literarios. Vamos a aprender sobre ellos.

2. Proyectar y leer las definiciones y ejemplos que contiene. Comentar que podemos encontrar distintas divisiones y subdivisiones dependiendo de los autores, pero todas distinguen como los principales al lírico, narrativo y dramático, por la forma en que se escriben.

Géneros literarios

Géneros literarios

Desarrollo 00:15

3. Dar clic en el cuadro sinóptico y comentar con grupo la forma en que se clasifican los géneros, subgéneros y por qué creen que es así. Se recomienda que los alumnos copien el cuadro.

Géneros literarios- definiciones desordenadas

Géneros literarios- definiciones desordenadas

Cierre 00:20

4.    Proyectar el ejercicio interactivo que contiene las definiciones vistas en el cuadro sinóptico, pero en desorden. El objetivo es relacionar cada una con el título que le corresponde. Se sugiere realizarlo en sesión grupal, donde los que participen deben pedir la palabra de forma ordenada y sin decir la respuesta antes de que se les otorgue. Otro compañero puede realizar la acción en el recurso. Debe arrastrar la definición hasta que quede junto a la opción elegida por su compañero. Al final deben pulsar el botón de comprobación para evaluar los resultados y comentarlos en grupo.

5.    Son 12 reactivos, que incluyen géneros y subgéneros. La idea en este momento no es que sepan todos los detalles sino que puedan distinguir los principales e identificar los ejemplos básicos. Pueden tener a mano el cuadro y se sugiere que, después de responder cada reactivo, comenten el resultado y el ejemplo.

http://www.apuntesdelengua.com/archivos/generosliterarios/generos2.htm

Géneros literarios- definiciones desordenadas

 

Géneros literarios- definiciones desordenadas

Géneros literarios- definiciones desordenadas

Evalúa El docente puede tomar en cuenta los siguientes aspectos para valorar el trabajo en esta sesión: • Participación en lectura y discusiones en clase. • Comprensión de los conceptos básicos de géneros literarios. • Elaboración del cuadro sinóptico. • Resolución en grupo del ejercicio de definiciones desordenadas.

Compartida por: Sylvia Benítez

0 votos

17472 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 5to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 17 Sesión 4
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura de narraciones de diversos subgéneros Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee cuentos y novelas breves.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1.    Hoy vamos a profundizar en el tema de géneros literarios. Como comentamos la sesión pasada, existen variantes en cuanto a las clasificaciones. Unos autores consideran el género didáctico-cuya finalidad es enseñar, y otros el género épico, en lugar de tomarlo como un subgénero.

2.    Hay que proyectar el artículo y leer en voz alta por turnos la sección Géneros Literarios para comparar esta clasificación con las que hemos visto anteriormente.

3.    Comentar con los alumnos que lo importante es distinguir los tipos básicos y con la práctica y la lectura de distintos tipos de textos conoceremos las distintas variantes.

Los génerosy subgéneros literarios

Los génerosy subgéneros literarios

Desarrollo 00:15

4. En el recurso siguiente podemos ver un nuevo mapa conceptual que presenta los tipos básicos de los que hablamos, y enlista los elementos básicos y los subtipos de cada uno.

5. Comparar con los alumnos este mapa con el cuadro sinóptico visto en la sesión anterior. Para practicar, escribir el mapa en el pizarrón y pasar voluntarios al frente para poner ejemplos de lecturas vistas en este o en otro curso.

Cierre 00:20

6. Realizar el ejercicio que viene en el recurso. Se trata de identificar el género literario de varios fragmentos de textos. Se sugiere proyectarlos, leerlos en voz alta y votar por el género que lo identifique. Después comentar el resultado de la votación y repasar las características del género en cuestión para identificarlas en el texto.

Evalúa El docente puede tomar en cuenta los siguientes aspectos para valorar el trabajo en esta sesión: • Participación en lectura en voz alta. • Identificación de géneros literarios de distintos textos.

Compartida por: Sylvia Benítez

0 votos

17490 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 5to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 17 Sesión 5
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura de narraciones de diversos subgéneros Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee cuentos y novelas breves.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1.    Hasta ahora hemos revisado el género narrativo en cuentos y novelas. En esta sesión vamos a revisar algunos de los otros tipos textos del género narrativo, para poder ver los elementos que tienen en común.

2.    Proyecta y revisa con los alumnos las definiciones que presenta de leyenda, mito, cuento popular y literario y fábula.

3.    Contestar en grupo: ¿qué ejemplos conocemos de cada uno de estos textos?, ¿qué tienen en común?, ¿qué tienen de diferente entre ellos?, ¿por qué todos se consideran textos de género narrativo?

Subgéneros narrativos

Subgéneros narrativos

Desarrollo 00:15

4. Proyectar el video sobre la Leyenda del lago Zirahuén y comentar con los alumnos las dos versiones de la leyenda. ¿qué tienen en común y qué tienen de diferente?, ¿por qué crees que existan dos versiones?, ¿cómo crees que se crean las leyendas?, ¿qué versión te gusta más?

Leyenda del ago Zirahuén

Leyenda del ago Zirahuén

Cierre 00:20

5.    Pedir a los alumnos que escriban su resumen sobre los tipos de subgéneros narrativos en forma de cuadro comparativo.

6. En el resumen deben incorporar 3 ejemplos de cada subgénero e ilustrar su cuadro.

Evalúa El docente puede tomar en cuenta los siguientes aspectos para valorar el trabajo en esta sesión: • Participación en lectura en voz alta. • Identificación de subgéneros narrativos de distintos textos. • Elaboración del cuadro comparativo de subgéneros narrativos con ejemplos e ilustraciones.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.