Compartida por: Michel Kaslin

0 votos

17404 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 25 Sesión 1
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Identifica el espacio y tiempo en que transcurre la historia.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1. Escribir en el pizarrón las siguientes preguntas y pedir a los alumnos que las respondan en plenaria:

2. Pensando en una obra de teatro:

·         ¿Cómo identifican en qué espacio transcurre la historia?

·         ¿Qué espacios son comunes en las obras de teatro?

·         ¿Cuál es la relación entre el espacio y las características de los personajes?

·         ¿Cómo identifican en qué tiempo transcurre la historia?

3. Retroalimentar sus respuestas para que reconozcan qué elementos sirven para identificar el espacio y tiempo en el que transcurre una historia.

Desarrollo 00:15

1. Proyectar el MED “Espacio y tiempo”.

2. Leer en voz alta los significados del espacio y el tiempo, procurando hacer pausas para profundizar en su explicación.

3. Solicitar que lean de forma individual el ejemplo 1 y, mientras lo hacen, identifiquen a los personajes, el espacio y el tiempo en los que transcurrió la historia.

4. Después de unos minutos, proyectar la retroalimentación de dicho ejemplo y comentar de forma grupal si los datos coinciden con los que identificaron.

5. Animarlos a mencionar otros datos del ejemplo que no se expongan en la retroalimentación.

6. Repetir la dinámica con el ejemplo 2 del mismo recurso.

7. Asegurarse de que comprenden los aspectos implicados en el espacio y tiempo de una historia.

Espacio y tiempo

Espacio y tiempo

Cierre 00:20

1. Proyectar el MED “Primer Lugar Había una vez”. Debido a que la obra es larga para el tiempo de la sesión, se sugiere considerar desde el inicio hasta el minuto 6:00.

2. Solicitar que se reúnan en equipos y presten atención a la obra de teatro que se presenta.

3. Pedir que identifiquen el espacio y los tiempos en los que transcurre la historia.

4. Al terminar, indicar que elaboren en una hoja una tabla con los encabezados: Trama de la historia, Personajes, Espacio y Tiempo.

5. Solicitar que completen la tabla con la información que recabaron.

6. Animarlos a intercambiar su hoja con la de otro equipo para que comparen la información y verifiquen si corresponde con la misma que ellos registraron.

Primer Lugar “Había una vez”

Primer Lugar “Había una vez”

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Reconocen que toda obra de teatro gira en torno a un espacio y tiempo determinados. • Identifican el espacio y tiempo en que transcurre una historia.

Compartida por: Michel Kaslin

0 votos

17417 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 25 Sesión 2
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Identifica el espacio y tiempo en que transcurre la historia.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1.-Mediante una lluvia de ideas pedir a los alumnos que mencionen títulos de obras de teatro conocidas.

2.-Escribir en el pizarrón los títulos que mencionen.

3.-Señalar uno por uno los títulos y preguntar en qué espacio y tiempo ocurre la historia de esas obras.

4.-Orientarlos para que identifiquen correctamente dichos elementos. Hacer énfasis en que en una misma obra pueden combinarse distintos espacios y tiempos.

5.-Plantear historias hipotéticas en las que deban combinar distintos espacios y tiempos, por ejemplo, “¿si Caperucita se reuniera con Peter Pan en qué espacios y tiempos tendría que transcurrir la historia?, ¿por qué?” 

Desarrollo 00:15

1.-Proyectar el MED “Espacio y tiempo”.

2.-Pedir que, de manera individual, lean el texto.

3.-Solicitar que expliquen con sus propias palabras lo que entendieron del tema.

4.-Indicar que escriban en su cuaderno una breve historia en la que describan de forma detallada el espacio y el tiempo en el que transcurren los hechos. Indicar que la extensión no deberá exceder una cuartilla.

5.-Animarlos a elaborar un dibujo que ilustre su historia.

6.-Pedir que intercambien su trabajo con el de un compañero para que valoren si el espacio y el tiempo corresponden con la secuencia lógica de los hechos.

Espacio y tiempo, continuación.

Espacio y tiempo, continuación.

Cierre 00:20

1.-Proyectar el MED “Guiones para títeres: El zapatero y las brujas”.

2.-Repasar rápidamente el guion para ver quiénes son los personajes y asignarlos a los alumnos. De igual manera, designar a un encargado de leer las acotaciones.

3.-Pedir que lean el guion interpretando a los personajes que les fueron asignados.

4.-Al terminar, preguntar qué fue lo que más les gustó de la obra y qué le modificarían o agregarían.

5.-Solicitar que se reúnan en parejas y escriban en qué espacio y tiempo creen que transcurrió la historia. Indicar que deben prestar atención en las pistas y detalles para identificarlo.

6.-Elegir a alumnos al azar para que lean en voz alta la información que registraron y expliquen cómo llegaron a esa conclusión.

7.-Guiones para títeres: El zapatero y las brujas:

https://www.titerenet.com/2012/02/03/guiones-para-titeres-el-zapatero-y-las-brujas/

Guiones para títeres: El zapatero y las brujas

Guiones para títeres: El zapatero y las brujas

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Identifican el espacio y tiempo en que transcurre una historia. • Interpretan un guion teatral, respetando su participación en los diálogos y las indicaciones dadas en las acotaciones.

Compartida por: Michel Kaslin

0 votos

17419 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 25 Sesión 3
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Identifica las pistas de cómo se sugiere su escenificación en las acotaciones.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1.-En plenaria, guiar a los alumnos para resolver las siguientes preguntas:

  • ¿Para qué sirven las acotaciones de un guion de teatro?
  • ¿Quién propone las acotaciones?
  • ¿Qué tipo de información se incluye en ellas?
  • ¿Qué sucede si no se llevan a cabo como se indica?

2.-Pedir que justifiquen sus respuestas y complementarlas entre sí.

3.-Animarlos a proponer ejemplos de acotaciones que se utilizan en guiones de teatro.

Desarrollo 00:15

1.-Proyectar el MED “Acotaciones guion teatral”.

2.-Solicitar que vean el video para que reafirmen su conocimiento sobre el tema de las acotaciones.

3.-Pedir que expliquen qué entendieron del video y si existe otro tipo de indicaciones que se incluyan en las acotaciones, las cuales no se hayan mencionado.

4.-Escribir en el pizarrón un diálogo sin acotaciones, pero con los espacios disponibles para ello.

5.-Pedir a voluntarios que pasen a complementar dicho diálogo agregando las acotaciones que consideren pertinentes, según la lógica de ideas.

6.-Validar de forma grupal que sus compañeros escriban las acotaciones con el formato correcto: entre paréntesis y con letra cursiva.

Acotaciones guión teatral

Acotaciones guión teatral

Cierre 00:20

1.-Proyectar el MED “Zombie Tweets”.

2.-Pedir que se reúnan en equipos de tres integrantes e interpreten los diálogos del guion teatral que se presenta.

3.-Indicar que deben leer con detenimiento las acotaciones para identificar cómo se sugiere su escenificación.

4-.-Explicar que mientras dos alumnos interpretan el guion, el tercero debe dirigirlos y asegurarse de que lleven a cabo las acotaciones como se indica.

5.-Invitar a cada equipo a pasar al frente para interpretar el guion estudiado.

6.-Pedir al resto del grupo que observen los detalles, las pistas y las estrategias que pueden retomar para mejorar su propia interpretación.

7.-Después de cada participación, animar a los alumnos a mencionar qué fue lo que más les gustó y qué creen que podrían mejorar respecto al seguimiento de las acotaciones.  

Zombie Tweets

Zombie Tweets

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Identifican las pistas de cómo se sugiere en las acotaciones la escenificación de una obra teatral. • Interpretan una obra teatral siguiendo correctamente las indicaciones de las acotaciones.

Compartida por: Michel Kaslin

0 votos

17422 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 25 Sesión 4
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Identifica las pistas de cómo se sugiere su escenificación en las acotaciones.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1.-Dirigirse con los alumnos a la biblioteca y pedir que exploren libros de Español para buscar guiones teatrales.

2.-Solicitar que lean las acotaciones de dichos guiones e identifiquen las pistas sobre cómo se sugiere la escenificación. De igual manera, pedir que presten atención al formato en el que se escriben.

3.-Elegir alumnos al azar y pedir que lean en voz alta las acotaciones de un guion que hayan seleccionado.

4.-Preguntar al resto del grupo si consideran que esas acotaciones contribuyen a entender mejor el guion o a darle mayor expresividad.

Desarrollo 00:15

1.-Proyectar el MED “Ejemplos de acotaciones”.

2.-Dirigirse al subtema Ejemplo de acotaciones teatrales y leer en voz alta la nota. Complementar lo que considere pertinente.

3.-Leer en voz alta el guion de teatro; modificar las voces de los personajes para atraer la atención de los alumnos. Hacer énfasis en las acotaciones, las cuales se resaltan con letras negritas y se incluyen entre corchetes.

4.-Explicar que dicho formato de las acotaciones también es correcto y se emplea en lugar de las cursivas y los paréntesis. Es importante que reconozcan la variedad de signos que sí pueden emplearse y cuáles no.

5.-Guiarlos para que distingan la información que contiene cada acotación, es decir, si se refieren a movimientos de los personajes, a emociones que deben demostrar, a indicaciones técnicas, etcétera. Ello los ayudará a familiarizarse con la redacción.

Ejemplos de acotaciones

Ejemplos de acotaciones

Cierre 00:20

1.-Proyectar el MED “Mi hermano es un mono”.  

2.-Dirigirse directamente al primer acto de la obra. Por cuestión del tiempo de la sesión, se sugiere considerar solo este acto.

3.-Solicitar que se reúnan en equipos y lean dicho acto, poniendo especial atención en las acotaciones.

4.-Indicar que reescriban en una hoja el acto que leyeron, pero cambiando las acotaciones.

5.-Permitir que elijan si quieren cambiar alguna escena a través de lo dicho en las acotaciones o prefieren conservar las escenas sin alteraciones.

6.-Animarlos a intercambiar su acto con el de otros equipos para que valoren la diversidad de pistas que pueden contener las acotaciones para una puesta en escena.  

Mi hermano es un mono

Mi hermano es un mono

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Identifican las pistas de cómo se sugiere en las acotaciones la escenificación de una obra teatral. • Redactan acotaciones para llevar a cabo una obra de teatro.

Compartida por: Michel Kaslin

0 votos

17424 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 25 Sesión 5
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Expresa su interpretación de las características y motivaciones de los personajes a partir de sus acciones y diálogos, así como de las actitudes y movimientos sugeridos en las acotaciones.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1.-En plenaria, animar a los alumnos a responder las siguientes preguntas:

  • ¿Qué personajes han visto en una obra de teatro?
  • ¿Qué características tienen esos personajes?
  • ¿Creen que a través de las acciones de los personajes es posible conocer sus características?
  • ¿Creen que a través de los diálogos de los personajes es posible conocer sus motivaciones?

2.-Guiarlos para que sus respuestas se complementen entre sí.

Desarrollo 00:15

1.-Proyectar el MED “Análisis cuadridimensional del personaje”.

2.-Dirigirse al aspecto teatral y leer en voz alta cada pregunta.

3.-Pedir que expliquen a qué se refiere cada pregunta. Escuchar las respuestas y complementar o corregir lo que sea necesario.

4.-Modelar las respuestas partiendo de un personaje conocido por todos los alumnos.

5.-Solicitar que se reúnan en equipos y elijan a un personaje de una obra teatral.

6.-Indicar que, tomando como referencia a dicho personaje, respondan en su cuaderno las preguntas del MED que revisaron.

7.-Cuando terminen, plantear la primera pregunta en voz alta y pedir a cada equipo que la responda, a fin de contrastar las respuestas y valorar que tengan el mismo sentido.

8.-Repetir la dinámica con las siguientes preguntas.

Análisis cuadridimensional del personaje

Análisis cuadridimensional del personaje

Cierre 00:20

1.-Proyectar el MED “Escenas de escenario con diferentes personajes ilustración”. 

2.-Solicitar que, en equipos, redacten un pequeño guion de teatro (máximo una cuartilla) en el que incluyan a los personajes y elementos que aparecen en el MED; explicar que no es necesario retomarlos a todos.

3.-Indicar que en el guion se deben advertir las características y motivaciones de los personajes a partir de sus acciones y diálogos.

4.-De igual manera, mencionar que en las acotaciones deben describir las actitudes y movimientos sugeridos para la escenificación.

5.-Pedir que una vez que terminen y revisen su guion lo fotocopien para que, en la siguiente clase, distribuyan una copia a cada equipo. 

Escenas de escenario con diferentes personajes ilustración:

Escenas de escenario con diferentes personajes ilustración:

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • A través de un listado de preguntas, identifican los aspectos teatrales de los personajes. • Redactan un guion de teatro en el que se advierten las características y motivaciones de los personajes. • Redactan acotaciones en las que sugieren las actitudes y los movimientos de los personajes de una obra de teatro.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.