Compartida por: Michel Kaslin

0 votos

16855 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 23 Sesión 1
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Creaciones y juegos con el lenguaje poético Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Identifica que algunos chistes centran su efecto en un final sorpresivo que rompe las expectativas de quien lo escucha.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1. Mediante una lluvia de ideas, animar a los alumnos a responder las siguientes preguntas:

  • ¿Han escuchado chistes que parecen no tener gracia, hasta que al final se menciona una frase?
  • ¿Podrían mencionar algunos ejemplos de ellos?
  • ¿Creen que la actitud de quien cuenta el chiste influye en la gracia que este produce?
  • ¿Saben en qué consiste el factor sorpresa?
  • ¿Creen que los chistes hacen uso de él?

2. Solicitar que justifiquen sus respuestas y retroalimentarlas para que reconozcan la importancia del factor sorpresa en los chistes.

Desarrollo 00:15

1. Proyectar el MED “¡Ríete con los mejores chistes cortos infantiles!”.

2. Dirigirse al final del sitio para leerle a los alumnos los subtemas ¿Qué enseñan los chistes para niños? y Los chistes cortos para niños, una herramienta de socialización e inteligencia emocional. Hacer énfasis en la función de los chistes como recurso educativo.

3. Regresar al inicio del sitio, a la última opción del primer recuadro, titulada 25 Chistes cortos de Pepito (chistes de Jaimito).

4. Invitarlos a leer en voz alta algunos chistes. Procurar elegir a alumnos que no suelen participar con frecuencia, a fin de motivar su participación.

5. Preguntar cuál es la diferencia entre esos chistes y los que vieron en sesiones anteriores. En caso de que no lo mencionen, explicar que estos narran pequeñas escenas y centran el efecto gracioso en una frase, gesto o acción final imprevista.

¡Ríete con los mejores chistes cortos infantiles!

¡Ríete con los mejores chistes cortos infantiles!

Cierre 00:20

1. Proyectar el MED “Condorito”.

2. Leer en voz alta los globos de texto para que identifiquen el chiste en la última viñeta. Modular la voz para atraer el interés de los alumnos.

3. Solicitar que se reúnan en equipos y, de acuerdo con el formato del chiste anterior, inventen uno que centre su efecto gracioso en un final sorpresivo; pedir que lo escriban en una hoja.

4. Animarlos a poner en práctica su ingenio y creatividad.

5. Invitarlos a intercambiar sus hojas con las de otros equipos para que lean los chistes y elijan el que más les haya gustado.

6. De forma grupal determinar al ganador, quien se hará acreedor al reconocimiento del grupo. 

Condorito

Condorito

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Identifican que algunos chistes centran su efecto en un final sorpresivo. • Inventan un chiste con un final inesperado.

Compartida por: Michel Kaslin

0 votos

17395 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 23 Sesión 2
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Creaciones y juegos con el lenguaje poético Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Identifica que algunos chistes centran su efecto en un final sorpresivo que rompe las expectativas de quien lo escucha.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1. Solicitar que, de manera individual, elijan un chiste con final inesperado de los que han visto en las últimas sesiones.

2. Pedir que ensayen la representación de dicho chiste, es decir, deberán actuarlo de modo que cause mayor gracia al público. Sugiera que realicen voces graciosas, así como ademanes y gestos exagerados.

3. Invitar a uno por uno a pasar al frente para contar el chiste a sus compañeros.

4. Hacer énfasis en que deben ser respetuosos y empáticos, pues algunos tendrán más habilidad que otros para contar su chiste, pero todos merecen el mismo reconocimiento. 

Desarrollo 00:15

1. Proyectar el MED “Chistes Infantiles - Los mejores chistes para niñas y niños”.

2. Solicitar que vean el video para que se diviertan aprendiendo nuevos chistes con juegos de palabras y con finales inesperados.

3. Orientarlos paa que identifiquen cuáles chistes tienen juegos de palabras y cuál es su interpretación.

4. Explicar que cuando se cuentan chistes con finales sorpresivos se debe modular el volumen de la voz o cambiar el tono al final para captar la atención requerida.

5. Animarlos a contar nuevos chistes utilizando esa técnica.

Chistes Infantiles - Los mejores chistes para niñas y niños

Chistes Infantiles - Los mejores chistes para niñas y niños

Cierre 00:20

1. Proyectar el MED “Chistes cortos para niños”.

2. Invitar a voluntarios a leer algunos chistes en voz alta. Explorar las diversas categorías que se presentan.

3. Conforme lean, preguntar si el chiste tuvo un final sorpresivo que rompiera las expectativas al escucharlo. Animarlos a justificar sus respuestas.

4. Previo a la clase, escribir palabras en papelitos y esconderlos en diversas partes del salón.

5. Solicitar que se reúnan en equipos y, cada uno, busque en el salón tres palabras escondidas.

6. Indicar que, tan pronto como las encuentren, inventen con ellas un chiste con final inesperado.

7. El equipo que termine primero y su chiste sea creativo, será el ganador.

Chistes cortos para niños

Chistes cortos para niños

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Identifican que algunos chistes centran su efecto en un final sorpresivo que rompe las expectativas de quien lo escucha. • Inventan un chiste con un final inesperado a partir de palabras dadas

Compartida por: Michel Kaslin

0 votos

17396 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 23 Sesión 3
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Creaciones y juegos con el lenguaje poético Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Se comunica de manera oral, prestando atención a la respuesta de la audiencia.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1. En plenaria, invitar a los alumnos a responder las siguientes preguntas:
•    ¿A qué se refiere la comunicación oral?
•    ¿Qué habilidades se deben poner en práctica al comunicarse de forma oral?
•    ¿Qué tipo de comunicación se establece entre alguien que cuenta chistes y su audiencia?
•    Generalmente, ¿cómo es la respuesta de una audiencia en un espectáculo de chistes?

2. Pedir que justifiquen sus respuestas y complementar lo que considere pertinente.    

Desarrollo 00:15

1. Proyectar el MED “Elementos de la comunicación”.

2. Pedir que observen el video con atención para que identifiquen los elementos que conforman el proceso comunicativo.

3. Pausar el video cuando aparezca el nombre de cada elemento (emisor, receptor, contexto, mensaje, código y canal), señalarlo y preguntar cuál es su función. Escuchar las respuestas y corregir lo que sea necesario.

4. Al terminar el video, preguntar si creen que este ejemplificó con claridad un proceso de comunicación oral. Pedir que argumenten sus respuestas.

5. Retomar las escenas en las que los personajes se movilizaron para interpretar correctamente los mensajes del emisor, explicar que hacerlo implica un trabajo primordial para que el proceso comunicativo fluya de manera adecuada.

Elementos de la comunicación

Elementos de la comunicación

Cierre 00:20

1. Pedir a los alumnos que se reúnan en equipos.

2. Proyectar el MED “El circuito de la comunicación”.

3. Solicitar que vean el video para que reafirmen su comprensión de los conceptos relacionados con el proceso comunicativo.

4. Indicar que, con base en la información del MED, elaboren en una cartulina un organizador gráfico en el que representen cómo transcurre el proceso de la comunicación oral.

5. Hacer énfasis en que deberán representar un ejemplo relacionado con el tema de los chistes.

6. Invitar a cada equipo a pasar a exponer su trabajo, mientras el resto del grupo valora si se comprende correctamente.

El circuito de la comunicación

El circuito de la comunicación

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Reconocen los elementos que conforman el proceso comunicativo y la función de cada uno. • Identifican cómo transcurre la comunicación oral durante la narración de chistes.

Compartida por: Michel Kaslin

0 votos

17397 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 23 Sesión 4
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Creaciones y juegos con el lenguaje poético Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Se comunica de manera oral, prestando atención a la respuesta de la audiencia.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1. Explicar a los alumnos que realizarán una dinámica para poner en práctica la comunicación oral, pero con el obstáculo de escuchar diversos sonidos al mismo tiempo, lo cual implicará desarrollar su capacidad de atención.

2. La dinámica consiste en:
•    Pedir que se cubran los ojos.
•    Asignar a cada pareja el sonido de un animal.
•    Indicar que, a su señal, todos deben caminar por el salón emitiendo fuertemente el sonido del animal para buscar a su pareja, quien será aquel que emita el mismo sonido que ellos. 
•    Quienes se encuentren tendrán que tomarse de la mano y descubrirse los ojos.

3. Al terminar, preguntar qué fue lo más difícil y qué estrategia llevaron a cabo para encontrar a sus parejas.

Desarrollo 00:15

1. Explicar que al contar chistes además de concentrarse en su interpretación también deben prestar atención a la respuesta de la audiencia, pues ello será la guia para saber si lo están haciendo bien o si hay algo que deban mejorar.

2. Proyectar el MED “El arte de saber escuchar”.

3. Pedir que vean el video para que aprendan prácticos consejos con los que lograrán que su audiencia se mantenga enfocada.

4. Animarlos a tomar notas de lo que consideren importante.

5. Al terminar, solicitar que expliquen cuáles de esos consejos ya han llevado a cabo, cuáles les parecen más efectivos y cuáles necesitan prácticar.

El arte de saber escuchar

El arte de saber escuchar

Cierre 00:20

1. Proyectar el MED “Duelo de chistes”, a partir del segundo 0:43 hasta el minuto 2:25. 

2. Pedir que vean el video para que adviertan la respuesta positiva de una audiencia durante una batalla de chistes.

3. Al terminar, solicitar que identifiquen las habilidades de cada participante durante la interpretación de sus chistes.

4. Preguntar si consideran que los niños demostraron interés por mantener complacida a su audiencia. 

5. Indicar que se organicen de forma grupal para llevar a cabo un duelo de chistes igual al que se presentó en el MED.

6. Explicar que tendrán que designar quiénes serán los participantes, el jurado y la audiencia.

7. Animarlos a grabar su presentación. 

Duelo de chistes

Duelo de chistes

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Se comunican de manera oral, prestando atención a la respuesta de la audiencia. • Organizan un espectáculo de chistes asumiendo adecuadamente el rol que a cada uno le corresponde durante la presentación.

Compartida por: Michel Kaslin

0 votos

17398 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 23 Sesión 5
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Creaciones y juegos con el lenguaje poético Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Utiliza guiones largos para introducir diálogos en discurso directo.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1. Mediante una lluvia de ideas animar a los alumnos a responder las siguientes preguntas:

·         ¿Saben qué es el discurso directo?

·         ¿En qué casos se utiliza?

·         ¿Han notado esta clase de discurso en los chistes?

·         ¿Cuál es la función del guion largo en un discurso?

·         ¿Creen que el uso de los guiones facilita la interpretación de los diálogos?

2. Solicitar que justifiquen sus respuestas y retroalimentarlas para que comprendan la función del guion largo en los diálogos de un discurso directo.

Desarrollo 00:15

1. Proyectar el MED “Tema: Discurso Directo e Indirecto”, a partir del segundo 0:32 hasta el final.

2. Pedir que vean con atención el video para que distigan la diferencia entre el discurso directo e indirecto.

3. Pausar el video en los ejemplos para profundizar en la explicación de cada tipo de discurso.

4. Hacer énfasis en la importancia de utilizar guiones largos para introducir diálogos en el discurso directo.

5. Elegir a un alumno al azar y solicitar que pase al pizarrón para que escriba un diálogo corto de un discurso directo.

6. Invitar a voluntarios para que pasen a continuar el diálogo anterior. Indicar que deben seguir una secuencia lógica de ideas y utilizar guiones largos.

Tema: Discurso Directo e Indirecto

Tema: Discurso Directo e Indirecto

Cierre 00:20

1. Proyectar el MED “Chistes con discurso directo e indirecto”. 

2. Leer en voz alta la introducción y complementar lo que considere pertinente. Enfocarse principalmente en el discurso directo.

3. Invitar a voluntarios a leer en voz alta los chistes con discurso directo. Procurar elegir a quienes gustan de interpretarlos.

4. Explicar que en dichos chistes las viñetas sustituyen la función de los guiones largos.

5. Al terminar de leerlos, señalar algunos chistes al azar y pedir que los interpreten en discurso indirecto. Esta dinámica los ayudará a diferenciar con mayor claridad el sentido del discurso directo.

6. Pedir que, de manera individual, redacten en una ficha de trabajo un chiste con discurso directo y, al terminarlo, que lo intercambien con los chistes de sus compañeros. 

Chistes con discurso directo e indirecto

Chistes con discurso directo e indirecto

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Diferencian la función de los discursos directo e indirecto. • Identifican que en los chistes se utiliza el sentido directo y escriben uno que lo emplea.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.