Compartida por: Michel Kaslin

1 voto

16853 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 21 Sesión 1
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura y escucha de poemas y canciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Aprecia elementos rítmicos y melódicos de textos poéticos (repetición de frases, palabras, sílabas o fonemas; distribución acentual, etcétera) al escuchar, leer en voz alta y recitar poemas.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1. Plantear las siguientes preguntas en voz alta y pedir a los alumnos que las respondan mediante una lluvia de ideas:

  • ¿Los poemas tienen ritmo?
  • ¿Cómo se identifica el ritmo de un poema?
  • ¿Creen que las frases, palabras, sílabas o fonemas repetidos en un poema ayudan a transmitir un ritmo?
  • ¿Qué poemas con ritmo recuerdan?

2. Pedir que justifiquen sus respuestas y orientarlas de manera correcta.

Desarrollo 00:15

1. Proyectar el MED “Rima, metro y ritmo”.

2. Solicitar que vean con atención el video para que aprendan cómo identificar los elementos que le dan ritmo a un poema.

3. Pausar el video cada vez que se aborde un nuevo concepto para profundizar en su explicación y aclarar dudas.

4. Pedir que tomen notas de los conceptos clave y de la información que consideren más relevante.

5. Al terminar, comentar qué aprendieron sobre el tema y animarlos a elaborar un esquema en el que organicen la información que rescataron.  

6. Preguntar si creen que la estrofa estudiada en el MED corresponde con un texto poético y por qué.

Rima, metro y ritmo

Rima, metro y ritmo

Cierre 00:20

1. Proyectar el MED “Bichopoemas”.

2. Dirigirse al poema de la página 6, títulado El canto del grillo, en tanto que su estructura se asemeja al que estudiaron en el MED anterior.

3. Invitarlos a leer el poema de forma grupal. Indicar que deben respetar las pausas marcadas por la puntuación.

4. Preguntar cuál es la situación comunicativa del poema.

5. Guiarlos para que identifiquen las rimas, el metro y el ritmo que componen el poema.

6. Animarlos a transcribirlo en su cuaderno y, de acuerdo con lo que observaron en el MED de la sección Idea, señalar con distintos colores cada elemento.

Bichopoemas

Bichopoemas

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Aprecian elementos rítmicos y melódicos de textos poéticos (repetición de frases, palabras, sílabas o fonemas; distribución acentual, etcétera) al escuchar y leer en voz alta poemas. • Identifican y señalan correctamente las rimas, el metro y el ritmo de un poema.

Compartida por: Michel Kaslin

0 votos

17388 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 21 Sesión 2
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura y escucha de poemas y canciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Aprecia elementos rítmicos y melódicos de textos poéticos (repetición de frases, palabras, sílabas o fonemas; distribución acentual, etcétera) al escuchar, leer en voz alta y recitar poemas.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1. Con ayuda de un dispositivo electrónico, reproducir la declamación de un poema y, al terminar, animar a los alumnos a responder lo siguiente:
•    ¿El poema tenía ritmo?
•    ¿Cómo lograron identificarlo?
•    ¿Escucharon frases o palabras repetidas?, ¿cuáles?
•    ¿Qué rimas identificaron?

2. De ser necesario, reproducir el poema otra vez.

3. En caso de que no contar con los recursos para la reproducción, declamar el poema, conforme a las características que debe tener una declamación.
    

    
 

Desarrollo 00:15

1. Proyectar el MED “El ritmo en el verso”. Considerar únicamente de la diapositiva 1 a la 12 ya que las siguientes abordan conceptos más complejos. 

2. Invitar a voluntarios a leer en voz alta la información del recurso; complementarla con ejemplos. 

3. Pedir que identifiquen los conceptos clave que se presentan y los escriban en su cuaderno. Indicar que dichos conceptos se resaltan con letras negritas. 

4. Solicitar que se reúnan en equipos e inventen un crucigrama en el que las respuestas sean las palabras claves que escribieron. Para ello, deberán redactar los planteamientos que requieran dichas respuestas.

5. Pedir que no registren las respuestas, sino que intercambien su crucigrama con el de otro equipo para que lo resuelva.  

El ritmo en el verso

El ritmo en el verso

Cierre 00:20

1. Proyectar el MED “La métrica”. 

2. Guiarlos para resolver la actividad de manera grupal. Pedir que reciten cada verso e identifiquen cuántas sílabas tiene y, conforme a ello, cómo se le llama. 

3. Antes de registrar una respuesta, asegurarse de que todos los alumnos han llegado a un acuerdo sobre ella. 

4. Indicar que cada respuesta se evalúa al instante de registrarla, por lo que deben prestar atención para identificar si fue o no correcta.

5. Al terminar la actividad, solicitar que transcriban el poema y las respuestas a su cuaderno. 

6. Pedir que, de tarea, lean otros poemas para que pongan en práctica el conteo de sílabas y la obtención de la métrica.

La métrica

La métrica

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Aprecian elementos rítmicos y melódicos de textos poéticos (repetición de frases, palabras, sílabas o fonemas; distribución acentual, etcétera) al escuchar y leer en voz alta poemas. • Participan de forma activa en las actividades grupales. Ponen en práctica el diálogo para lograr acuerdos.

Compartida por: Michel Kaslin

0 votos

17389 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 21 Sesión 3
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura y escucha de poemas y canciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Reconoce que la distribución del texto poético en versos y la recurrencia de rimas al final de estos pueden ser evidencias escritas de su musicalidad.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1. En plenaria, animarlos a responder las siguientes preguntas:
•    ¿Creen que la distribución de los versos en un poema ayuda a darle musicalidad?, ¿por qué?
•    Según su experiencia, ¿qué pautas se siguen para fragmentar los versos? 
•    ¿Consideran que las rimas le brindan musicalidad a un poema?, ¿por qué?
•    ¿Creen que se sea posible advertir musicalidad en un poema que no tenga rimas?

2. Retroalimentar sus respuestas haciendo énfasis en los elementos necesarios para dotar de musicalidad a un poema.  

Desarrollo 00:15

1. Proyectar el MED “Cómo medir versos”. 

2. Pedir que vean el video para que reafirmen su aprendizaje sobre los elementos que le brindan musicalidad a un poema. 

3. Pausar el video en los ejemplos, a fin de estudiarlos grupalmente con detenimiento. 

4. Tomar en cuenta que en el video se abordan diversos conceptos, algunos nuevos. Por lo tanto, animarlos a escribir en su cuaderno los que les ayuden a complementar lo que saben del tema. 

5. Solicitar que se reúnan en equipos para que comenten lo que entendieron del video. Indicar que reafirmen conceptos e intercambien las estrategias que llevan a cabo para reconocer la musicalidad en los poemas. 

Cómo medir versos

Cómo medir versos

Cierre 00:20

1. Proyectar el MED “Paz”. 

2. Guiar la lectura grupal del poema y, al terminar, solicitar que expliquen cuál es la situación comunicativa que transmite.

3. Pedir que identifiquen las rimas y señalen si son asonantes o consonantes.

4. Hacer énfasis en cómo dichas rimas dotan de musicalidad al poema y cómo sonaría sin ellas. 

5. Asimismo, preguntar si consideran que la distribución de los versos favorece la lectura y musicalidad del poema.

6. Solicitar que se reúnan en equipos para que transcriban el poema en una cartulina, pero sustituyendo las palabras que riman por otras que también lo hagan. 

7. Invitarlos a pasar al frente para que lean su poema frente al grupo, quien valorará si las palabras que incorporaron mantienen la musicalidad y el sentido del poema.

Paz

Paz

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Reconocen que la distribución del texto poético en versos y la recurrencia de rimas pueden ser evidencias escritas de su musicalidad. • Sustituyen las rimas de un poema por otras, manteniendo la musicalidad y el sentido de éste.

Compartida por: Michel Kaslin

0 votos

17390 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 21 Sesión 4
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura y escucha de poemas y canciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Reconoce que la distribución del texto poético en versos y la recurrencia de rimas al final de estos pueden ser evidencias escritas de su musicalidad.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1. Invitar a voluntarios a pasar el frente para declamar un poema, ya sea que lo sepan de memoria o que lo lean.

2. Solicitar al resto del grupo que presten atención a la pronunciación y a las pausas de las declamaciones para que identifiquen cuántos versos y estrofas tiene cada poema. 

3. En caso necesario, pedir a los voluntarios que lo declamen más de una vez. 

4. De igual manera, indicar que identifiquen las rimas de los poemas y señalen si son asonantes o consonantes.

5. Animarlos a valorar cuál poema tuvo mayor musicalidad.

Desarrollo 00:15

1. Proyectar el MED “Poemas de José García Velázquez”. 

2. Guiarlos para que declamen los poemas de forma grupal. 

3. Conforme lo hagan, analizar cómo la distribución en versos y la recurrencia de rimas al final de estos favorecen su musicalidad.

4. De acuerdo con el tiempo disponible para la sesión, valorar si es pertinente declamar todos los poemas o solo algunos. Considerar que entre más ejemplos analicen, es más viable el logro del aprendizaje. 

5. Indicar que, de manera individual, elijan un poema y lo escriban en su cuaderno, enumerando los versos y subrayando las rimas.
 

Poemas de José García Velázquez

Poemas de José García Velázquez

Cierre 00:20

1. Proyectar el MED “Ordena el poema “Salinero”.

2. Guiar la resolución grupal del ejercicio. Para ello, explicar que deberán ordenar en la columna izquierda los versos de la columna derecha. 

3. Pedir que analicen la musicalidad de cada verso, pues ello les ayudará a elegir el orden correcto.

4. Indicar que deben lograr acuerdos sobre la opción correcta en cada caso. Cuando lo logren, usted deberá arrastrar cada verso hacia el lugar indicado. 

5. Mencionar que dispondrán solo de un minuto para la resolución del ejercicio, pues de lo contrario la aplicación se cerrará sin haber validado los resultados. En caso de que eso suceda, deberán resolverla nuevamente desde el principio.

6. Animarlos a acceder al enlace electrónico en su casa para que practiquen con más ejercicios sobre el tema. 

Ordena el poema “Salinero"

Ordena el poema “Salinero"

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Reconocen que la distribución del texto poético en versos y la recurrencia de rimas pueden ser evidencias escritas de su musicalidad. • Ordenan correctamente los versos de un poema identificando aspectos de su musicalidad.

Compartida por: Michel Kaslin

0 votos

17391 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 21 Sesión 5
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura y escucha de poemas y canciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Compara poemas de varios autores por su contenido y su forma.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1. Dirigirse con los alumnos a la biblioteca y solicitar que, de manera individual, busquen poemas y los lean.

2. Hacer énfasis en que deben prestar atención al nombre de los autores, de tal manera que lean poemas de al menos cinco autores diferentes. 

3. Pedir que identifiquen las similitudes y diferencias que encuentran entre dichos poemas. 

4. Explicar que la intención es que logren capturar las formas de expresión, el estilo de escritura, las emociones y el contenido que expresan los diferentes autores. 

Desarrollo 00:15

1. Proyectar el MED “Poesía para niños”. 

2. Dirigirse a la parte inferior del sitio, en donde se presentan recuadros con expresiones sobre poesía de diferentes autores. 

3. Leer dichas expresiones en voz alta y, al terminar, preguntar lo siguiente:
•    ¿Cuál es el tema principal de los versos?
•    ¿Qué tienen en común y en qué se diferencian?
•    ¿Qué sentimientos les transmite cada autor?

4. Dirigirse al listado de autores y pedir que señalen los que les interese consultar. 

5. Acceder a los poemas de los autores seleccionados y leer en voz alta uno o dos de cada uno. 

6. Una vez que han leído a diferentes autores, preguntar cuál les gustó más y por qué. 

Poesía para niños

Poesía para niños

Cierre 00:20

1. Proyectar el MED “Grandes poetas de la literatura”.

2. Leer en voz alta la introducción y, enseguida, invitar a voluntarios a leer a cada poeta que se presenta.

3. Al terminar, animar al resto del grupo a identificar elementos que tienen en común los tres poetas. Por ejemplo, abordan el tema del amor y transmiten ilusión y esperanza. 

4. Pedir que se organicen en equipos y cada uno elija a un autor de los que se presentan en el listado. 

5. Solicitar que investiguen en internet o en la biblioteca un poema de ese autor, lo escriban en una cartulina y lo ilustren con imágenes alusivas a lo que les transmite.

6. Invitarlos a pasar al frente para exponer sus poemas.

7. Guiarlos para que, en plenaria, comparen dichos poemas por su contenido y su forma.
 

Grandes poetas de la literatura

Grandes poetas de la literatura

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Comparan poemas de varios autores por su contenido y su forma. • Reconocen la situación comunicativa de un poema.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.