Compartida por: Michel Kaslin

0 votos

16565 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 18 Sesión 1
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Escritura y recreación de narraciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Desarrolla personajes con características que los identifican (intenciones, posición social, forma de ser) y que mantienen relaciones de lucha y de alianza entre ellos, de acuerdo con esquemas recurrentes en otras historias.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1. Pedir que se reúnan en parejas y elijan a un par de personajes de cuentos infantiles; ambos del mismo cuento.

2. Explicar que cada integrante debe asumir a un personaje y hacer un análisis de él para identificar sus características sociales (intenciones, posición social, forma de ser, pertenencia a un grupo, etcétera).

3. Después, cada pareja debe determinar el tipo de relación que existe entre sus personajes, es decir, si durante la trama mantienen una relación de lucha o de alianza, y por qué.

4. Solicitar que cada pareja pase al frente para describir a sus personajes, según las características anteriores. Asimismo, deben expresar el tipo de relación que estos sostienen.  

5. Indicar que el resto del grupo puede opinar sobre otras características no enunciadas y si está de acuerdo en el tipo de relación que manifestaron.

Desarrollo 00:15

1. Proyectar el MED “Cómo crear personajes originales (OC) más interesantes”.

2. Leer el texto de forma grupal. Indicar que conforme lo hagan irán creando un personaje con las ideas de todos.

3. Cuando aborden el subtema Rasgos de la personalidad a partir de un rasgo principal, pedir que respondan las preguntas, será el punto de partida para la creación del personaje.

4. Después, guiarlos para que vayan incorporando a dicho personaje los aspectos que se señalan en cada subtema. Para ello, será necesario que estudien las ilustraciones que se presentan, ya que en ellas se ejemplifican dichos aspectos.   

5. Al final, pedir que valoren si el personaje que resultó corresponde con lo esperado. Invitarlos a que realicen los ajustes necesarios.

Cómo crear personajes originales (OC) más interesantes

Cómo crear personajes originales (OC) más interesantes

Cierre 00:20

1. Proyectar el MED “Personajes tipo”.  

2. Solicitar que vean con atención el video para que conozcan las características de algunos personajes, según los esquemas recurrentes en diversas historias.

3. Pedir que retomen la historia que plantearon en parejas en la sección Crea de la ficha 84 y que se reúnan nuevamente con esa pareja. 

4. Preguntar si los personajes que crearon en dicha historia corresponden con algún personaje tipo presentado en el MED.

5. Indicar que retomen a los personajes de aquella historia y valoren si es necesario asignarles nuevas características para definirlos (intenciones, posición social, forma de ser, etcétera).

6. De igual manera, mencionar que deben asegurarse de que las relaciones de lucha o de alianza entre sus personajes sean claras.   

Personajes tipo

Personajes tipo

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Conocen la diversidad de aspectos que deben cubrir para crear buenos personajes. • Desarrollan personajes con características que los identifican (intenciones, posición social, forma de ser) y que mantienen relaciones de lucha y de alianza entre ellos.

Compartida por: Michel Kaslin

0 votos

16568 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 18 Sesión 2
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Escritura y recreación de narraciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Presenta espacios físicos y sociales que dan contexto a la historia
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1. Mediante una lluvia de ideas, animar a los alumnos a responder las siguientes preguntas:

  • ¿Qué es el espacio físico de una historia?
  • ¿Cuál es el espacio social de una historia?
  • ¿Qué tipo de escenarios son más comunes en las narraciones infantiles?
  • ¿Qué espacios físicos y sociales propondrían para una historia fantástica?

2. Pedir que justifiquen sus respuestas. Hacer énfasis en la importancia de desarrollar su habilidad lectora, pues ello incentiva su creatividad e imaginación.

Desarrollo 00:15

1. Proyectar el MED “Los espacios narrativos: el espacio físico”.

2. Pedir que vean el video para que reafirmen su aprendizaje acerca de lo que se refiere el espacio físico.

3. Al terminar dicha conceptualización, pausar el video y solicitar que expliquen con sus propias palabras lo que entendieron.

4. Reproducir nuevamente el video y pedir que presten atención al análisis de los ejemplos, pues en ellos se especifican los elementos que se deben tomar en cuenta para describir un espacio físico.

5. Solicitar que, de manera individual, realicen en su cuaderno el dibujo de alguno de los dos espacios físicos que se describieron.

6. Mantener la proyección de los ejemplos para que retomen la información necesaria para la elaboración de sus dibujos. 

Los espacios narrativos: el espacio físico

Los espacios narrativos: el espacio físico

Cierre 00:20

1. Proyectar el MED “Los espacios narrativos: el espacio social”.  

2. Solicitar que vean el video con atención, a fin de darle continuidad a la explicación de los espacios narrativos.

3. Pausar el video después de que se conceptualiza el espacio social para complementar las ideas que considere pertinentes.

4. Asegurarse que los alumnos identifican la diferencia entre los aspectos que integran el espacio físico y el social.

5. Indicar que retomen el dibujo que hicieron en la sección anterior e incorporen elementos que reflejen el espacio social del mismo.

6. Al terminar, pedir que redacten una pequeña historia sobre el dibujo que les resultó.

Los espacios narrativos: el espacio social

Los espacios narrativos: el espacio social

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Identifican los aspectos que caracterizan a los espacios físicos y sociales de una historia. • Producen un texto con base en un dibujo que refleja un espacio físico y social.

Compartida por: Michel Kaslin

0 votos

16570 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 18 Sesión 3
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Escritura y recreación de narraciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Presenta espacios físicos y sociales que dan contexto a la historia
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1. Solicitar a los alumnos que se reúnan en equipos y cada uno elija, de forma secreta, el título de un cuento infantil que le guste.

2. Pedir que dividan una hoja en dos y que en una parte escriban los elementos que integran el espacio físico de dicho cuento y, en la otra parte, los aspectos del espacio social. Indicar que no escriban el título del cuento.

3. Invitarlos a intercambiar su hoja con la de otro equipo para que lean las descripciones y adivinen a qué cuento corresponden los espacios.

Desarrollo 00:15

1. Proyectar el MED “Cuerdas, cortometraje completo”.

2. Solicitar que vean el cortometraje y presten atención a los espacios físico y social en los que se desarrolla la historia.

3. Al terminar, definir de forma grupal los elementos que conforman dichos espacios.

4. Asegurarse de que logran diferenciar con claridad los espacios físicos y sociales de una historia. 

5. Promover una reflexión sobre el tema de las personas con capacidades diferentes y cómo el espacio social influye en ellas. Preguntar si han tenido alguna experiencia similar a la del video, ya sea en el contexto familiar o escolar, y cómo reaccionaron.

"Cuerdas", cortometraje completo

"Cuerdas", cortometraje completo

Cierre 00:20

1. Proyectar el MED “¿Qué es el ambiente de un cuento?”.  

2. Dirigirse directamente a los subtemas Ambiente físico y Ambiente social o sociológico.

3. Pedir que lean el texto de forma grupal. Conforme lo hagan, marcar pausas para que retomen las ideas clave y profundicen en su explicación. Animarlos a proponer otros ejemplos.

4. Solicitar que elaboren en su cuaderno un cuadro comparativo en el que registren, de acuerdo con la información del MED, las características principales de los espacios físico y social.

5. Pedir que se reúnan con la pareja con la que plantearon una historia, desde la ficha 84.

6. Indicar que revisen si en esa historia es posible identificar los elementos de los espacios físico y social. En caso de no ser así, animarlos a reescribirla a fin de cumplir con ese propósito.

¿Qué es el ambiente de un cuento?:

¿Qué es el ambiente de un cuento?:

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Reconocen los aspectos que distinguen a los espacios narrativos físicos y sociales. • Retoman una narración de invención propia e identifican o incorporan elementos de los espacios físico y social.

Compartida por: Michel Kaslin

0 votos

16571 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 18 Sesión 4
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Escritura y recreación de narraciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Planea, escribe y revisa su texto, utilizando fórmulas recurrentes en otros cuentos para dar continuidad a la historia, así como presentar y describir personajes y acontecimientos.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1. Pedir que se reúnan con la pareja con la que han trabajado la historia planteada en la ficha 84.

2. Solicitar que, sentados en el piso, formen un círculo y tengan dicha historia a la mano.

3. Animarlos a leer la historia frente a sus compañeros, quienes deberán valorar si se comprende correctamente la secuencia de acciones, las características de los personajes y la descripción de los espacios físico y social.

4. Una vez que terminen, explicar que deben considerar las observaciones de sus compañeros a fin de crear más adelante una nueva historia en la que se observen claramente dichos elementos. 

Desarrollo 00:15

1. Proyectar el MED “Elementos de la narración”.

2. Antes de reproducir el video, invitarlos a narrar el cuento de Caperucita roja, ya que se retomará la trama para explicar los elementos de la narración.

3. Solicitar que vean con atención el video para que reafirmen su aprendizaje sobre el tema.

4. Pedir que conforme avance el video, escriban en su cuaderno los elementos de la narración que se exponen, pues les serán útiles para producir su propio texto.

5. Al terminar, animarlos a proponer otros cuentos infantiles para que realicen un análisis grupal de los elementos mencionados en el MED.

Elementos de la narración

Elementos de la narración

Cierre 00:20

1. Proyectar el MED “La Sirenita”.  

2. Guiar una lectura grupal del cuento.

3. Al terminar, solicitar que mencionen si dicho cuento corresponde con la versión que conocían o en qué varía.  

4. Pedir que identifiquen y expliquen qué elementos de este cuento son recurrentes en otros. Por ejemplo, existe una princesa, un príncipe y una bruja malvada.  

5. Indicar que, en parejas, elaboren en su cuaderno una tabla en la que escriban los títulos de tres cuentos en los que se adviertan hechos recurrentes y describan cuáles son.

6. Elegir alumnos al azar y pedir que lean en voz alta los cuentos que eligieron y los hechos recurrentes que identificaron.

La Sirenita

La Sirenita

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Conocen los elementos principales de una narración. • Identifican fórmulas recurrentes en los cuentos infantiles.

Compartida por: Michel Kaslin

0 votos

16572 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 18 Sesión 5
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Escritura y recreación de narraciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Planea, escribe y revisa su texto, utilizando fórmulas recurrentes en otros cuentos para dar continuidad a la historia, así como presentar y describir personajes y acontecimientos.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

1. Solicitar que se reúnan en equipos y planeen los pasos para escribir una narración de invención propia.

2. Explicar que deben llegar por unanimidad a un acuerdo sobre el tema. En caso de que no lo logren, permitirles trabajar de forma individual si lo desean.

3. Indicar que, de forma oral, definan las características de los personajes que incluirán, en qué espacios se desarrollará la historia y la secuencia de los acontecimientos que ocurrirán.

4. Hacer énfasis en que pueden retomar elementos recurrentes de otros cuentos para crear el propio, sin embargo, deben incorporar otros de su propia imaginación.

Desarrollo 00:15

1. Proyectar el MED “Plantilla del texto narrativo”. Dirigirse directamente a la plantilla que se incluye en el recurso.

2. Pedir que observen con atención la plantilla e identifiquen cada uno de los apartados señalados. Brindarles unos minutos para ello.

3. Explicar qué información se debe registrar en cada apartado. Modelar un ejemplo de narración con ese formato.

4. Pedir que, en equipos, retomen la narración que planearon en la sección Descubre y comiencen a escribirla, de acuerdo con lo que se indica en el formato.

5. Solicitar que se aseguren de que su historia cumpla con los aspectos antes señalados. 

Plantilla del texto narrativo

Plantilla del texto narrativo

Cierre 00:20

1. Proyectar el MED “Texto narrativo”.    

2. Solicitar que vean el video para que repasen la estructura del texto narrativo.

3. Al terminar, pedir que revisen la narración que escribieron en la sección Crea e identifiquen si cumple con la estructura indicada.

4. Escribir en el pizarrón los aspectos que debe cubrir su narración:

  • Título
  • Estructura narrativa (inicio, nudo y desenlace)
  • Secuencia causal de hechos
  • Descripción de las características de los personajes
  • Descripción del espacio físico y social

5. Brindarles el tiempo suficiente para que realicen los ajustes correspondientes.

Texto narrativo

Texto narrativo

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Planean y escriben una narración de invención propia. • Revisan su texto, utilizando fórmulas recurrentes en otros cuentos para dar continuidad a la historia, así como para presentar y describir personajes y acontecimientos.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.