Compartida por: Ivette Flores

0 votos

13722 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Matemáticas Bloque II Semana 20 Sesión 1
Ejes Forma, Espacio y Medida
Temas Ubicación espacial Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Representa y describe oralmente la ubicación de seres u objetos, y de trayectos para ir de un lugar a otro en su entorno cercano (aula, casa, escuela).
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1.- Habla con tus alumnos de las palabras clave que ellos creen que se utilizan para indicar una dirección a la que alguien debe caminar (izquierda, derecha, adelante, atrás).

2.- Diles que hoy van a explorar lo que significan y cómo se pueden indicar trayectorias.

3.- Invítalos a poner en práctica una rutina de baile a través del MED La Canción de Arriba, Abajo, Izquierda y Derecha que

 practicarán a diario durante una semana antes de iniciar clases.

La Canción de Arriba, Abajo, Izquierda y Derecha

La Canción de Arriba, Abajo, Izquierda y Derecha

Desarrollo 00:30

4.- Pega las tarjetas del MED Las manos en el pizarrón de tal forma que apunten en distintas direcciones.

5.- Explica que la secuencia de las tarjetas es una trayectoria que tienen que seguir.

6.- Pide a un alumno al azar que se ponga de pie al lado de su mesa y diga en voz alta la dirección a la que apunta cada tarjeta. Ejemplo para el punto anterior: derecha, derecha, derecha, adelante, atrás.

7.- Una vez que haya dicho esto, pídele que siga la secuencia por medio de pasos. Ejemplo: En este caso avanzaría tres pasos a la derecha, uno hacia adelante y otro hacia atrás. Pide a los alumnos que verifiquen su trayectoria.

8 .- Cambia las secuencias de las tarjetas y repite la dinámica con todos los alumnos

9.- Puedes aumentar el grado de complejidad o disminuirlo, agregando o quitando tarjetas a la secuencia, según la respuesta del grupo. Puedes también pedir a los alumnos que escriban oraciones como: Juan llegó de su escritorio al escritorio de la maestra siguiendo esta trayectoria.

Las manos

Las manos

Cierre 00:10

10.- Pídeles que reflexionen acerca de dónde han visto símbolos o señales que indiquen trayectorias o direcciones a seguir, como en los ejercicios anteriores y para qué creen que se colocan.

Evalúa - Checar el reconocimiento de la direccionalidad en términos de izquierda, derecha, adelante atrás. - Revisar la capacidad de seguir instrucciones verbales para recorrer una trayectoria. - Evaluar si los alumnos saben seguir instrucciones en caso de emergencias.

Compartida por: Ivette Flores

0 votos

13724 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Matemáticas Bloque II Semana 20 Sesión 2
Ejes Forma, Espacio y Medida
Temas Ubicación espacial Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Representa y describe oralmente la ubicación de seres u objetos, y de trayectos para ir de un lugar a otro en su entorno cercano (aula, casa, escuela).
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1.- Habla con tus alumnos acerca de si tienen idea de qué deben hacer para  dar indicaciones a una persona discapacitada de cómo llegar a algún sitio

2.- Pide al grupo  que vea con atención el MED Guiando a una persona discapacitada visualmente  y escucha todas sus ideas e inquietudes al respecto.

Guiando a una persona discapacitada visualmente

Guiando a una persona discapacitada visualmente

Desarrollo 00:30

3.- Dile al grupo que  salga al patio y explica  que la misión del día será guiar a sus compañeros de un sitio a otro sin ningún otro recurso que lo que pueden decir. La intención de la actividad es valorar nuestros sentidos y expresar lo que sentimos si no los podemos usar. 

4.- Pide a un alumno voluntario para iniciar el MED A ciegas que será una actividad con una venda en sus ojos.

5.- Pide que siga las instrucciones de sus compañeros (cada uno dará una sola instrucción, por ejemplo: da dos pasos a la izquierda) para seguir la trayectoria que les indicas (por ejemplo: Juan tiene que llegar de donde está hasta el baño de niños).

6 - Pide a los alumnos que lo guíen con indicaciones sencillas pero precisas. Recuerda que sólo pueden dar una instrucción a la vez.

7.- Al llegar a la meta, repite la dinámica hasta que pasen todos los alumnos.

A ciegas

A ciegas

Cierre 00:10

8.-Ayúdalos a reflexionar acerca de la importancia de utilizar un lenguaje sencillo y preciso para dar indicaciones.

9-. Escucha lo que sintieron al guiar y ser guiados por otras personas, si creen que tener vista es importante y si deben confiar en alguien que los quiera guiar en la vida.

Evalúa - Checar el reconocimiento de la direccionalidad en términos de izquierda, derecha, adelante, detrás un paso, dos pasos, un escalón, etc. - Revisar la capacidad de seguir instrucciones verbales para recorrer una trayectoria sin poder ver. - Evaluar si los alumnos consideran valioso cuidar de su vista y de la confianza para ser guiados en diferentes situaciones.

Compartida por: Ivette Flores

0 votos

13726 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Matemáticas Bloque II Semana 20 Sesión 3
Ejes Forma, Espacio y Medida
Temas Ubicación espacial Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Representa y describe oralmente la ubicación de seres u objetos, y de trayectos para ir de un lugar a otro en su entorno cercano (aula, casa, escuela).
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1.-  Inicia la clase preguntándoles a tus alumnos si saben qué partes del cuerpo les pueden ayudar para medir distancias. Escucha sus ideas. 

2.- Presenta el MED Longitud, palmo, pie, paso y realiza un mapa conceptual con las ideas sobresalientes de lo que vieron los alumnos.

Longitud, palmo, pie, paso

Longitud, palmo, pie, paso

Desarrollo 00:30

3.- Pega en  distintos lugares del salón el   MED Las tarjetas de la lotería en la pared.

4.- Procura que las tarjetas estén pegadas en lugares diversos y que las distancias sean diferentes entre sí. Una vez que los alumnos están en su sitio, pídeles que saquen papel y lápiz.

5.- Pide al grupo que miren con atención las tarjetas de la lotería pegadas en la pared.

6.- Explica que harás una serie de preguntas acerca de las distancias a las que se encuentran las tarjetas con respecto a otras tarjetas o a objetos fijos en el salón y pídeles que anoten los resultados en su cuaderno. Sugerimos que tengas las preguntas ya anotadas para que después puedan revisar fácilmente los resultados.

7.- Realiza preguntas como: ¿Qué tarjeta está más cerca de tu banca? ¿A qué distancia (puede ser en pasos o en metros) está X tarjeta? Puedes realizar distintas combinaciones de preguntas para introducir términos como cerca, lejos, más lejos, etc.

8.- Puedes hacer la dinámica con o sin cuaderno, si escoges esto último, realiza las preguntas de manera individual pidiendo a cada alumno que exponga las respuestas poniéndose de pie.

Las tarjetas de la lotería

Las tarjetas de la lotería

Cierre 00:10

9.- Ayúdales a reflexionar sobre las distancias y ayuda a que relacionen cuestiones de su vida diaria con este tema, sobre todo, a pensar para qué les puede servir conocer y saber cómo medir diferentes distancias.

10-. Puedes darle continuidad a la actividad desarrollando la misma pero en equipos.

Evalúa - Revisa si los alumnos creen que haya alguna relación entre las partes del cuerpo y poder medir distancias. - Verifica qué tan capaces son de calcular visualmente distancias y expresarlas en número de pasos.

Compartida por: Ivette Flores

0 votos

13728 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Matemáticas Bloque II Semana 20 Sesión 4
Ejes Forma, Espacio y Medida
Temas Ubicación espacial Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Representa y describe oralmente la ubicación de seres u objetos, y de trayectos para ir de un lugar a otro en su entorno cercano (aula, casa, escuela).
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1.- Platica con el grupo acerca de lo que saben los planos o mapas: sus utilidades, las formas de elaboración, sus características más importantes.

2.- Pide al grupo que con atención observen el MED Cómo dibujar una escuela. Anota en el pizarrón las ideas centrales que realizo la persona del video para conseguir el plano de una escuela.

Cómo dibujar una escuela

Cómo dibujar una escuela

Desarrollo 00:30

3.- Muestra al grupo el MED Fotografías escolares, que presentará distintas partes representativas de la escuela y diles que traten de recordar la mayor cantidad de detalles de una o dos de ellas.

4.- Pídeles al que saquen hojas y colores  y que dibujen un mapa o plano de la escuela, tratando de recordar la mayor cantidad de detalles que vio en las fotografías.

5.- Al terminar, pide que pasen su dibujo al compañero de atrás y el último de la fila al primero de la misma.

6.- Pide que evalúen el dibujo de su compañero y agreguen elementos que hagan falta.

7.- Pide que cada alumno explique qué elementos le hacían falta al mapa/dibujo de su compañero.

Fotografías escolares

Fotografías escolares

Cierre 00:10

8- Pide que regresen el dibujo a su autor original.

9.- Reflexiona con ellos acerca de la creación de mapas y qué se les facilitó o dificultó de la actividad. Como opción para una tarea, les puedes decir que realicen lo mismo con otro lugar (su casa, casa de sus abuelos, su colonia) y que lo expongan a sus compañeros).

Evalúa - Revisar si consideran que los mapas o planos son útiles en la vida diaria. - Checar si son capaces de memorizar detalles de un plano y replicarlo si verlo. - Repasar el vocabulario que se utiliza para marcar ubicaciones en un plano.

Compartida por: Ivette Flores

0 votos

13729 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Matemáticas Bloque II Semana 20 Sesión 5
Ejes Forma, Espacio y Medida
Temas Ubicación espacial Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Representa y describe oralmente la ubicación de seres u objetos, y de trayectos para ir de un lugar a otro en su entorno cercano (aula, casa, escuela).
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1.-  Da la bienvenida a tus alumnos y diles que hoy platicarán de la ubicación de ciertas cosas en el hogar. Diles que vas a revisar qué tan observadores son.

2.- Preséntales el MED Los objetos del hogar y cuestiona la ubicación de cosas que deben estar en la cocina, el baño, la recamara, etc. Revisa que utilicen expresiones como a la derecha, a la izquierda, arriba, abajo, etc. 

Los objetos del hogar

Los objetos del hogar

Desarrollo 00:30

3.-  Enseguida les vas a pedir que escuchen con atención el MED Casa casita. Lo proyectarás por lo menos un par de veces. 

4-. Explica al grupo que en una hoja van a crear un cuento parecido al que escucharon, el mismo debe tener por lo menos dos personajes, debe tener como escenario principal una casa y debe contar con indicaciones.  

5.- Explica que es importante que lo ilustren y que cuiden su redacción y ortografía.

Casa casita

Casa casita

Cierre 00:10

1.- Pide al grupo que de manera voluntaria compartan sus cuentos con el grupo. Escucha las opiniones de los niños acerca de los cuentos que sus compañeros realizaron.

2-.Ayúdales a  montar una galería de cuentos en un lugar visible de la escuela para que otros grupos puedan ver y reflexionar sobre el tema.

Evalúa - Checar la capacidad de observación de alumnos en referencia al lugar en que se ubican ciertas cosas en el hogar. - Revisar si son capaces de usar términos que expresen ubicación. - Comprobar que a través de ilustraciones sean capaces de expresar caminos, recorridos y ubicaciones.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.