Compartida por: Martín Luviano

1 voto

15950 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 28 Sesión 1
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee obras de teatro infantil.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

El tema específico es identificar  el espacio y tiempo en que transcurre la historia.

1. Iniciar la clase con el juego de Parejas a ciegas.  

2. Elaborar una pista con varios obstáculos: sillas, cajas, conos, etc., y formar las parejas, para que una persona se ponga una venda en los ojos.

3. Indicar que todos deben estar  en silencio y el alumno con los ojos abiertos empieza a dar indicaciones para cruzar la pista.

4. Agregar que el equipo que haga el recorrido en el menos tiempo gana este juego.

 

SEP. (2019). Español. Libro de lectura. Tercer grado. pp. 24-25 Witte, Anna. (2012). Cara de chapulín. México: Editorial Sexto Piso

Desarrollo 00:20

5. Reproducir, en plenaria, el MED El desván de los hermanos Grimm.

6. Agregar que, en equipos, identifiquen a los personajes de cada una de las obras que se presenta.

7. Mencionar que hagan una descripción del tiempo y espacio en el que se lleva a cabo la representación:

  • ¿Cómo inicia la obra?
  •  ¿Conocen lo que es un desván?
  •  ¿Qué escenografía se utilizó?

8. Pedir que consulten en el acervo de la biblioteca libros de los  hermanos Grimm para conocer más de sus historias.

9. Indicar que hagan una breve exposición de la obra, sobre todo de la actriz que interpreta todos los personajes.

 

El desván de los hermanos Grimm

El desván de los hermanos Grimm

SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 108-135 Meter, Leo. (2012). Cartas a Bárbara. México: COLOFÓN

Cierre 00:20

10. Examinar, en equipos, el MED El Principito-Teatro Pimienta.

  • ¿Cuál es la trama de esta obra?
  • ¿Qué conocen de El Principito?
  •  ¿Qué diferencias hay con el cuento?

11. Establecer, con los alumnos, las características de esta obra teatral.

12. Señalar que anoten en los cuadernos lo que examinaron en los personajes y en el escenario.

13. Hacer una lista con la explicación de los protagonistas, sus movimientos, el tono de voz y  la pronunciación de las palabras.

14. Compartir en clase los comentarios de los alumnos sobre la obra y así llegar a una conclusión de lo que deja en el espectador.

El Principito-Teatro Pimienta

El Principito-Teatro Pimienta

SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 108-135 Gyeong-Hwa, Kim. (2013). Charlie zapatos de piel. México: Santillana Ediciones Generales

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Otorgar puntos extras a los alumnos que lograron terminar el recorrido del Parejas a ciegas. • Valorar que las participaciones del grupo en El desván de los hermanos Grimm, en el que aporten de forma adecuada al desarrollo de la clase. • Identificar los elementos del teatro en los trabajos que entreguen sobre los hermanos Grimm. • Reconocer sus avances en el aprendizaje de la estructura y las características de las obras en El Principito-Teatro Pimienta. • Revisar que sus conclusiones tengan argumentos que contribuyan a la comprensión de los elementos de las obras teatrales.

Compartida por: Martín Luviano

1 voto

15951 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 28 Sesión 2
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee obras de teatro infantil.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

El tema específico es  expresar su interpretación de las características y motivaciones de los personajes a partir de sus acciones y diálogos.

1. Realizar en el grupo la actividad de Una orquesta sin instrumentos. 

2. Explicar a los alumnos que van a formar parte de una orquesta musical, sin instrumentos.  

3. Decir que, sin pronunciar palabras, usarán los sonidos que pueden ser hechos con el cuerpo:

  • Palmadas, tarareos, silbidos, etc.
  • Cada alumno elegirá un sonido.

4. Añadir que se realizará un ensayo con una canción que todos conozcan y al final hacer la presentación de la orquesta en el aula.

SEP. (2019). Español. Libro de lectura. Tercer grado. pp. 30-35 Bergna, Mónica. (2013). Chico Rey. México: Ediciones Castillo

Desarrollo 00:20

5. Realizar la lectura del MED Concepto de personaje.

6. Indicar que, con los elementos que leyeron, elijan a un personaje de una obra de teatro que conozcan:

  • Apuntar sus características.
  • Si es protagonista o tiene un papel secundario.
  • Explicar por qué lo eligieron.

7. Realizar un breve intercambio de opiniones sobre su personaje, con el fin de que comprendan la importancia para el teatro.

8. Añadir que busquen más información de los personajes teatrales en el acervo de la biblioteca.

9. Hacer el ejercicio de que representen a un personaje de una obra de teatro en el aula.  

10. Elegir las mejores actuaciones y dar sugerencias para que sean más participativos con estas actividades.

Concepto de personaje

Concepto de personaje

SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 108-135 Birmajer, Marcelo. (2009). Cicatrices. México: Editorial Océano de México

Cierre 00:20

11. Proyectar, en plenaria, al grupo el MED Los personajes en el teatro de objetos (con Miguel Gallardo).

12. Pedir que expliquen su opinión sobre este tipo de teatro, ya que sus personajes son muy diferentes a las obras tradicionales:  

  • ¿Cuál es el elemento principal de esta obra?
  • ¿Quién interviene para darle voz a los personajes?
  •  ¿Cómo clasificarían esta obra?

13. Añadir que elaboren un breve texto del objeto que les guastaría que apareciera en el teatro.

14.  Señalar que puede ser su juguete favorito o algún objeto que les haya despertado la curiosidad para una ejercicio de este tipo.

15. Hacer una exposición de su escrito y así obtener la retroalimentación sobre los personajes objeto para las obras teatrales.

Los personajes en el teatro de objetos (con Miguel Gallardo)

Los personajes en el teatro de objetos (con Miguel Gallardo)

SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 108-135 Vásquez, Zoraida. (2015). Cine para imaginar: la aventura que nace en Yucatán. México: Libros para Imaginar

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Reconocer al grupo por su participación en la actividad de la Orquesta sin instrumentos. • Examinar sus aportaciones a la descripción de personajes en sus trabajos escritos. • Comprobar que identificaron las características que se exponen en el Concepto de personajes para entender la importancia de lo roles en el teatro. • Dar puntos extras a los alumnos a los textos más creativos sobre el tema de Los personajes en el teatro de objetos (con Miguel Gallardo). • Revisar que comprendieron los elementos que conforman la presentación de objetos como los protagonistas de una obra teatral.

Compartida por: Martín Luviano

1 voto

15952 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 28 Sesión 3
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee obras de teatro infantil.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

El tema específico es expresar su interpretación de las características y motivaciones de los personajes a partir de las actitudes y movimientos sugeridos en las acotaciones.

1. Pedir a los alumnos que participen en el juego de El objeto hablador. 

2. Sentar a todos en un círculo y empezar a pasar un objeto hacia la derecha, puede ser un muñeco.

3. Agregar que deberán ponerse de pie, ir al centro del círculo y contar algo sobre el objeto que tienen en las manos.

4. Comentar que, al terminar, le pasan el muñeco al siguiente alumno, para que sigan inventando situaciones sobre el objeto.  

SEP. (2019). Español. Libro de lectura. Tercer grado. pp. 36-39 Girardet, Sylvie. (2010) ¡Comer bien! México: Grupo Editorial Auroch

Desarrollo 00:20

5. Explorar, en la clase, el MED Teatro de máscaras o máscaras contemporáneas.

6. Mencionar que consulten en el diccionario el significado de la palabra máscara y así tenerlo presente en la clase.

7. Comentar que revisen las características de este tipo de teatro:

  • ¿Por qué utilizar máscaras en el teatro?
  •  ¿Habían visto una obra con máscaras?
  •  ¿Qué máscara les gustaría usar en una obra?

8. Añadir que revisen las distintas obras de teatro que mencionan en el MED sobre las máscaras.     

9. Pedir que hagan una reflexión sobre este estilo de obras teatrales y si logran transmitir emociones.

Teatro de máscaras o máscaras contemporáneas

Teatro de máscaras o máscaras contemporáneas

SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 108-135 Knighton, Kate. (2009) ¿Comida basura? No, gracias. México: Editorial Océano de México

Cierre 00:20

10. Revisar el MED Cómo crear un personaje teatral:

  • ¿Cómo definirían lo que es  un personaje?
  •  ¿Qué elementos se necesitan para identificarlo?
  • ¿Cómo sabrían que  si el protagonista o el personaje secundario?

11. Señalar que examinen las cualidades que mencionan que deben tener los protagonistas en una obra teatral.

12. Pedir que revisen las distintas obras que han visto en clase, para que identifiquen al personaje que más les llamó la atención.

13. Mencionar que escriban un texto donde expliquen cómo piensan que hicieron al personaje elegido.  

14. Agregar, por último, que compartan su trabajo con el resto del grupo y así corregir cualquier error en su tarea.

Cómo crear un personaje teatral

Cómo crear un personaje teatral

SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 108-135 Jeffers, Oliver. (2009). Cómo atrapar una estrella. México: Fondo de Cultura Económica

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Dar puntos extras a los alumnos que hicieron la descripción más creativa de El objeto hablador. • Revisar que sus comentarios tengan buenos argumentos para explicar el tema de Teatro de máscaras o máscaras contemporáneas • Identificar su comprensión sobre los temas que se desarrollan en el teatro de máscaras. • Comprobar que reconocen las características que conforman la creación de un personaje. • Solucionar las dudas de los alumnos al estudiar Cómo crear un personaje teatral.

Compartida por: Martín Luviano

1 voto

15953 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 28 Sesión 4
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee obras de teatro infantil.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

El tema específico es resolver su Evaluación.

1. Invitar a los alumnos al juego de Me voy de viaje. 

2. Sentar al grupo en un círculo y decir la frase:

  • Me voy de viaje y me llevo una sonrisa.

3. Sonreír a uno de los estudiantes e indicar que repita la frase pero ahora agrega:

  • Me voy de viaje y me llevo una sonrisa y un abrazo.

4. Pedir que repitan la frase y agreguen lo que se les ocurra hasta terminar con el último alumno.

SEP. (2019). Español. Libro de lectura. Tercer grado. pp. 46-47 Álvarez, Rosanela. (2010) ¿Cómo es tu mamá? México: Fondo de Cultura Económica

Desarrollo 00:20

5. Presentar el MED Evaluación 5.

6. Señalar que este examen servirá para comprobar su aprovechamiento del curso.

7. Hacer una serie de recomendaciones para contestar las preguntas:

  • Escribir con claridad y sin faltas de ortografía.
  • Leer las instrucciones.
  • Recordar su aprendizaje en clase.

8. Mencionar que se va a tomar el tiempo para que resuelvan su examen.

9. Indicar que pueden consultar el diccionario como material de apoyo y si tienen dudas sobre el examen, preguntar para resolverlas.

Evaluación 5

Evaluación 5

SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 76-77 Jacob, Esther. (2012). Cómo leer un códice. México: Editorial Trillas

Cierre 00:20

10. Repartir a los alumnos el MED Evaluación 6.

11. Comentar que ahora van a resolver solo unos ejercicios y al final podrán realizar su autoevaluación.

12. Señalar que lean con atención las instrucciones para que contesten de forma correcta:

  • Evaluar sus avances.
  • Revisar sus fortalezas.
  • Corregir sus errores.

13. Orientar a los alumnos para que se concentren en su examen y eviten distracciones.  

14. Agregar que revisen su ortografía y eviten tardarse en elegir sus respuestas.

Evaluación 6

Evaluación 6

SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 76-77 Roldán, Gustavo. (2016). Cómo reconocer un monstruo. México: Ediciones Tecolote

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Dar un reconocimiento a todo el grupo por su trabajo colaborativo en Me voy de viaje. • Revisar que contesten las preguntas de forma correcta en la Evaluación 5. • Acreditar que en sus evaluaciones usen de manera adecuada las reglas ortográficas. • Examinar que respondieron en su totalidad los ejercicios de Evaluación 6. • Comprobar que llenaron la rúbrica el alumno sobre su aprovechamiento del curso.

Compartida por: Martín Luviano

1 voto

15954 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 28 Sesión 5
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee obras de teatro infantil.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica Material MED Bibliografía
Inicio 00:10

El tema específico es  resolver su Evaluación.

1. Realizar con los alumnos la actividad de Reflexión final.

2. Pedir que se sienten en un círculo y entregar una pelota pequeña a uno de los  estudiantes.

3. Indicar que cuente lo que le pasó en el día y si considera que fue algo bueno.

4. Mencionar que luego lance la pelota para que otro alumno tenga su turno, con el fin de que todos relaten lo que les sucedió en el día.

1. Pelota

SEP. (2019). Español. Libro de lectura. Tercer grado. pp. 60-63 Bouchard, André. (2013). Con la cabeza en otra parte. México: Editorial Vanguardia Educativa

Desarrollo 00:20

5. Presentar el MED Evaluación 7.

6. Señalar que este examen servirá para comprobar su aprovechamiento del curso.

7. Hacer una serie de recomendaciones para contestar las preguntas:

  •  Escribir con claridad y sin faltas de ortografía.
  •  Leer las instrucciones.
  • Recordar su aprendizaje en clase.

8. Mencionar que se va a tomar el tiempo para que resuelvan su examen.

9. Indicar que pueden consultar el diccionario como material de apoyo y si tienen hay dudas, preguntar para resolverlas.

Evaluación 7

Evaluación 7

SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 136-137 Olmos, Gabriel. (2010). Con los ojos cerrados. Sueños de los niños indígenas. México: Artes de México

Cierre 00:20

10. Repartir a los alumnos el MED Evaluación 8.

11. Comentar que ahora van a resolver solo unos ejercicios para comprobar su aprovechamiento escolar.

12. Señalar que lean con atención las instrucciones para que contesten de forma correcta, para que identifiquen:

  • Sus avances.
  • Sus fortalezas.
  • Corregir los errores.

13. Orientar a los alumnos para que se concentren en su examen y eviten distracciones.  

14. Agregar que revisen su ortografía y eviten tardarse en contestar las preguntas.

Evaluación 8

Evaluación 8

SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 136-137 López, Julieta. (2016). Con olor a sol. México: Club Promocional del Libro

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Dar puntos extras al grupo por su participación en la actividad de Reflexión final. • Revisar que contesten las preguntas de forma correcta en la Evaluación 7. • Acreditar que en sus evaluaciones usen de manera adecuada las reglas ortográficas. • Examinar que respondieron en su totalidad los ejercicios de Evaluación 8. • Comprobar que llenaron la rúbrica el alumno sobre su aprovechamiento del curso.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.