Compartida por: Martín Luviano

1 voto

15877 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 27 Sesión 1
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee obras de teatro infantil.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica Material MED Bibliografía
Inicio 00:10

El tema específico es identificar acotaciones y diálogos en obras de teatro con formatos variados.

1. Iniciar la clase con el juego del Pañuelo.  

2. Formar con los alumnos un círculo y elegir a uno de ellos para entregarle un pañuelo.

3. Añadir que se hace una pregunta y si responde de forma correcta, le pasa el pañuelo al  alumno que se encuentra a su lado, por ejemplo:

  •  ¿Cómo se escribe la palabra catarro?

4. Añadir que quien tarde en contestar o da una respuesta incorrecta, sale del juego.

1. Un pañuelo.

SEP. (2019). Español. Libro de lectura. Tercer grado. pp. 122-125 Nanclares, Silvia. (2011). Al final. México: Editorial Océano de México

Desarrollo 00:20

5. Proyectar, en plenaria, el MED Clase de teatro para niños en casa para esta cuarentena.

6. Indicar que busquen un trabalenguas para hacer los mismos ejercicios sobre el teatro.  

7. Organizar los equipos para que cada uno realice lo que se menciona en el MED: 

  • Mover los brazos.
  • Actuar tristes, alegres o furiosos.
  • Pronunciar el trabalenguas.

8. Pedir que practiquen esta actividad en su casa, para que aprenden a moverse como si estuvieran en un teatro.

9. Agregar que cuiden anoten varios trabalenguas para compartir con la clase y que todos los digan mientras hacen los ejercicios.

 

Clase de teatro para niños en casa para esta cuarentena

Clase de teatro para niños en casa para esta cuarentena

SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 108-135 Pousa, Lorenzo. (2010).Alimentación sana. México: Ediciones Gato Azul

Cierre 00:20

10. Leer, en equipos, el MED El zapatero y las brujas. Obra de teatro para niños.

  • ¿Cuál es la finalidad de esta obra?
  • ¿Qué elementos encontraron?
  • ¿Cuál es la estructura del guion?

11. Indicar que seleccionen las acciones más importantes que realizan los personajes en esta obra.

12. Agregar que hagan una revisión de los diálogos y situaciones para definir el estilo de la trama:

  • Comedia o drama.

13. Pedir que analicen la puntación y ortografía que se utiliza en este texto teatral.

14. Agregar que expongan sus conclusiones sobre la exploración de esta obra de teatro para niños.

El zapatero y las brujas. Obra de teatro para niños

El zapatero y las brujas. Obra de teatro para niños

SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 108-135 Bowley, Tim. (2010). Amelia quiere un perro. México: Kalandraka Editora

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Otorgar puntos extras a los alumnos que lograron terminar la actividad del Pañuelo. • Comprobar que aprendieron la forma correcta de realizar los ejercicios en Clase de teatro para niños en casa para esta cuarentena. • Identificar que pronunciaron sus trabalenguas de acuerdo a los ejercicios teatrales que observaron en el MED. • Reconocer que identificaron la estructura y las características de El zapatero y las brujas. Obra de teatro para niños. • Dar otros puntos extras a los estudiantes que entendieron los rasgos y actitudes de los personajes en la obra del zapatero.

Compartida por: Martín Luviano

1 voto

15880 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 27 Sesión 2
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee obras de teatro infantil.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica Material MED Bibliografía
Inicio 00:10

El tema específico es  identificar acotaciones y diálogos en obras de teatro con formatos variados.

1. Realizar en el grupo la actividad de los Espaguetis. 

2. Organizar equipos y poner a cada uno en una fila, para distribuir una cuerda al primer alumno.

  • Se da una señal y tienen 30 segundos para anudar su cuerda, cuando termine el  tiempo, la pasa al siguiente estudiante.

3. Señalar que deben llegar hasta el final de la fila y después, deshacer la cuerda hasta que llegue con quien inicio el nudo.

4. Decir que quien termine de deshacer el nudo, gana el juego.

1. Cuerdas.

SEP. (2019). Español. Libro de lectura. Tercer grado. pp. 136-137 Hensgen, Andrea. (2016). Amigos. México: Ediciones Libro Rojo

Desarrollo 00:20

5. Explorar, en equipos, el MED Teatro de sombras contra el virus.

  •  ¿Conocen el teatro de sombras?
  • ¿Han visto alguna vez este tipo de obras?
  • ¿Cuál es el tema de esta obra?

6. Comentar que hagan un breve texto con la descripción de la obra de teatro contra el virus.

7. Mencionar que escriban sobre la forma en que representaron a los animales y las voces de cada personaje.

8. Realizar una exposición grupal sobre las características de esta obra y el mensaje que quiere dar al público.

9. Señalar que también den sus comentarios sobre la presentación de los demás alumnos en cuanto a esta obra.  

10. Enriquecer sus participaciones con sugerencias para que hagan un mejor análisis de los textos teatrales.

Teatro de sombras contra el virus

Teatro de sombras contra el virus

SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 108-135 Borges, Iris. (2012). Amo las bibliotecas. México: Callis Niños

Cierre 00:20

11. Presentar al grupo el  MED Pinocho. Guion teatral.

12. Imprimir las tarjetas sobre este cuento clásico y pedir que contesten las siguientes preguntas:

  • ¿Qué conocen de esta obra?
  • ¿Cuál sería la trama principal?
  •   ¿Qué personajes reconocieron?

13. Repartir las tarjetas y solicitar que las lean, para después ordenar la trama de la obra.

14.  Examinar las características de este texto teatral, sobre todo su  puntuación y redacción.  

15. Realizar una lectura general del guio de Pinocho para que los alumnos realicen una breve representación en el aula.

Pinocho. Guion teatral

Pinocho. Guion teatral

SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 108-135 Hochschild, Adam. (2012). Anabel y el monstruo del lago Ness. México: Alfaguara Infantil

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Reconocer al equipo que logró hacer y deshacer el nudo de su cuerda en el juego de los Espaguetis. • Analizar que las participaciones de los alumnos en Teatro de sombras contra el virus aporten a la comprensión del tema de las obras teatrales. • Comprobar que lograron identificar el mensaje que quiere dar la obra de las sombras contra el virus y lo compartan con los demás alumnos. • Dar puntos extras a los alumnos que lograron darle orden a las tarjetas de Pinocho. Guion teatral. • Revisar que comprendieron la estructura de un guion en una historia como la de Pinocho.

Compartida por: Martín Luviano

0 votos

15894 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 27 Sesión 3
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee obras de teatro infantil.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

El tema específico es reconstruir la historia en tanto secuencia de acontecimientos a partir de las pistas que se dan en diálogos y acotaciones.

1. Pedir a los alumnos que participen en el juego de Deletrear palabras. 

2. Indicar que tomen un lápiz y una hoja blanca, ya que ahí van a anotar las palabras.

3. Añadir que escriban la primer palabra: Coleccionador, para que la deletreen en voz alta.

4. Comentar que también deben decir cuántas letras forman la palabra y quien lo haga bien tendrá un punto.

SEP. (2019). Español. Libro de lectura. Tercer grado. pp. 142-143 Vargas, Rodrigo. (2016) Animal color. México: 3 Abejas

Desarrollo 00:20

5. Examinar, en plenaria, el MED ¿Qué son las obras de teatro? ¿Cómo se hacen?

6. Mencionar que analicen las recomendaciones que se dan sobre hacer una obra teatral.

7. Comentar que elijan un tema que les llame la atención para escribir su guion:

  • Estructura narrativa.
  • Partes esenciales de la trama.
  • Personajes a participar en la obra.

8. Añadir que tomen en cuenta las acciones que van a desarrollar en su texto teatral.    

9. Pedir que elaboren un borrador de su obra y lo lean en voz alta para escuchar los comentarios que sirvan para mejorar su texto.

¿Qué son las obras de teatro? ¿Cómo se hacen?

¿Qué son las obras de teatro? ¿Cómo se hacen?

SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 108-135 Vallejo, Arturo. (2012). Animales que ya no están. México: Editorial el Arca

Cierre 00:20

10. Proyectar el MED Permiso para ser niño-Dramatización:

  • ¿Cuál es al tema de esta obra?
  • ¿Qué acotaciones les dijeron a los actores?
  • ¿Cómo calificarían el final?

11. Agregar que examinen los diálogos de los protagonistas, para identificar el tono de voz que usan en esta obra.

12. Pedir que escriban un pequeño resumen del guion, en donde apunten las características de:

  • Los personajes.
  •  El único acto de la obra.
  • La presencia del niño.

13. Mencionar que compartan su texto con el resto del grupo y dar sugerencias para corregirlo.  

14. Agregar, por último, que lean su trabajo final sobre el mensaje que da esta obra.

Permiso para ser niño-Dramatización

Permiso para ser niño-Dramatización

SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 108-135 Yoon, Ah-Hae. (2009) ¿A quién le toca el durazno? México: Editorial Callis

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Dar puntos extras a los alumnos que destacaron en la actividad de Deletrear palabras. • Revisar las obras que elaboraron en la parte de ¿Qué son las obras de teatro? ¿Cómo se hacen? • Identificar la mejor obra de teatro para integrarla al periódico mural de la escuela. • Comprobar que entendieron la trama de Permiso para ser niño-Dramatización. • Corroborar que lograron expresar ideas claras y precisas sobre las acciones de la obra sobre la dramatización de ser un niño feliz.

Compartida por: Martín Luviano

0 votos

15901 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 27 Sesión 4
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee obras de teatro infantil.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

El tema específico es reconstruir la historia en tanto secuencia de acontecimientos a partir de las pistas que se dan en diálogos y acotaciones.

1. Pedir a los alumnos al redactar un Telegrama. 

2. Indicar que elijan un tema que les guste sobre una obra de teatro y hagan un mensaje breve para invitar a un amigo.

3. Añadir que deben describir, en pocas palabras, lo más importante de la obra.

4. Pedir que lean el texto que escribieron y revisar que el mensaje lo entiendan todos en el grupo.

SEP. (2019). Español. Libro de lectura. Tercer grado. pp. 146-149 Baranda, María. (2012). Arrullo. México: Ediciones El Naranjo

Desarrollo 00:20

5. Realizar, en plenaria, una lectura del MED Los 12 elementos del teatro más importantes (y para qué sirven). 

6. Comentar que hagan una lista con la información sobre las partes más importantes del teatro y la comparen en el guio de las princesas:

  •  Autores.
  • Directores.
  • Actores.
  • Textos.

7. Añadir que compartan en la clase los datos que reunieron, para definir para qué sirven en una obra teatral.

8. Pedir que busquen imágenes en la biblioteca sobre los escenarios, para ubicar los elementos del teatro.

9. Hacer, con los equipos, un recuento de los elementos que conforman las obras teatrales y así comprobar el aprendizaje de este tema.

 

Los 12 elementos del teatro más importantes (y para qué sirven)

Los 12 elementos del teatro más importantes (y para qué sirven)

SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 108-135 Rao, Sirish. (2013). Así veo yo las cosas. México: Editorial Juventud

Cierre 00:20

10. Examinar, con los alumnos, el MED El monstruo come juguetes.

11. Añadir que revisen el texto y preparen una breve escenificación de esta obra teatral.

12. Mencionar que copien el guion y en ese escrito anoten las acotaciones para los personajes:  

  • ¿Qué indicaciones pondrían para el monstruo?
  • ¿Cómo quieren que sea el personaje del niño?
  • ¿Qué le cambiarían a la historia?

13. Revisar la representación de los alumnos y hacer sugerencias para que tengan un buen desempeño en su obra.

14. Elegir, entre todos, las mejores representaciones para darle un reconocimiento a su esfuerzo por hacer una obra teatral.

El monstruo come juguetes

El monstruo come juguetes

SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 108-135 Schössow, Peter. (2011). Bebé Dodo. México: Editorial Juventud

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Otorgar un punto extra a los textos que tuvieron buena ortografía en la actividad de El Telegrama. • Reconocer que aprendieron a identificar en los guiones de Los 12 elementos del teatro más importantes (y para qué sirven). • Revisar que consultaron fuentes especializadas en el teatro para entender los elementos que integran los textos de las obras. • Valorar las representaciones de los estudiantes sobre El monstruo come juguetes. • Examinar sus avances en el aprendizaje de los elementos que integran los textos dramáticos.

Compartida por: Martín Luviano

0 votos

15905 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 27 Sesión 5
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee obras de teatro infantil.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

El tema específico es  reconstruir la historia en tanto secuencia de acontecimientos a partir de las pistas que se dan en diálogos y acotaciones.

1. Realizar con los alumnos la actividad de El cambio de atuendo.

2. Pedir que pasen dos estudiantes al frente, para que todos los observen y luego salgan del salón de clases.

3. Indicar que, quienes estén afuera, se cambien de ropa, pueden ser los zapatos, los suéteres o los lentes.

4. Mencionar que, al entrar de nuevo, los demás tendrán que adivinar cuál ropa pertenece a cada alumno y gana quien descubra todas las prendas que se cambiaron.

 

SEP. (2019). Español. Libro de lectura. Tercer grado. pp. 150-159 Bustos, Eduardo. (2012). Calaveras de calacas. México: Artes de México

Desarrollo 00:20

5. Examinar, en equipos, el MED San Jorge, el dragón y la princesa:

  •  ¿De qué trata esta historia?
  • ¿Qué pasa con los personajes en esta obra?
  • ¿Les gustó el final?

6. Indicar que revisen las figuras que hay al final del archivo y las recorten para que tengan a los protagonistas.   

7. Señalar que hagan su propia obra con estas sombras de papel, para después presentarla al grupo.

8. Comentar que escuchen las opiniones de los demás alumnos para que mejoren en sus presentaciones. 

9. Agregar que, entre todos, elijan la obra que cubra los elementos de un texto dramático.

San Jorge, el dragón y la princesa

San Jorge, el dragón y la princesa

SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 108-135 Buitrago, Jairo. (2010). Camino a casa. México: Fondo de Cultura Económica

Cierre 00:20

10. Llevar a cabo, en plenaria, una lectura del MED Cenicienta-Obra de teatro.

11. Mencionar que identifiquen las características de esta obra, desde los personajes hasta los elementos principales de la trama.

12. Añadir que revisen la puntuación y redacción de este guion:

  • ¿Hay diferencias con la versión que ya conocen?
  • ¿Faltó algún personaje?
  •  ¿Cambiarían el final de esta obra?

13. Señalar que hagan una breve exposición sobre las características que tiene como obra teatral.

14. Enriquecer sus comentarios con sugerencias para que hagan mejores análisis de las tramas de las obras de teatro.

Cenicienta-Obra de teatro

Cenicienta-Obra de teatro

SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 108-135 Rincón, Gilda. (2013). Canta la fuente: Haikús. México: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Otorgar puntos extras a los alumnos que adivinaron las modificaciones en la ropa en el juego de Cambio de atuendo. • Identificar que las aportaciones estén conformadas con argumentos válidos del tema de San Jorge, el dragón y la princesa. • Examinar que su representación con las sombras de la obra sea creativa e imaginativa para contribuir en el aprendizaje del grupo. • Revisar que entendieron las diferencias que hay entre las versiones de un cuento clásico con Cenicienta-Obra de teatro. • Dar un reconocimiento a las mejores exposiciones de los elementos que conforman las obras de teatro infantil.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.