Compartida por: Martín Luviano
1 voto
15840 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 26 | Sesión | 1 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee obras de teatro infantil. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es familiarizarse con la organización gráfica de las obras de teatro (distribución de los nombres de personajes). 1. Invitar a los alumnos al juego de Disco al aire. 2. Pedir que formen un círculo y que uno de ellos se coloque en el centro. 3. Indicar que quien esté en el centro lance el disco al aire y decir el nombre de uno de los estudiantes:
4. Decir que si el objeto toca el suelo, salen del juego hasta que solo quede uno de los participantes. |
1. Un disco. |
|
SEP. (2019). Español. Libro de lectura. Tercer grado. pp. 26-29 Stead, Philip. (2012). Un día diferentes para el señor Amos. México: Editorial Océano de México |
||||||
Desarrollo | 00:20 | 5. Realizar, con los alumnos, una lectura del MED Obra de teatro infantil de muchos personajes para divertirse todos juntos. 6. Indicar que anoten los puntos más importantes de este texto y los comenten con los demás estudiantes. 7. Dividir al grupo en equipos e indicar que cada uno va a representar un acto de la obra:
8. Revisar la presentación de los equipos: actuación, lectura del guion y resultado final de la obra. 9. Elegir el mejor acto de la obra que presentaron los equipos y dar sugerencias para enriquecer sus obras teatrales. |
![]() Obra de teatro infantil de muchos personajes para divertirse todos juntos
|
SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 116-125 Caballero, Laura. (2012) ¡Un increíble espectáculo! El Sol, la Tierra y la Luna. México: Constantine Editores |
|||||||
Cierre | 00:20 | 10. Examinar, con los equipos, el MED Juegos de teatro para niños.
11. Añadir que anoten las instrucciones para realizar estas actividades sobre el teatro. 12. Organizar a los alumnos para que realicen los ejercicios y después hagan comentario sobre este tema. 13. Pedir que escriban un breve texto sobre estos juegos y cómo los presentarían en otros grupos de la escuela. 14. Revisar sus exposiciones para dar sugerencias y así mejorar al momento de transmitir sus comentarios. |
|
SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 116-125 Heidelbach, Nikolaus. (2009). Un libro para Bruno. México: Norma Ediciones |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Otorgar puntos extras a los alumnos que tuvieron una buena participación en el juego del Disco al aire. • Valorar las participaciones de los alumnos en la Obra de teatro infantil de muchos personajes para divertirse todos juntos. • Examinar sus tonos de voz y el desempeño en la representación de la obra teatral para niños. • Reconocer a los estudiantes por su buen desempeño en Juegos de teatro para niños. • Comprobar que entendieron las reglas de los juegos para conocer algunas de las actividades que se desarrollan en las obras teatrales. |
Compartida por: Martín Luviano
0 votos
15841 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 26 | Sesión | 2 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee obras de teatro infantil. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es familiarizarse con la organización gráfica de las obras de teatro (distribución de los nombres de personajes). 1. Realizar en el grupo el juego de la Telaraña. 2. Hacer un círculo con los alumnos y entregar la bola de estambre a uno de ellos:
3. Indicar que lanza la bola de estambre a otro estudiante que repite la misma acción. 4. Señalar que así siguen hasta que se forme una telaraña y la deshacen jalando hasta formar la bola de estambre. |
1. Bolas de estambre. |
|
SEP. (2019). Español. Libro de lectura. Tercer grado. pp. 50-51 Prince, April. (2013). Veintiún elefantes en el puente de Brooklyn. México: Editorial Juventud |
||||||
Desarrollo | 00:20 | 5. Examinar, en plenaria, el MED Texto dramático.
6. Pedir que apunten las partes que se mencionan sobre este tipo de escritos. 7. Mencionar que consulten en el acervo de la biblioteca obras que sirvan de ejemplo para un texto dramático. 8. Añadir que revisen con sus equipos las características de las obras que investigaron. 9. Señalar que compartan su información en la clase y así intercambiar opiniones. 10. Aclarar las dudas de los alumnos para que entiendan las partes de una obra teatral. |
![]() Texto dramático
|
SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 108-135 Caballero, Laura. (2011). Viaje a través de tu cuerpo. México: Constantine Editores |
|||||||
Cierre | 00:20 | 11. Presentar al grupo el guion del MED Obra de teatro sobre la naturaleza y el medio ambiente. 12. Organizar los equipos para que cada uno analice el texto y lo expongan en la clase:
13. Añadir que realicen un breve ensayo y lean el texto para aprenderse los diálogos. 14. Examinar que la exposición de los equipos contemple lo que han aprendido sobre la estructura del teatro. 15. Enriquecer sus presentaciones con consejos para que mejoren al actuar en las obras escolares. |
![]() Obra de teatro sobre la naturaleza y el medio ambiente
|
SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 108-135 Smet, Marian de. (2009). Vivo en dos casas. México: Editorial Hiperlibro |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Reconocer al grupo por su participación en el juego de La Telaraña. • Comprobar que entendieron las características de los Textos dramáticos. • Identificar las fuentes que consultaron para revisar el tema de los textos dramáticos. • Dar puntos extras a las mejores representaciones de la Obra de teatro sobre la naturaleza y el medio ambiente. • Revisar el desempeño de los alumnos en la obra de teatro sobre la naturaleza. |
Compartida por: Martín Luviano
0 votos
15842 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 26 | Sesión | 3 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee obras de teatro infantil. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es familiarizarse con la organización gráfica de las obras de teatro (acotaciones y diálogos en la página). 1. Pedir a los alumnos que participen en el juego de Toca azul. 2. Indicar que formen un círculo y cierren los ojos para que escuchen la instrucción:
3. Decir que abren los ojos para que busquen objetos de color azul y los digan en voz alta. 4. Cambiar varias veces de color para que vuelvan a realizar la misma actividad. |
|
SEP. (2019). Español. Libro de lectura. Tercer grado. pp. 56-57 Maudet, Matthieu. (2013) ¡Voy! México: Editorial Océano |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | 5. Leer, en equipos, el MED Partes del guion teatral. 6. Indicar que escriban el significado de cada una de las partes que integran este texto. 7. Comentar que busquen en el acervo de la biblioteca un guion teatral, lo impriman y anoten:
8. Indicar que expongan su trabajo en el grupo para que se revise y se corrijan los errores. 9. Pedir que presenten el trabajo final sobre el guion teatral con el fin de que se den las conclusiones de esta actividad. |
![]() Partes del guion teatral
|
SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 108-135 Winter, Jeanette. (2009). Wangari y los árboles de la paz. México: COLOFÓN |
|||||||
Cierre | 00:20 | 10. Reproducir, en la clase, el MED Acotaciones de un guion teatral:
11. Poner en el pizarrón un ejemplo de un guion con las indicaciones que se dan a los actores. 12. Pedir que lean las acotaciones y las anoten en su cuaderno, para que después las comenten en una plenaria. 13. Mencionar que consulten en el diccionario las palabras que desconozcan y que se utilizan en el ambiente teatral. 14. Agregar, por último, que compartan sus opiniones y textos sobre las acotaciones con el resto del grupo. |
![]() Acotaciones de un guion teatral
|
SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 108-135 Bourget, Laëtitia. (2011). Y vivieron felices... México: Editorial Océano de México |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Dar puntos extras a los alumnos que lograron encontrar más objetos con el color mencionado en Toca azul. • Revisar que sus trabajos que hicieron respecto a Partes del guion teatral tengan buena ortografía y redacción. • Comprobar que leyeron y entendieron el contenido de las partes que integran los guiones. • Probar que comprendieron la importancia de las indicaciones que se dan en los guiones teatrales. • Identificar sus dudas respecto al tema de Acotaciones de un guion teatral y resolverlas para que avancen en su aprendizaje sobre las obras de teatro. |
Compartida por: Martín Luviano
0 votos
15848 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 26 | Sesión | 4 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee obras de teatro infantil. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es familiarizarse con la organización gráfica de las obras de teatro (acotaciones y diálogos en la página). 1. Invitar a los alumnos al juego de Abracadabra. 2. Elegir a uno de los estudiantes para el papel de mago y que coloque en una mesa diez objetos diferentes. 3. Agregar que los demás ven por dos minutos los objetos, se dan la vuelta y gritan:
4. Decir que el mago quitará tres objetos y los alumnos tendrán que adivinar los artículos que faltan.
|
1. Diez objetos diferentes. |
|
SEP. (2019). Español. Libro de lectura. Tercer grado. pp. 74-77 Garilli, Alessia. (2012). 200 amigos (e incluso más) para 1 sola vaca. México: Ediciones del Laberinto |
||||||
Desarrollo | 00:20 | 5. Explorar, en plenaria, el contenido del MED Elementos del teatro. 6. Indicar que enumeren los elementos que forman parte del teatro y escribir lo que significan:
7. Añadir que compartan en la clase la información que recopilaron, con el fin de completar sus escritos. 8. Pedir que hagan una breve exposición de los elementos del teatro, para que haya retroalimentación en la clase. 9. Elegir los mejores trabajos para publicarlos en el periódico mural de la escuela. |
![]() Elementos del teatro
|
SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 108-135 Fradin, Natacha. (2010). 9 meses bajo la lupa. México: Ediciones Lamiqué |
|||||||
Cierre | 00:20 | 10. Analizar, con los alumnos, el MED Obra: Pedro y los panecillos mágicos/Entrevistas. 11. Elegir las respuestas que consideren dan información sobre lo que es el teatro. 12. Comentar si con las opiniones de las actores pueden encontrar el tema de esta obra:
13. Revisar los comentarios de los alumnos sobre Los panecillos mágicos y que los compartan en clase. 14. Añadir, finalmente, que escriban un texto sobre lo que les gustaría preguntar a los actores de esta obra. |
![]() Obra: Pedro y los panecillos mágicos/Entrevistas
|
SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 108-135 Lairla, Sergio. (2016). Abel y lobo. México: Cangrejo Editores |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Dar puntos extras a los estudiantes que adivinaron los objetos faltantes en el juego de Abracadabra. • Comprobar que reconocieron la importancia de todos los Elementos del teatro al momento de realizar una obra. • Revisar que en las exposiciones tengan dominio del tema y expresen de forma clara sus ideas. • Identificar en los estudiantes la disposición de aprender sobre el teatro con la Obra Pedro y los panecillos mágicos/Entrevistas. • Otorgar otro punto extra a quienes describan los elementos del teatro en la obra de los Panecillos mágicos. |
Compartida por: Martín Luviano
0 votos
15849 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 26 | Sesión | 5 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee obras de teatro infantil. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | El tema específico es familiarizarse con la organización gráfica de las obras de teatro (uso de tipografía y puntuación para distinguirlos). 1. Realizar con los alumnos la actividad de Dibujos en equipo. 2. Hacer dos filas con las sillas y ahí sentar a los alumnos. Al primero de la fila se le entrega una hoja blanca y un lápiz. 3. Señalar que van a iniciar un dibujo, por eso, cuando se dé la indicación pasan la hoja al que sigue de la fila. 4. Añadir que el tema a dibujar es sobre su comunidad y gana el equipo que haga el mejor trabajo. |
|
SEP. (2019). Español. Libro de lectura. Tercer grado. pp. 88-89 Hye-Yong, Li. (2013). Adiós a los tiraderos de basura. México: Santillana Ediciones Generales |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | 5. Examinar, en equipos, el MED La voz en el teatro:
6. Indicar que revisen los consejos que se dan en el MED y comenten su utilidad para el teatro. 7. Pedir que digan en que otras actividades podrían utilizar las técnicas para tener una mejor voz. 8. Señalar que lean algunos textos en clase para saber si tienen buena voz o hay que mejorar en el tono o la pronunciación. 9. Agregar que en este ejercicio su voz debe escucharse hasta la última banca y por eso dar sugerencias para que lo logren |
![]() La voz en el teatro
|
SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 108-135 Badstuber, Martina. (2012). Adivina qué país... México: Editorial Juventud |
|||||||
Cierre | 00:25 | 10. Repartir a los alumnos el MED El niño que grito ¡lobo! 11. Hacer una lectura general de esta fábula para que identifiquen los elementos y a sus personajes. 12. Añadir que van a representar esta historia como si fuera una obra teatral:
13. Señalar que tomen en cuenta todo lo que han aprendido y así podrán presentar esta fábula en clase. 14. Sugerir que pongan atención en su tono de voz y en su actuación. 15. Elegir, entre todos, las mejores representaciones de este texto para reconocer a los equipos con puntos extras. |
![]() El niño que gritó ¡lobo!
|
SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 108-135 Ohmura, Tomoko. (2016) ¡A la cola! México: Editorial Océano de México |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Otorgar puntos extras a quienes hicieron un mejor trabajo en Dibujo en equipo. • Comprobar que realizaron de forma adecuada los ejercicios de La voz en el teatro. • Examinar que tengan un tono de voz fuerte y clara al pronunciar los diálogos los textos teatrales. • Revisar que su presentación de la obra El niño que gritó ¡lobo!, cumpla con los elementos que han aprendido sobre el tema del teatro infantil. • Dar un reconocimiento a las mejores representaciones de la obra del niño y el lobo. |