Compartida por: Martín Luviano
1 voto
15765 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 25 | Sesión | 1 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Creaciones y juegos con el lenguaje poético | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Practica y crea trabalenguas y juegos de palabras (sopas de letras, trabalenguas, basta, calambures, jitanjáforas, paronomasias). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es jugar con los parecidos sonoros y gráficos de palabras y frases que pueden tener distintos significados. 1. Realizar con los alumnos el juego de Encesta la pelota. 2. Hacer un laberinto con distintos objetos y la final se coloca una caja. 3. Señalar que cada equipo llevará la pelota con su escoba haciendo zigzag, hasta colocar las pelotas en la caja. 4. Mencionar que se tiene un cronómetro y quien meta más pelotas en menos tiempo gana el juego. |
1. Escobas. 2. Pelotas. 3. Cajas. |
|
SEP. (2019). Español. Libro de lectura. Tercer grado. pp. 8-11 Gómez, Juan. (2012). Tras, tras, cucutrás. México: Editorial Tecolote |
||||||
Desarrollo | 00:20 | 5. Explorar, con los alumnos, el texto que se presenta en el MED Blog de la lengua: palíndromos. 6. Indicar que lean la explicación que se da sobre este juego de palabras y después observen el video. 7. Explicar la importancia revisar los ejemplos para que entiendan la función de los palíndromos:
8. Realizar, en plenaria, la actividad de escribir y leer este tipo de texto en voz alta. 9. Pedir que pongan atención al desarrollo de este ejercicio para hacer comentarios sobre cómo lo hicieron. 10. Comentar que busquen otros palíndromos con el fin de que revisen la ortografía y aumenten su vocabulario. |
![]() Blog de la lengua: palíndromos
|
SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 138-144 Álvarez, Rosanela. (2012) Trote de letras. México: Ediciones SM |
|||||||
Cierre | 00:20 | 11. Repartir a los estudiantes el MED Escribir palíndromos. 12. Añadir que resuelvan el primer ejercicio y expongan los dibujos que hicieron. 13. Organizar los equipos para que ahora resuelvan la sopa de letras:
14. Añadir que realicen la última actividad y compartan sus resultados con los demás equipos. 15. Sugerir que consulten el diccionario para buscar el significado de las palabras que desconozcan. |
![]() Escribir palíndromos
|
SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 138-144 Badino, Marta. (2009). Tu cuerpo y las calorías. México: Editorial Lumen |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Otorgar puntos extras al equipo que logró terminar en el menor tiempo posible el juego de Encesta la pelota. • Revisar las participaciones de los alumnos en la pronunciación de los escritos en Blog de la lengua: palíndromos. • Examinar que comprendieron que los palíndromos son un juego de palabras que permite mejorar la ortografía y el vocabulario. • Reconocer los resultados que tuvieron en los ejercicios de Escribir palíndromos. • Comprobar que escribieron de forma correcta las palíndromos. |
Compartida por: Martín Luviano
0 votos
15778 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 25 | Sesión | 2 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Creaciones y juegos con el lenguaje poético | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Practica y crea trabalenguas y juegos de palabras (sopas de letras, trabalenguas, basta, calambures, jitanjáforas, paronomasias). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es jugar con los parecidos sonoros y gráficos de palabras y frases que pueden tener distintos significados. 1. Invitar a los alumnos al ejercicio de Sillas musicales. 2. Ordenar las sillas para que el grupo de vueltas alrededor de ellas y se lleva el ritmo con un pandero. 3. Añadir que cuando se pare la música, todos van a intentar sentarse en una silla. 4. Decir que quien quede de pie, sale del juego, hasta que solo quede un participante.
|
|
SEP. (2019). Español. Libro de lectura. Tercer grado. pp. 18-19 Czarny, Marcela. (2013). Ulises tiene piojos. México: Editorial Océano de México |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | 5. Leer, en equipos, el MED Más de 100 refranes para toda ocasión. 6. Pedir que examinen el significado de cada uno de los refranes para que los comenten en clase:
7. Indicar que busquen las palabras desconocidas en el diccionario y las anoten en su cuaderno. 8. Añadir que escriban un breve texto con los refranes que más les llamaron la atención. 9. Señalar que los ilustren con dibujos para después exponerlos frente el grupo. 10. Revisar las participaciones de los alumnos, con el fin de dar sugerencias para mejorar sus presentaciones |
![]() Más de 100 refranes mexicanos para toda ocasión
|
SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 138-144 Domínguez, María. (2009). Una delgada historia. México: Editorial Vanguardia Educativa |
|||||||
Cierre | 00:20 | 11. Solicitar que busquen en el diccionario la definición de pregón para que la lean en voz alta. 12. Presentar al grupo el MED Pregones con el fin de que escuchen cómo se pronuncian:
13. Indicar que consulten en las páginas de internet algunos pregones para que lo expongan en la clase. 14. Pedir que hagan esta actividad cómo lo vieron en el MED, pronunciando con un tono parecido a los pregoneros. 15. Elegir, entre todos, las mejores presentaciones sobre este ejercicio y así escuchar los comentarios de todos. |
![]() Pregones
|
SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 138-144 Elizegi, Rebeka. (2013). Una flor de repuesto para mamá. México: Cinar Editores |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Dar un punto extra al alumno que terminó el juego de Las sillas musicales. • Reconocer el desempeño del grupo en la lectura de Más de 100 refranes mexicanos para toda ocasión. • Identificar las mejores exposiciones en el salón de clase al analizar la estructura de los refranes. • Revisar que consultaron fuentes confiables en el internet para encontrar pregones tradicionales de nuestro país. • Otorgar puntos extras a los alumnos que lograron una buena pronunciación de los Pregones. |
Compartida por: Martín Luviano
0 votos
15780 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 25 | Sesión | 3 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Creaciones y juegos con el lenguaje poético | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Practica y crea trabalenguas y juegos de palabras (sopas de letras, trabalenguas, basta, calambures, jitanjáforas, paronomasias). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es jugar con los parecidos sonoros y gráficos de palabras y frases que pueden tener distintos significados. 1. Pedir a los alumnos que participen en el juego de Pelotas locas. 2. Traer a la clase pelotas de muchos colores y dividir al grupo en equipos. 3. Leer una adivinanza y quien dé la respuesta correcta, sale al centro para recoger el mayor número de pelotas. 4. Decir que quien logre juntar más pelotas en una caja, gana el juego. |
1. Pelotas. 2. Cajas. |
|
SEP. (2019). Español. Libro de lectura. Tercer grado. pp. 46-47 Borin. (2013). Una partícula muy pequeña. México: Libros para Imaginar |
||||||
Desarrollo | 00:20 | 5. Imprimir el MED Ordenar las palabras para formas las frases y repartir a los alumnos:
6. Elegir a varios estudiantes para que pasen al pizarrón a escribir las oraciones. 7. Revisar, entre todos, si el orden es correcto y corregir si hay algún error. 8. Indicar que busquen frases en revistas o periódicos, para que las recorten y peguen en sus cuadernos. 9. Pedir que compartan sus oraciones con el resto del grupo para escuchar los comentarios y sugerencias. |
![]() Ordena las palabras para formar las frases
|
SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 138-144 Maddern, Eric. (2009). Una vaca en el tejado. México: Distribuidora Marín |
|||||||
Cierre | 00:20 | 10. Proyectar a los alumnos el MED Juego del ahorcado:
11. Dibujar el juego en el pizarrón y escribir las líneas de la primera palabra que deben adivinar. 12. Dar varias pistas hasta que uno de los equipos encuentre la palabra oculta o se dibuje la imagen del ahorcado. 13. Realizar varios juegos y anotar los puntos que consigan los equipos. 14. Agregar que consulten en el diccionario las palabras que descubrieron para escribir su significado.
|
![]() El juego del ahorcado
|
SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 138-144 Yun-Jeong, Choi. (2012). Un cascabel para el terrible gato. México: Santillana Ediciones Generales |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Dar puntos extras a los equipos con mejor desempeño en el juego de Pelotas locas. • Revisar que resolvieron los ejercicios de forma correcta en Ordena las palabras para formar las frases. • Examinar el orden que les dieron a las oraciones que recortaron de las revistas y periódicos. • Identificar los aciertos que obtuvieron en El juego del Ahorcado. • Otorgar otros puntos extras a los equipos que adivinaron le mayor número de palabras en la actividad del ahorcado. |
Compartida por: Martín Luviano
0 votos
15807 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 25 | Sesión | 4 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Creaciones y juegos con el lenguaje poético | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Practica y crea trabalenguas y juegos de palabras (sopas de letras, trabalenguas, basta, calambures, jitanjáforas, paronomasias). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es reflexionar sobre la ortografía: separación entre palabras. 1. Invitar al grupo para realizar el juego de Transporte colectivo. 2. Organizar a los equipos para que lleven las pelotas a una caja, por lo que tendrá que ponerlas en una tela grande. 3. Indicar que dos alumnos toman los extremos de la tela y evitar que se les caigan las pelotas. 4. Comentar que gana el equipo que tengan más pelotas en su caja.
|
1. Telas grandes. 2. Pelotas de distintos colores. |
|
SEP. (2019). Español. Libro de lectura. Tercer grado. pp. 122-127 Vendel, Edward van de. (2011). Un millón de mariposas. México: Editora COLOFÓN |
||||||
Desarrollo | 00:20 | 5. Explorar el contenido del MED Ejercicios de separar frases en palabras. 6. Revisar los ejemplos que se presentan y que los resuelvan en sus equipos. 7. Añadir que escriban los textos como deben de estar para leerlos en una plenaria:
8. Pedir que expongan cómo quedaron los párrafos sin las palabras juntas. 9. Agregar que revisen en el diccionario las palabras que desconocen y compartan el significado en la clase. |
![]() Ejercicios de separar frases en palabras
|
SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 138-144 Dr. Patch, seud. (2010). Un oscuro resplandor. México: Nostra Ediciones |
|||||||
Cierre | 00:20 | 10. Examinar, con los alumnos, el MED Cómo separar en sílabas. 11. Repasar las reglas para que el grupo realice varios ejemplos con distintas palabras que encuentren en periódicos y revistas. 12. Señalar que recorten las palabras que encontraron en sílabas:
13. Revisar que realizaron la separación de sílabas de acuerdo con lo que aprendieron en el MED. 14. Indicar que corrijan las palabras en las que encuentren un error y lo comenten con los demás en el aula. |
3. Periódicos y revistas. |
![]() Cómo separar en sílabas
|
SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 138-144 Freire, María. (2010). Un patito especial. México: Editorial Trillas |
||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Reconocer con puntos extras la labor de los equipos en la actividad de Transporte colectivo. • Examinar que utilizaron la técnica correcta para ordenar los textos en Ejercicios de separar frases en palabras. • Revisar que escribieron sin faltas de ortografía los escritos que se refieren a la separación de palabras. • Dar puntos extras a los estudiantes que hicieron la tarea de Cómo separar en sílabas las palabras de los periódicos y revistas. • Indicar que continúen con el uso del diccionario para mejorar su ortografía y aumentar su vocabulario. |
Compartida por: Martín Luviano
0 votos
15814 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 25 | Sesión | 5 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Creaciones y juegos con el lenguaje poético | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Practica y crea trabalenguas y juegos de palabras (sopas de letras, trabalenguas, basta, calambures, jitanjáforas, paronomasias). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es reflexionar sobre la ortografía: ortografía de palabras homónimas. 1. Realizar con los alumnos la actividad de Encuentra las palabras homónimas. 2. Pedir que escriban dos oraciones con este tipo de palabras:
3. Comentar que lean las palabras que encontraron para que las escriban en el pizarrón. 4. Revisar los ejemplos para resolver las dudas que surjan sobre este tema.
|
|
SEP. (2019). Español. Libro de lectura. Tercer grado. pp. 136-137 Martín, Carmen. (2009). Un verano para recordar. México: Editorial Everest Mexicana |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | 5. Explorar, en equipos, el MED Palabras homófonas-ficha interactiva. 6. Indicar que resuelvan los ejercicios y presenten la tarea al resto del grupo. 7. Pedir que busquen en el diccionario la diferencia que hay entre palabras homónimas y homófonas:
8. Señalar que revisen las palabras y así identificar sus diferencias. 9. Solicitar que ilustren los textos con imágenes o dibujos para ejemplificar tanto las palabras homónimas como homófonas. |
![]() Palabras homófonas-ficha interactiva
|
SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 138-144 Fernández, Bernardo. (2010). Vacaciones en Marte. México: Educal |
|||||||
Cierre | 00:20 | 10. Presentar al grupo las tarjetas del MED ¡Muchos necesitan saber esto!: Palabras homófonas. 11. Hacer una lectura de los ejemplos que se muestran y así encontrar las diferencias. 12. Pedir a los alumnos que busquen otras palabras homófonas en:
13. Añadir que expongan los trabajos para que haya un intercambio de comentarios y revisen las palabras. 14. Sugerir que hagan unas tablas para que coloquen los ejemplos que investigaron y así reforzar su aprendizaje. |
![]() ¡Muchos necesitan saber esto!: Palabras homófonas
|
SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 138-144 Goldman, Judy. (2012). Vamos a comer… ¡bichos! México: Ediciones SM |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Revisar las palabras que presentaron los alumnos en la actividad de actividades en Encuentra las palabras homónimas. • Comprobar que identificaron las palabras correctas en el ejercicio de Palabras homófonas-ficha interactiva. • Identificar que entendieron las diferencias entre palabras homónimas y homófonas. • Examinar la ortografía y redacción de los textos que realizaron en ¡Muchos necesitan saber esto!: Palabras homófonas. • Otorgar puntos extras a los alumnos que consultaron el diccionario para resolver las dudas sobre las palabras que desconocían. |