Compartida por: Martín Luviano
1 voto
15659 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 23 | Sesión | 1 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Creaciones y juegos con el lenguaje poético | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Practica y crea trabalenguas y juegos de palabras (sopas de letras, trabalenguas, basta, calambures, jitanjáforas, paronomasias). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es reconocer juegos de palabras en los que predomina la musicalidad del lenguaje, aunque lo que se diga no parezca coherente (jitanjáforas). 1. Invitar a los alumnos al juego de La canasta de frutas. 2. Pedir a los alumnos que hagan un círculo con sillas, pero un estudiante queda de pie y dar a cada uno el nombre de una fruta. 3. Relatar una historia que incluya a las frutas y cada vez que se menciona una (manzana, fresa, etc.), se mueven para ocupar otra silla. 4. Indicar que el alumno que está de pie, intentará sentarse para que otro quede sin asiento. |
|
SEP. (2019). Español. Libro de lectura. Tercer grado. p 17 Lange, Monika. (2010) ¿Puedes verme? Los animales se camuflan. México: Editorial Juventud |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | 5. Explorar, con los alumnos, el MED Juegos de palabras: Jitanjáfora. 6. Comentar que lean con atención el contenido de este texto, así como revisar los ejemplos. 7. Añadir que escriban en el cuaderno una de las jitanjáforas y analicen su estructura:
8. Señalar que busquen en la biblioteca otros ejercicios sobre este juego. 9. Mencionar que expongan la información que encontraron y así reconozcan este tipo de textos.
|
|
SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 138-144 Doddoli, Consuelo. (2012) Punto y raya. México: Ediciones Castillo |
|||||||
Cierre | 00:20 | 10. Realizar una lectura del MED La insmiscusión terrupta-Julio Cortázar. 11. Comentar que este texto es un ejemplo de una jintanjáfora, ya que inventó palabras para armar una historia. 12. Orientar a los alumnos para que comprendan la función de este tipo de escritos y así evitar confusiones con las palabras inventadas:
13. Organizar una lectura en el grupo para examinar la historia de Julio Cortázar. 14. Agregar que anoten las palabras inventadas, para que las comenten en el grupo y encontrar un posible significado
|
![]() La inmiscusión terrupta-Julio Cortázar
|
SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 138-144 Heidelbach, Nikolaus. (2012) ¿Qué hacen las niñas? Barcelona: Libros del Zorro Rojo |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Reconocer al grupo por su participación en la actividad de la Canasta de frutas. • Identificar las dudas que surjan en Juegos de palabras: Jitanjáfora, con el fin de resolverlas y aclararlas en la clase. • Examinar que comprendieron el uso de este juego en donde los autores inventan palabras para crear historias. • Revisar la lectura que realizaron sobre el texto de La inmiscusión terrupta-Julio Cortázar. • Comprobar que entendieron las características de este tipo de textos y que los reconocen al leerlos. |
Compartida por: Martín Luviano
0 votos
15660 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 23 | Sesión | 2 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Creaciones y juegos con el lenguaje poético | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Practica y crea trabalenguas y juegos de palabras (sopas de letras, trabalenguas, basta, calambures, jitanjáforas, paronomasias). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es reconocer juegos de palabras en los que predomina la musicalidad del lenguaje, aunque lo que se diga no parezca coherente (trabalenguas). 1. Presentar al grupo la actividad de la Noticia. 2. Explicar a los alumnos que van a escribir las dos noticias más relevantes que recuerden. 3. Añadir que debe ser un texto muy breve para después leer en voz alta sus noticias. 4. Pedir que, en plenaria, comenten las noticias y revisen si el texto está bien escrito, sin faltas de ortografía. |
|
SEP. (2019). Español. Libro de lectura. Tercer grado. pp. 50-51 Olmos, Gabriela. (2009) ¿Qué tanto sabes sobre el circo? México: Artes de México y del Mundo |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | 5. Explorar, en equipos, el MED Trabalenguas para jugar con niños. 6. Señalar que lean los ejemplos de trabalenguas que se muestran en este artículo:
7. Comentar que aprendan uno de los trabalenguas, para leerlo frente al grupo. 8. Añadir que tendrán dos intentos para lograr pronunciarlo de forma correcta. 9. Dar algunas sugerencias para que lean con mayor seguridad en esta actividad. 10. Agregar que anoten en sus cuadernos los trabalenguas y busquen en el diccionario las palabras que desconozcan. |
![]() Trabalenguas para jugar con niños
|
SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 138-144 Sook, Kim. (2010) ¿Quién se comió el queso? México: Libros para Imaginar |
|||||||
Cierre | 00:20 | 11. Explorar, en plenaria, el MED Canti Rítmicos: Tra tra que trá. 12. Indicar que esta canción es un trabalenguas, por lo que es necesario poner a tención a lo siguiente:
13. Comentar que todos lean en voz alta el trabalenguas, como ejercicio de pronunciación. 14. Pedir a los alumnos que comenten el contenido de esta canción y realicen preguntas sobre el tema que trata. 15. Sugerir que hagan sus comentarios sobre la importancia de practicar con los trabalenguas para mejorar en el aprendizaje de las palabras. |
![]() Canti Rítmicos: Tra tra que trá
|
SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 138-144 Fernández, Natalia. (2009) ¿Quieres saber qué son las bacterias y los virus? México: Editorial Limusa |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Revisar la ortografía y redacción de los textos que escribieron en la actividad La Noticia. • Reconocer la pronunciación correcta de los juegos de palabras en Trabalenguas para jugar con niños. • Dar puntos extras al mejor desempeño en la actividad de leer sin equivocaciones los trabalenguas. • Comprobar que realizaron de forma adecuada la interpretación del trabalenguas de Canti Rítmicos: Tra tra que trá. • Otorgar otros puntos extras a los alumnos que por iniciativa propia revisen en el diccionario las palabras que desconozcan de los trabalenguas. |
Compartida por: Martín Luviano
0 votos
15661 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 23 | Sesión | 3 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Creaciones y juegos con el lenguaje poético | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Practica y crea trabalenguas y juegos de palabras (sopas de letras, trabalenguas, basta, calambures, jitanjáforas, paronomasias). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es reconocer juegos de palabras en los que predomina la musicalidad del lenguaje, aunque lo que se diga no parezca coherente (sopas de letras y basta). 1. Pedir a los alumnos que consulten en su Libro de lectura la página 138 de los de Los refranes. 2. Solicitar que lean en silencio los refranes, para después pasar al frente a exponerlos. 3. Agregar que también van a explicar lo que quieren decir estas frases o la enseñanza que deja su lectura. 4. Elegir, entre todos, las mejores intervenciones del grupo, para otorgar un punto a los estudiantes |
|
SEP. (2019). Español. Libro de lectura. Tercer grado. pp. 138-141 Caballero, Laura. (2011) ¡Quiero ser astronauta! México: Constantine Editores |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | 5. Explicar al grupo las reglas delos juegos del MED Sopa de letras para niños:
6. Mencionar que hay sopa de letras sobre animales, profesiones, planetas, etc. 7. Indicar que anoten las palabras que desconozcan para consultar el diccionario. 8. Agregar que presenten a los demás la forma en que resolvieron el juego y el significado de las palabras desconocidas. 9. Sugerir que cambien de juego, para que repasen la actividad y la final de la clase expongan los resultados de los ejercicios. |
![]() Sopa de letras para niños
|
SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 138-144 Armella, Nathalie. (2015). Ramón va y viene de Viena. México: Fundación Cultural Armella Spitalier |
|||||||
Cierre | 00:20 | 10. Leer, con los alumnos, el artículo del MED ¡Basta! 11. Añadir que comenten el contenido del artículo para que conozcan la historia del juego. 12. Repartir a cada uno de los estudiantes el formato impreso de ¡Basta!:
13. Pedir a uno de los alumnos que recorra las palabras del alfabeto y al decir ¡Basta!, eliga la letra para iniciar. 14. Mencionar que solo se dará el punto a quien resuelva el juego sin errores. 15. Revisar que han respondido de forma correcta y que consulten el diccionario para buscar el significado de las palabras. |
![]() ¡Basta!
|
SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 138-144 Nolla, Anna. (2009). Reducir, reutilizar y reciclar. México: Alejandría Distribución Bibliográfica |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Dar puntos extras a los alumnos que lograron pronunciar de forma correcta las oraciones en la actividad de Refranes. • Revisar los aciertos que obtuvieron en el juego de Sopa de letras para niños. • Comprobar que hicieron uso del diccionario al momento de encontrar palabras de las que desconocían su significado. • Examinar que llenaron sin errores de ortografía las columnas del juego ¡Basta! • Identificar los avances que obtuvieron en clase al desarrollar los juegos de palabras. |
Compartida por: Martín Luviano
0 votos
15675 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 23 | Sesión | 4 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Creaciones y juegos con el lenguaje poético | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Practica y crea trabalenguas y juegos de palabras (sopas de letras, trabalenguas, basta, calambures, jitanjáforas, paronomasias). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es reconocer juegos de palabras en los que predomina la musicalidad del lenguaje, aunque lo que se diga no parezca coherente (calambures). 1. Reunir al grupo en la actividad de Palabras clave. 2. Organizar a los alumnos para que elijan un tema de su libro de lecturas. 3. Indicar que lean el texto que seleccionaron y después anoten palabras claves en el pizarrón. 4. Mencionar que los demás alumnos tendrán la oportunidad de adivinar el tema del cuento y obtener un punto si lo logran en el menor tiempo posible. |
|
SEP. (2019). Español. Libro de lectura. Tercer grado. pp. 146-149 Bardella, Edoardo. (2011). Rojo, azul, amarillo. Cómo aparecieron los colores. México: Editorial Juventud |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | 5. Explorar, en equipos, el MED ¿Qué son los calambures? 6. Indicar que revisen las características de este juego de palabras y comentar los ejemplos con el grupo:
7. Agregar que anoten los ejemplos, para después realizar un ejercicio de escritura sobre este juego. 8. Decir que consulten en el acervo de la biblioteca textos que tengan ejemplos de calambures. 9. Solicitar que los compartan en la clase para que los examinen y anoten en sus cuadernos. |
![]() ¿Qué son los calambures?
|
SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 138-144 Mansour, Vivián. (2013). Ronda de juegos. México: Editorial Santillana |
|||||||
Cierre | 00:20 | 10. Presentar al grupo el MED Treinta ejemplos de calambur. 11. Comentar que lean las oraciones y analicen su estructura:
12. Añadir que elijan cinco de estos ejemplos para que los escriban en una hoja blanca. 13. Señalar que ilustren los calambures con imágenes o dibujos. 14. Pedir que realicen una breve exposición de las oraciones que anotaron y expliquen el significado de estas palabras ocultas. 15. Mencionar que intercambien comentarios de los calambures, con el fin de que se aclaren las dudas sobre este |
![]() Treinta ejemplos de calambur
|
SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 138-144 Mathis, Jean-Marc. (2010). Ruidos bajo la cama. México: Adriana Hidalgo Editora |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Dar puntos extras a los alumnos que adivinaron el tema en la actividad de Palabras clave. • Comprobar que comprendieron la estructura del juego de palabras en ¿Qué son los calambures? • Revisar que lograron identificar la manera en que se escriben los calambures. • Examinar que los estudiantes aportan ideas y propuestas para el mejoramiento del desarrollo de la clase en Treinta ejemplos de calambur. • Resolver las dudas que puedan surgir con la revisión de los ejemplos de calambures, utilizando el diccionario para encontrar palabras desconocidas. |
Compartida por: Martín Luviano
0 votos
15683 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 23 | Sesión | 5 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Creaciones y juegos con el lenguaje poético | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Practica y crea trabalenguas y juegos de palabras (sopas de letras, trabalenguas, basta, calambures, jitanjáforas, paronomasias). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es reconocer juegos de palabras en los que predomina la musicalidad del lenguaje, aunque lo que se diga no parezca coherente (paronomasias). 1. Invitar a los alumnos a que participen en el juego de Salchicha. 2. Sentar al grupo en un círculo y se elige a un alumno para que se pare en el centro. 3. Pedir que realicen preguntas a quien está de pie, que siempre debe de responder con “salchicha”:
4. Indicar que quien se ría primero, remplazará al estudiante del centro y el juego continúa hasta que pasen todos. |
|
SEP. (2019). Español. Libro de lectura. Tercer grado. pp. 134-135 Hernández, Gabriel. (2009) ¡Saaalud! Hablemos de influenza. México: Editorial Santillana |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | 5. Proyectar el MED Juego de palabras. 6. Decir que es una revisión de los juegos de palabras que han visto en clase. 7. Agregar que lean con atención los ejemplos para identificar las características de cada uno:
8. Señalar que busquen en la biblioteca tres ejemplos de cada uno de estos juegos. 9. Agregar que los presenten al grupo para que los examinen y sugerir que consulten el diccionario si hay palabras desconocidas. |
![]() Juegos de palabras
|
SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 138-144 Curiel, Rosana. (2011). Santiago y el talismán de la luz. México: Editorial Porrúa |
|||||||
Cierre | 00:20 | 10. Realizar la lectura del MED Paronomasia (figura retórica): Qué es, características, tipos, ejemplos. 11. Indicar que anoten la información más importante sobre este juego de palabras. 12. Añadir que busquen ejemplos para anotar en su cuaderno y exponerlos frente el grupo:
13. Pedir que escriban los ejemplos que más les llamaron la atención, para ubicar la actividad de la paronomasia. 14. Sugerir que compartan todos los datos que han encontrado con el fin de que haya una mejor retroalimentación de este tema.
|
![]() Paronomasia (figura retórica): Qué es, características, tipos, ejemplos
|
SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 138-144 Judy Goldman (Versión). (2011). Sapo y Yuku. Un cuento yaqui. México: Editorial Progreso |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Otorgar puntos a los alumnos que lograron el mejor desempeño en el juego de Salchicha. • Revisar que consultaron fuentes adecuadas para encontrar los ejemplos en la actividad de Juegos de palabras. • Reconocer a los estudiantes que buscaron resolver sus dudas consultando el diccionario. • Comprobar entendieron las reglas del juego de palabras en Paronomasia (figura retórica): Qué es, características, tipos, ejemplos. • Examinar que entendieron los ejemplos de la paronomasia y lograron identificarlos en un texto. |