Compartida por: Martín Luviano

2 votos

15570 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 22 Sesión 1
Ámbito Participación social
Prácticas sociales del lenguaje Producción e interpretación de instructivos y documentos que regulan la convivencia Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Sigue un instructivo sencillo para elaborar un juguete.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

El tema específico es analizar los apartados de los instructivos y el uso de verbos para indicar que acciones seguir.

1. Invitar a los alumnos al juego de  Marcha cruzada.  

2. Decir que en este ejercicio van a tocar su pierna izquierda con la mano derecha y la pierna derecha con la mano izquierda.

3. Añade que primero lo harán sentados, después de pie y, por último, con los ojos cerrados.

4. Indicar que todo se hará con música y quien se equivoque cuando aumente el ritmo, abandona el juego.

SEP. (2019). Español. Libro de lectura. Tercer grado. pp. 24-25 Peña Toribio, David. (2010) ¡Ñam! México: Ediciones SM

Desarrollo 00:20

5. Examinar con todo el grupo el MED Textos instructivos.

6. Pedir que revisen las definiciones y ejemplos que se hacen de estos textos.

7. Agregar que exploren cada uno de los instructivos que se presentan y los acomoden de la siguiente manera:

  • Recetas de cocina.
  •  Instructivos para armar juguetes.
  • Otro tipo de instructivos.

8. Agregar que presenten su trabajo al grupo e intercambiar opiniones respecto al orden que le dieron a los instructivos.

9. Mencionar que realicen la última actividad de hacer su propio instructivo y al terminar, elegir los mejores.

SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 8-16 Neruda, Pablo. (2010) Oda a una estrella. México: Ediciones Tecolote

Cierre 00:25

10. Presentar el MED ¡A seguir las instrucciones!

11. Señalar que realicen las actividades y compartan sus respuestas con los demás alumnos:

  • ¿Siguieron las instrucciones?
  •  ¿Hubo alguna duda con los ejercicios?
  • ¿Qué les gustó más de estas actividades?

12. Añadir que realicen el último ejercicio de hacer un instructivo con la comida que más les guste.

13. Explicar que hagan la receta en una hoja blanca, en donde enumeren las instrucciones y cuiden la ortografía.

14. Mencionar que presenten su texto a la clase, con el fin de escuchar las opiniones del grupo e intercambiar comentarios.

¡A seguir las instrucciones!

¡A seguir las instrucciones!

SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 8-16 Cottin, Alfredo. (2009) Oficios de ayer y hoy. México: Ediciones Tecolote

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Dar puntos extras a los alumnos que realizaron la actividad de Marcha cruzada sin equivocarse. • Identificar en sus trabajos utilicen la estructura que se menciona en los Textos instructivos. • Examinar que comprendieron el uso de verbos en los instructivos. • Revisar que respondan de forma correcta las actividades de ¡A seguir las instrucciones! • Elegir los mejores textos instructivos que hicieron sobre la receta de cocina que más les gusta.

Compartida por: Martín Luviano

1 voto

15571 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 22 Sesión 2
Ámbito Participación social
Prácticas sociales del lenguaje Producción e interpretación de instructivos y documentos que regulan la convivencia Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Sigue un instructivo sencillo para elaborar un juguete.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

El tema específico es analizar los apartados de los instructivos y el uso de verbos para indicar que acciones seguir.

1. Presentar al grupo el juego del Cambio de escena. 

2. Elegir a uno de los alumnos para que pase al frente y observe a todos los demás estudiantes.  

3. Comentar que debe memorizar el sitio y la postura de cada uno, para después salir del aula.

4. Indicar que dos miembros se cambian de lugar y cuando entre de nuevo, adivinar qué cambios sufrió la escena del grupo.

SEP. (2019). Español. Libro de lectura. Tercer grado. pp. 74-77 Javier Mahecha. (2010). Orfeo: el maestro de la lira. México: Panamericana Editorial

Desarrollo 00:20

5. Proyectar el MED Estructura de un instructivo.

6. Mencionar que revisen los pasos que se muestran y sigan con atención las instrucciones:

  • ¿Para qué son estas indicaciones?
  • ¿Cuál fue el título elegido?
  • ¿Qué herramientas se usaron para plantar el arbolito?

7. Pedir que realicen los ejercicios que se sugieren al final del MED y los anoten en un breve texto.

8. Señalar que hagan el mismo esquema e identifican las partes que van a utilizar.

9. Agregar que expongan sus trabajos y así obtener una retroalimentación con los comentarios de los demás.

10. Elegir, entre todos, los mejores textos instructivos para publicarlos en el periódico mural.

Estructura de un instructivo

Estructura de un instructivo

SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 8-16 Meachen, Dana. (2011) ¡Oye! Un libro sobre el oído. México: EUROMEXICO

Cierre 00:20

11. Realizar una lectura global del MED Reciclaje y conservación del agua.

12. Añadir que respondan las preguntas de este texto y las compartan el grupo.  

  • ¿De qué trata el artículo?
  • ¿Qué se propone para cuidar el agua?
  • ¿Cómo difundir estas propuestas?

13. Comentar que consulten en la biblioteca folletos con instrucciones para cuidar el agua.

14. Pedir a los alumnos que presenten las indicaciones y las expliquen en una exposición.  

15. Señalar que distribuyan los folletos en la escuela o comunidad para que todos conozcan el problema del agua.

Reciclaje y conservación del agua

Reciclaje y conservación del agua

SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 8-16 Kitamura, Satoshi. (2009). Pablo el artista. México: Fondo de Cultura Económica

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Dar puntos extras a los estudiantes que lograron identificar las modificaciones en el juego de Cambio de escena. • Identificar los mejores textos, con buen contenido y ortografía, en la actividad de Estructura de un instructivo. • Hacer sugerencias a los alumnos para que entiendan los elementos de un texto instructivo. • Revisar cuántos aciertos obtuvieron en los ejercicios de Reciclaje y conservación del agua. • Comprobar que tienen un manejo adecuado del tema de los textos instructivos en sus exposiciones.

Compartida por: Martín Luviano

1 voto

15572 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 22 Sesión 3
Ámbito Participación social
Prácticas sociales del lenguaje Producción e interpretación de instructivos y documentos que regulan la convivencia Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Sigue un instructivo sencillo para elaborar un juguete.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica Material MED Bibliografía
Inicio 00:10

El tema específico es reflexionar sobre las características de los textos instructivos: organización de los datos.

1. Presentar a los alumnos la actividad de La cinta amarilla. 

2. Pedir que traigan una cinta amarilla y escribir una frase que los identifique, por ejemplo:

  • Me gusta ser estudioso.

3. Agregar que van a poner las cintas en un frasco, para que cada uno las vaya sacando.

4. Mencionar que quien saque la cinta, leerá la frase y tratará de adivinar quién la escribió.

1. Cinta amarilla.

SEP. (2019). Español. Libro de lectura. Tercer grado. pp. 86-87 Hanán, Fanuel. (2013). Papageno y la flauta mágica. México: Ediciones Tecolote

Desarrollo 00:20

5. Presentar, en plenaria, el MED Sigue las instrucciones:

  • ¿Con qué otro nombre se conoce el juego de rayuela?
  •  ¿Qué juego es el más conocido?
  •  ¿Cómo conocieron las reglas de estos juegos?

6. Indicar que examinen las respuestas para conocer las coincidencias que tienen de estos juegos.  

7. Comentar que, con un gis, pinten en el suelo uno de los juegos y lo practiquen para reconocer las instrucciones.

8. Agregar que describan el desarrollo de esta actividad, así como lo que más les gustó de la rayuela.

9. Sugerir que también hagan una sesión de los juegos en su comunidad para que repasen las instrucciones con sus familiares o amigos.

Sigue las instrucciones

Sigue las instrucciones

SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 28-35 Argüello, María. (2012). Paquimé, la ciudad de las Casas Grandes. México: Magenta Ediciones

Cierre 00:20

10. Repartir los archivos del MED Instrucciones para ir a la escuela.

11. Añadir que lean cada una de las instrucciones para reconocer cuáles son las que siempre hacen.

12. Comentar que escriban un breve texto con estas indicaciones, pero deben agregar otras:

  • La llegada a la escuela.
  • Cómo hacen sus deberes.
  • Las reglas de los juegos que practican.

13. Solicitar que compartan en el aula todas sus actividades del día como si fuera un texto instructivo.

14. Añadir que van a presentar las instrucciones para mejorar el desempeño escolar y así compartir la información con los demás alumnos.

Instrucciones para ir a la escuela

Instrucciones para ir a la escuela

SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 28-35 Derek Munson. (2010). Pastel para enemigos. México: Editorial Juventud

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Decidir cuáles fueron las mejores lecturas de los alumnos en la actividad de La cinta amarilla. • Revisar que identificaron las indicaciones en los juegos de Sigue las instrucciones. • Otorgar puntos extras a los estudiantes que tuvieron una mejor participación en los juegos. • Examinar que lograron ordenar las actividades que se describen en Instrucciones para ir a la escuela. • Identificar que reconocieron la estructura de los textos instructivos en los textos que realizaron en la clase.

Compartida por: Martín Luviano

1 voto

15573 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 22 Sesión 4
Ámbito Participación social
Prácticas sociales del lenguaje Producción e interpretación de instructivos y documentos que regulan la convivencia Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Sigue un instructivo sencillo para elaborar un juguete.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

El tema específico es reflexionar sobre las características de los textos instructivos: brevedad y secuencia de la información.

1. Realizar en el grupo la actividad de Círculo de aplausos. 

2. Sentar a los alumnos en un círculo y dar la siguiente instrucción:  

  • Leer trabalenguas y quien lo haga sin equivocaciones, tendrá un círculo de aplausos.

3. Comentar que la actividad puede cambiar, por ejemplo: recitar un poema o leer una frase.

4. Señalar que se dará un punto a los alumnos que cumplan acertadamente con la actividad.

SEP. (2019). Español. Libro de lectura. Tercer grado. pp. 88-89 Fern, Tracey. (2011). Pippo el Loco. México: Editorial Juventud

Desarrollo 00:20

5. Examinar, con los alumnos, el contenido del MED Instructivo para un correcto lavado de manos. 

6. Mencionar que en estos tiempos de virus y otras enfermedades es importante tener una buena higiene.    

7. Agregar que revisen las indicaciones para que practiquen esta actividad:  

  • ¿Cuál es el primer paso?
  • ¿Por qué deben lavarse toda la mano?
  • ¿Cuánto deben tardarse con este lavado?

8. Indicar que consulten en la biblioteca otras medidas que se deben tomar para evitar contagios peligrosos.

9. Pedir que compartan la información con el resto del grupo para reconocer las medidas de protección de nuestra salud.

Instructivo para un correcto lavado de manos

Instructivo para un correcto lavado de manos

SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 28-36 Platt, Richard. (2013). Plagas, peste y pestilencias. México: Ediciones SM

Cierre 00:20

10. Reproducir, en plenaria, el MED Cómo hacer un barco pirata con palillos de helado.

11. Mencionar que revisen con atención las instrucciones para hacer este juguete: 

  • ¿Qué parte sería la más complicada?
  •  ¿Qué otra imagen pintarían en las velas?
  • ¿Cuál nombre le pondrían a su barco?

12. Decir que escriban un breve texto en el que reseñen el proceso de elaboración de la nave de madera.

13. Agregar que lean en voz alta su texto y estén atentos a las sugerencias de los demás estudiantes.

14. Revisar, entre todos, los barcos de manera para elegir los mejores y así hacer una exposición en el aula.

Cómo hacer un barco pirata con palillos de helado

Cómo hacer un barco pirata con palillos de helado

SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 28-36 Almazán, Sergio. (2009). Planeta tierra: riesgos geológicos y desastres naturales. México: Geochekas

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Dar un punto extra a los alumnos que lean correctamente los trabalenguas en El círculo de aplausos. • Comprobar que entendieron la importancia de cuidar su salud con el Instructivo para un correcto lavado de manos. • Identificar que cumplieron con los pasos de lavarse las manos de forma correcta. • Examinar las participaciones de los estudiantes en Cómo hacer un barco pirata con palillos de helado. • Otorgar otros puntos extras a los mejores barcos de madera, en donde se incluya una exposición de las instrucciones para hacer este juguete.

Compartida por: Martín Luviano

0 votos

15574 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 22 Sesión 5
Ámbito Participación social
Prácticas sociales del lenguaje Producción e interpretación de instructivos y documentos que regulan la convivencia Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Sigue un instructivo sencillo para elaborar un juguete.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

El tema específico es reflexionar sobre las características de los textos instructivos: precisión de las indicaciones.

1. Invitar a los alumnos a que participen en el juego de Piña de palabras.

2. Dar a cada alumno una letra del abecedario, pero habrá dos o tres que tengan esa letra.

3. Poner una canción y llevar el ritmo con las palmas, mientras que todos dan vueltas en el aula.

4. Detener la música y mencionar varias letras, para que todos busquen la que les corresponde, quien se reúna primero gana el juego.

SEP. (2019). Español. Libro de lectura. Tercer grado. pp. 136-137 Mateo, José. (2009) ¿Por qué la noche es oscura? México: Ediciones Castillo

Desarrollo 00:20

5. Reproducir el MED Guitarra con materiales reciclados.

6. Indicar que anoten las instrucciones para hacer el juguete, así que el MED se detiene para que lo hagan.

7. Añadir que consigan los materiales para elaborar su guitarra, por lo que escriban en una hoja:  

  • Título.
  • Materiales.
  • Instrucciones.

8. Mencionar que presenten su texto para que todos lo revisen y digan si falta alguna indicación.

9. Pedir que hagan su guitarra para después exponerla en el salón de clases y así elegir las mejores.

Guitarra con materiales reciclados

Guitarra con materiales reciclados

SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 28-36 Vaccaro, Laura. (2013). Primero, el huevo. México: Editorial Castillo

Cierre 00:20

10. Proyectar en la clase el MED Avión con rollos de papel.

11. Indicar que lean las instrucciones  y observar las imágenes para que tengan una idea de cómo hacer el juguete:

  • Elegir el color de su avión.
  • Diseñar un logo para su nave.
  • Exponer el proceso de elaboración.

12. Añadir que revisen los pasos si hay dudas en alguna de las indicaciones.

13. Pedir que presenten sus trabajos finales, con el objetivo de que todos comenten sobre los aviones.

14. Señalar que expliquen la importancia que fue tener el texto instructivo para realizar la actividad.

Avión con rollos de papel

Avión con rollos de papel

SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 28-36 Vaccaro, Laura. (2013). Primero, el huevo. México: Editorial Castillo

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Dar puntos extras a los alumnos que tuvieron el mejor desempeño en el juego de Piña de letras. • Identificar que siguieron las instrucciones para realizar su juguete en Guitarra con materiales reciclados. • Reconocer los mejores trabajos en la elaboración de las guitarras de cartón. • Examinar el proceso que llevaron a cabo para hacer su Avión con rollos de papel. • Revisar que comprendieron la importancia de seguir instrucciones cuando terminaron con los aviones de cartón.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.