Compartida por: Martín Luviano

1 voto

15477 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 21 Sesión 1
Ámbito Participación social
Prácticas sociales del lenguaje Producción e interpretación de instructivos y documentos que regulan la convivencia Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Sigue un instructivo sencillo para elaborar un juguete.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

El tema específico es compilar diferentes instructivos para elaborar juguetes sencillos.

1. Invitar a los alumnos al juego de  Busca alguien que...  

2. Mencionar que la actividad es que respondan afirmativamente a los enunciados que se pronuncian:  

  • Busca a alguien que...  tenga una mochila roja o viva en una casa grande.

3. Agregar que apunten las oraciones completas para después leerlas en voz alta.

4. Comentar que se da un punto a los enunciados más creativos para anotarlos en el pizarrón.  

SEP. (2019). Español. Libro de lectura. Tercer grado. pp. 12-14 Siemens, Sandra. (2013). Mi papá es un tlacuilo. México: Carvajal Educación

Desarrollo 00:20

5. Presentar el MED Cómo hacer un caballito de palo de fieltro.

6. Repasar con los alumnos las instrucciones para la elaboración de este juguete:

  • Leer el instructivo.
  • Reunir los materiales.
  • Preguntar si tienen alguna duda.

7. Agregar que si al principio tienen problemas para hacer su juguete, tienen varios intentos para lograrlo.

8. Pedir que expongan en voz alta la importancia de seguir las instrucciones para hacer este tipo de artículos.

9. Mencionar que comenten sobre los textos instructivos que conocen y se encuentran en sus casas o escuela.

Cómo hacer un caballito de palo de fieltro

Cómo hacer un caballito de palo de fieltro

SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 146-155 Dickins, Rosie. (2011) Mi primer libro de arte. México: Editorial Océano de México

Cierre 00:20

10. Explorar, en equipos, el MED Juguetes de cartón/Cómo hacer juguetes de cartón.

11. Comentar que revisen las indicaciones que se dan para hacer estos prismáticos:

  •  ¿Tienen alguna duda para su elaboración?
  •  ¿Conocen lo que son los prismáticos?
  •  ¿Para qué sirven?

12. Añadir que compartan sus comentarios al hacer estos juguetes.

13. Pedir que expliquen lo que más les gustó de sus prismáticos de cartón y lo más difícil para su elaboración.

14. Indicar que den sugerencias a los demás equipos para que mejoren cuando vuelvan a hacer juguetes con distintos materiales.

Juguetes de cartón/Cómo hacer juguetes de cartón

Juguetes de cartón/Cómo hacer juguetes de cartón

SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 146-155 Luna, María. (2012) ¡Mira la música! México: Editorial Serpentina

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Otorgar puntos extras a los alumnos que presentaron los mejores enunciados en el juego de Busca alguien que... • Identificar la estructura de los instructivos en la elaboración de Cómo hacer un caballito de palo de fieltro. • Analizar la manera en que emplearon la información del instructivo para hacer sus juguetes. • Comprobar que siguieron las indicaciones para obtener los prismáticos en Juguetes de cartón/Cómo hacer juguetes de cartón. • Dar un reconocimiento a los alumnos por los mejores juguetes de cartón.

Compartida por: Martín Luviano

1 voto

15478 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 21 Sesión 2
Ámbito Participación social
Prácticas sociales del lenguaje Producción e interpretación de instructivos y documentos que regulan la convivencia Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Sigue un instructivo sencillo para elaborar un juguete.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

El tema específico es compilar diferentes instructivos para elaborar juguetes sencillos.

1. Presentar al grupo el ejercicio de Cuento vivo. 

2. Sentar a los alumnos en círculo e indicar que cada uno va a representar un papel en el cuento.  

3. Repartir sus personajes en una tarjeta, para que cuando se inicie la narración, intervengan con sonidos:

  • Padre e hijo iban por el camino cuando oyeron una vaca, luego a un perro, etc.

4. Decir que intervienen cuando se nombre el animal que representan, así hasta terminar con el cuento.

SEP. (2019). Español. Libro de lectura. Tercer grado. pp. 18-19 Glover, David. (2013). Misterio en el museo. México: Random House Mondadori

Desarrollo 00:20

5. Reproducir, en plenaria, el MED Día de muertos: Calavera de cascarón de huevo.

6. Anotar los pasos en el pizarrón en desorden para que los alumnos los lean y den el orden correcto:

  • ¿Cuál sería la primera instrucción?
  • ¿En qué momento pintarían el huevo?
  • ¿Qué material es el más importante?

7. Pedir que, después de identificar las instrucciones, las anoten en su cuaderno.

8. Señalar que hagan su huevo para exponer el trabajo final en el grupo.

9. Comentar que realicen una pequeña exposición de sus huevos pintados para que todos los observen.

10. Elegir, entre todos, las mejores calaveras para dar un reconocimiento a los estudiantes

Día de muertos: Calavera de cascarón de huevo

Día de muertos: Calavera de cascarón de huevo

SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 146-155 Cukier, Zulema. (2010). Mitos, cuentos y leyendas de Latinoamérica y el Caribe. México: CIDCLI

Cierre 00:20

11. Presentar el MED Cómo dibujar a un papá en un traje de negocios.

12. Dar las instrucciones para realizar su dibujo y luego enseñarlo al grupo:

  • Tener varias hojas blancas.
  •  Leer las indicaciones.
  • Pasar al pizarrón a hacer el dibujo.

13. Añadir que, por turnos, van a pasar al frente para hacer el dibujo como se muestra en el MED.

14. Orientar a los alumnos para que sigan los pasos y realicen el ejercicio como se pide.

15. Señalar que compartan los dibujos terminados y así dar sugerencias para mejorar en esta actividad.

SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 146-155 Martínez, David. (2009). Los armadillos flojos. México: Pluralia Ediciones

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Reconocer a los estudiantes por su participación en el juego de Cuento vivo. • Examinar que cumplan con las instrucciones que se dieron en Día de muertos: Calavera de cascarón de huevo. • Valorar los mejores trabajos que hicieron de las calaveras con cascarones de huevo. • Revisar la realización de los trabajos finales de Cómo dibujar a un papá en un traje de negocios. • Otorgar puntos extras a los alumnos por seguir las instrucciones para hacer un buen dibujo.

Compartida por: Martín Luviano

1 voto

15479 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 21 Sesión 3
Ámbito Participación social
Prácticas sociales del lenguaje Producción e interpretación de instructivos y documentos que regulan la convivencia Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Sigue un instructivo sencillo para elaborar un juguete.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

El tema específico es compilar diferentes instructivos para elaborar juguetes sencillos.

1. Presentar al grupo al juego de ¡Cola de vaca!  

2. Sentar a los alumnos en círculo y poner a uno en el centro, para que empiece a hacer preguntas.  

3. Indicar que la respuesta siempre será: ¡Cola de vaca!, por ejemplo:

  • ¿Qué es lo que más te gusta de le escuela? La respuesta es: ¡Cola de vaca!

4. Señalar que se elige a uno de los alumnos para responder, pero si se ríe, pasa al centro para formular las preguntas.

SEP. (2019). Español. Libro de lectura. Tercer grado. pp. 26-29 Escandón, María. (2009). Mucho que ver. Para entender la discapacidad visual. México: Constantine Editores

Desarrollo 00:20

5. Realizar la lectura del MED Tambor de goma:

  • ¿Qué materiales necesitan para hacer el juguete?
  •  ¿Cómo piensan hacer su tambor?
  •  ¿Qué otro juguete les gustaría armar?

6. Añadir que revisen con atención las indicaciones, para comprobar que comprender el contenido de este texto.  

7. Revisar la forma en que hacen su juguete, con el objetivo de apoyar a los alumnos en su realización.

8. Indicar que se reúnan en una plenaria para comentar sobre esta actividad.

9. Sugerir que escuchen las opiniones y así generar un intercambio de ideas sobre el aprendizaje obtenido.

Tambor de goma

Tambor de goma

SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 146-155 Leñero, Carmen. (2013). Monstruos mexicanos. México: CONACULTA

Cierre 00:20

10. Pedir que lean el MED Teléfono con material reciclado.

11. Señalar que examinen las instrucciones para hacer este sencillo juguete.

12. Mencionar que escriban las indicaciones en su cuaderno y apoyarse en el texto para hacer el teléfono:

  • Revisen si falta alguna instrucción.
  • Reúnan todo el material.
  • Hagan también dibujos para usarlos de guías.

13. Solicitar que al exponer su teléfono, describan los pasos que siguieron.

14. Añadir que intercambien la información con resto del grupo y así enriquecer la elaboración de este juguete

Teléfono con material reciclado

Teléfono con material reciclado

SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 146-155 Sandoval, Jaime. (2009). Murmullos bajo mi cama. México: Ediciones SM

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Destacar las participaciones de los alumnos en la actividad de ¡Cola de vaca! • Identificar que comprendieron las indicaciones que se dieron en Tambor de goma. • Otorgar puntos extras a los mejores tambores que se presenten en la clase. • Examinar que anotaron de forma ordenada las instrucciones de Teléfono con material reciclado. • Revisar que terminaron de manera correcta la elaboración de sus teléfonos de cartón.

Compartida por: Martín Luviano

1 voto

15480 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 21 Sesión 4
Ámbito Participación social
Prácticas sociales del lenguaje Producción e interpretación de instructivos y documentos que regulan la convivencia Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Sigue un instructivo sencillo para elaborar un juguete.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

El tema específico es elegir un instructivo y lleva a cabo el proceso de elaboración de un juguete.

1. Invitar a los alumnos al juego de   La alocada letra P. 

2. Organizar al grupo en un círculo  y narrar la siguiente historia:

  • Tengo un tío que todo lo empieza con la letra P: Su esposa se llama Patricia, come mucha papa y un día se fue a pasear a Pekín.

3. Comentar que tendrán que buscar palabras con la letra P para continuar con el cuento.

4. Advertir que si alguien tarda cuatro segundos, pasa al centro y tiene que seguir con el juego.

SEP. (2019). Español. Libro de lectura. Tercer grado. pp. 24-25 Cottin, Menena. (2012). Ni tanto. México: Ediciones Tecolote

Desarrollo 00:20

5. Explorar, con los alumnos, el texto del MED Trompeta de juguete-manualidad. 

6. Mencionar que anoten las instrucciones en el cuaderno, lo pueden hacer en forma de lista.   

7. Compartir los textos que hicieron para revisar que están completas las indicaciones:

  • ¿Por qué son útiles los instructivos?
  • ¿Cuál es su estructura?
  • ¿Cómo describirían el instructivo de la trompeta?

8.  Mencionar que presenten sus comentarios sobre la actividad para elaborar este juguete.

9. Pedir que opinen sí podrían hacer la trompeta  o cualquier otro objeto sin un instructivo.

10. Revisar los trabajos finales del grupo para hacer un reconocimiento a la labor de todos.

 

SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 146-155 Rivera, Carmen. (2010). No estás. México: Fernández Educación (Fernández Editores)

Cierre 00:20

11. Iniciar con la exploración de las instrucciones de los juguetes en el MED Manualidades con materiales reciclados para hacer con niños.

12. Indicar que revisen los distintos juguetes que se presentan en este texto y respondan:  

  •  ¿Cuál juguete les llama más la atención?
  •  ¿Por qué lo elegirían?
  • ¿Identificaron las instrucciones del juguete?

13. Comentar que cuando terminen con su actividad, compartan con los demás alumnos lo que hicieron.

14. Agregar que escuchen los comentarios para que tengan una retroalimentación del tema

15. Revisar los juguetes de los alumnos y dar sugerencias para cuando vuelvan a hacer juguetes.

Manualidades con materiales reciclados para hacer con niños

Manualidades con materiales reciclados para hacer con niños

SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 146-155 Carrillo, Olimpia. (2015). Noticiencia: cápsulas divertidas para comprender la ciencia. México: Editorial Trillas

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Dar un punto extra a los alumnos que consigan responder correctamente en el juego de La alocada letra P. • Comprobar que entendieron la estructura del instructivo de hacer una Trompeta de juguete-manualidad. • Reconocer los mejores juguetes que hicieron siguiendo las indicaciones del texto de la trompeta. • Revisar que las participaciones de los estudiantes para explicar la importancia de los instructivos en Manualidades con materiales reciclados para hacer con niños. • Identificar que en sus exposiciones dominan el tema y puede explicar la función de un texto instructivo.

Compartida por: Martín Luviano

1 voto

15481 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 21 Sesión 5
Ámbito Participación social
Prácticas sociales del lenguaje Producción e interpretación de instructivos y documentos que regulan la convivencia Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Sigue un instructivo sencillo para elaborar un juguete.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

El tema específico es elegir un instructivo y lleva a cabo el proceso de elaboración de un juguete.

1. Pedir que participen en el juego de ¿Quién empezó el movimiento?

2. Sentar al grupo en círculo y uno de los alumnos es el elegido para iniciar los movimientos.

3. Indicar que todos deben repetir lo que haga, por ejemplo: mover la cabeza, el pie, las manos, etc.

4. Añadir que tendrán que adivinar quién inicio el movimiento y si fallan, deberán bailar o actuar en el centro del círculo.

SEP. (2019). Español. Libro de lectura. Tercer grado. pp. 82-83 Mhlophe, Gcina. (2009). Nozi, madrina de libros. México: Ediciones Ekaré

Desarrollo 00:20

5. Explorar, en equipos, el MED Cómo hacer tu propio “Forky” inspirado en Toy Story 4.

6. Señalar que describan en voz alta las instrucciones para elaborar a este personaje.

7. Agregar que anoten los pasos más importantes que los ayuden a darle forma a “Forky”:

  • Leer las instrucciones.
  • Revisar las imágenes.
  • Exponer su juguete.

8. Pedir que comenten el proceso que hicieron para llegar al final de la actividad y tener a este muñeco.

9. Organizar una exposición para que presenten sus juguetes y elegir, entre todos, los mejores de la clase.

Cómo hacer tu propio “Forky” inspirado en Toy Story 4

Cómo hacer tu propio “Forky” inspirado en Toy Story 4

SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 146-155 Grant, Donald. (2009). Nuestro planeta en peligro. México: Editorial Juventud

Cierre 00:20

10. Reproducir el MED Paracaídas de juguete.

11. Elegir a varios de los alumnos para que escriban en el pizarrón las instrucciones para hacer el juguete:

  •  ¿Cuál sería el primer paso a seguir?
  • ¿Qué muñeco traerían para su paracaídas?
  • ¿Qué les gustó más de esta actividad?

12. Mencionar que anoten las indicaciones en su cuaderno en forma de lista.

13. Pedir que cuiden la ortografía y revisen si hay palabras mal escritas, consulten el diccionario para corregir el texto.

14. Indicar que compartan sus juguetes y su instructivo, con el fin de que intercambien sus comentarios sobre lo que hicieron en clase.

Paracaídas de juguete

Paracaídas de juguete

SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 146-155 Betanzos, Salvador. (2010). Nutritips para niños. México: Editorial Trillas

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Dar puntos extras a los alumnos con mejor desempeño en el juego de ¿Quién empezó el movimiento? • Comprobar que siguieron las instrucciones para realizar su juguete con tenedores en Cómo hacer tu propio “Forky” inspirado en Toy Story 4. • Reconocer que el trabajo final de los alumnos con sus juguetes y premiar con un reconocimiento por su participación en estas actividades. • Examinar el texto instructivo que hicieron sobre que realizaron sobre Paracaídas de juguete, para corregir las faltas de ortografía. • Revisar sus exposiciones en cuanto el uso de los instructivos, que reconozcan la importancia de este tipo de textos.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.