Compartida por: Martín Luviano

1 voto

15391 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 20 Sesión 1
Ámbito Estudio
Prácticas sociales del lenguaje Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Explora textos informativos y analiza su función y contenido.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica Material MED Bibliografía
Inicio 00:10

El tema específico es identificar la función de diversas partes de los portadores de texto; por ejemplo, la portada y el índice.

1. Realizar con los alumnos el juego de La pelota preguntona.  

2. Invitar a que se sienten en círculo y explicar la forma en que se realiza el ejercicio:

  • Entonar una canción y llevar el ritmo con las manos.
  • Pasar la pelota de mano en mano hasta que se dé una señal para detener la canción.

3. Indicar que quien se quede con la pelota, tendrá que contestar una pregunta, por ejemplo:

  •  ¿Cómo se escribe la palabra carro?

4. Reiniciar el juego hasta que todos los alumnos contesten una de las preguntas.  

1. Pelota.

SEP. (2019). Español. Libro de lectura. Tercer grado. pp. 40-45 Delaunois, Angéle. (2010). Los niños del agua. México: Petra Ediciones

Desarrollo 00:20

5. Realizar la lectura del MED Cuando un hueso se rompe:

  •  ¿Qué finalidad tiene este texto?
  • ¿El ser más cuidadosos?
  • ¿Saber a dónde acudir si sufrimos un accidente?

6. Indicar que resuelvan los ejercicios que se encuentran en el archivo.

7. Pedir que compartan sus dudas e inquietudes sobre el tema de los huesos y sus cuidados.

8. Explicar que escriban una breve reflexión en cuanto al contenido del artículo.

9. Presentar su trabajo en el grupo para que, entre todos, lleguen a una conclusión sobre cómo cuidar nuestro cuerpo de las fracturas.

Cuando un hueso se rompe

Cuando un hueso se rompe

SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 39-42 Martí, Pere. (2010) Los tesoros del bosque. México: Editorial Océano de México

Cierre 00:20

10. Examinar, en equipos, el texto  del MED Por qué los libros de papel pueden ser mejores que los electrónicos.

11. Indicar que, después de leer el documento, contesten las siguientes preguntas:

  • ¿En qué son parecidos estos libros?
  • ¿Tienen la misma estructura?
  • El libro electrónico, ¿tiene índice y portada?

12. Agregar que revisen las ventajas y desventajas que se mencionan en el MED.

13. Comentar que busquen más información en páginas de internet para tener más datos sobre este tema.

14. Añadir que expongan sus opiniones en una plenaria en clase sobre los libros impresos y los electrónicos.

Por qué los libros de papel pueden ser mejores que los electrónicos

Por qué los libros de papel pueden ser mejores que los electrónicos

SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 42-46 Elisa Ramírez Castañeda (Adaptación). (2013). El tigre y el tlacuache. México: Pluralia Ediciones e Impresiones

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Identificar las mejores respuestas en el juego de La pelota preguntona para dar puntos a los alumnos. • Revisar la correcta resolución de los ejercicios de Cuando un hueso se rompe. • Comprobar que hayan entendido la importancia de fortalecer los huesos. • Reconocer las mejores exposiciones del tema Por qué los libros de papel pueden ser mejores que los electrónicos. • Otorgar un punto extra a los alumnos que en sus participaciones den argumentos sólidos y basados en información confiable.

Compartida por: Martín Luviano

1 voto

15414 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 20 Sesión 2
Ámbito Estudio
Prácticas sociales del lenguaje Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Explora textos informativos y analiza su función y contenido.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

El tema específico es utilizar elementos como títulos y subtítulos, palabras relevantes e ilustraciones, entre otros, como claves para localizar la información rápidamente.

1. Presentar al grupo el juego de Esto me recuerda. 

2. Pedir a uno de los alumnos que recuerde en voz alto algo de lo que hizo el fin de semana, por ejemplo:

  •  El sábado jugué en el parque.

3. Agregar que otro estudiante tendrá que seguir la frase, para que se haga una historia:

  • Eso me recuerda que en el parque estuve en los columpios.

4. Decir que cada uno tendrá que agregar otra frase a la narración, si se tarda cuatro segundos, sale del juego.

SEP. (2019). Español. Libro de lectura. Tercer grado. pp. 56-57 Baranda, María. (2009). Malintzin. La noche de Marina. México: Lumen

Desarrollo 00:20

5. Proyectar en el aula el MED Bibliotecaria: explicado para niños.

6. Mencionar que es una entrevista para conocer a las personas y sus profesiones:

  • ¿Qué les gustaría preguntar a una bibliotecaria?
  •  ¿Por qué piensan que eligió esta profesión?
  • ¿Qué les llamó más la atención de su actividad?

7. Añadir que escriban los puntos más importantes del trabajo de bibliotecaria.  

8. Señalar que describan esta profesión e intercambien sus puntos de vista en la clase.

9. Comentar que realicen un dibujo de una de las acciones que realizan en la biblioteca.

10. Pedir que expongan sus trabajos para elegir los mejores y ponerlos en el periódico mural.

Bibliotecaria: explicado para niños

Bibliotecaria: explicado para niños

SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 97-102 Willis, Jeanne. (2010). Malvado conejito. México: Editorial Océano de México

Cierre 00:20

11. Reproducir, en plenaria, el MED Cuando ir a la escuela es encender la radio.

  • ¿Cuál es el objetivo de este proyecto?
  • ¿Por qué estudian desde su casa?
  • ¿Se puede aprender con la radio?

12. Indicar que escriban un texto sobre las ventajas de aprender sin asistir a un salón de clases.

13. Añadir que tomen las experiencias que han tenido con la televisión o el internet.

14. Orientar a los alumnos para que expliquen lo que significan las clases a distancias, como sucede con los virus y otros eventos naturales.

15. Señalar que compartan sus opiniones, así como las materias que más le gustaron por estos medios de comunicación

SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 97-104 Molina, Silvia. (2013). María de los Álamos. La niña del retrato. México: CIDCLI

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Reconocer a los estudiantes que dieron las mejores ideas para continuar la narración en el juego Eso me recuerda. • Examinar que las tareas que realicen en Bibliotecaria: explicado para niños cumplan aporten al adecuado desarrollo de la clase. • Comprobar que consultaron fuentes confiables para entender la importancia de la profesión de bibliotecaria. • Elegir los textos más completos, sin faltas de ortografía y buen uso del vocabulario, de Cuando ir a la escuela. • Enriquecer con consejos y sugerencias las participaciones de los alumnos para que expresen de mejor manera sus ideas.

Compartida por: Martín Luviano

1 voto

15416 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 20 Sesión 3
Ámbito Estudio
Prácticas sociales del lenguaje Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Explora textos informativos y analiza su función y contenido.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

El tema específico es utilizar elementos como títulos y subtítulos, palabras relevantes e ilustraciones, entre otros, como claves para localizar la información rápidamente.

1. Invitar al grupo al juego de El túnel oscuro.  

2. Colocar a los alumnos en fila india con las piernas abiertas y decir que son un túnel donde va a pasar un tren.  

3. Elegir a uno de los estudiantes para que pase, con los ojos cerrados por las piernas de los demás.

4. Añadir que cuando llegue al final, se pone de pie y ocupa un lugar en la fila, para que llegue otro alumno y así continuar con el túnel.

SEP. (2019). Español. Libro de lectura. Tercer grado. pp. 50-51 Janisch, Heinz. (2009). Mejillas rojas. México: Lóguez Ediciones

Desarrollo 00:20

5. Reproducir la narración del MED Descubre... El jardín botánico de la UNAM:

  •  ¿Qué plantas reconocieron?
  • ¿En qué lugar se encuentra este jardín?
  • ¿Cómo describirían este jardín?

6. Indicar que anoten tres puntos que consideren importantes sobre la labor de este jardín botánico.

7. Elegir a cinco alumnos para escriban en el pizarrón los datos que seleccionaron y comentarlos en el grupo.

8. Añadir que, entre todos, decidan cuál es la información que consideren identifique este lugar que cuida la ecología.

9. Sugerir que apunten en sus cuadernos las conclusiones a las que llegaron sobre el jardín botánico.

Descubre… El jardín botánico de la UNAM

Descubre… El jardín botánico de la UNAM

SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 108-111 Sís, Peter. (2011). Mensajero de las estrellas. Galileo Galilei. México: Ediciones Castillo

Cierre 00:25

10. Pedir que lean el MED Conoce a los niños genio mexicanos.

11. Señalar que examinen las imágenes de estas niñas, niños y adolescentes:

  • ¿Cuál es su principal cualidad?
  • ¿Cómo explicar su talento?
  • ¿Qué hicieron para destacar en la escuela?

12. Mencionar que comenten en la  en voz alta lo que representa el conocer a estos niños.

13. Solicitar que describan en un texto una cualidad que más les haya llamado la atención de lo que hacen.

14. Añadir que intercambien sus comentarios con el resto de la clase, para que haya una mejor retroalimentación sobre el tema

Conoce a los niños genio mexicanos

Conoce a los niños genio mexicanos

SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 108-114 Labastida, Jaime. (2011). México de la A a la Z. México: Siglo XXI Editores

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Reconocer la participación de los alumnos en la actividad del Túnel oscuro. • Identificar las participaciones más sobresalientes de los ejercicios que se vieron en Descubre… El jardín botánico de la UNAM. • Otorgar puntos extras a los alumnos que tomen la iniciativa de consultar el diccionario para conocer el significado de las palabras que desconozcan. • Elegir las mejores aportaciones en el análisis del contenido de Conoce a los niños genio mexicanos. • Revisar la ortografía y la redacción de las tareas que desarrollen en cuanto al conocimiento de los niños genio.

Compartida por: Martín Luviano

0 votos

15417 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 20 Sesión 4
Ámbito Estudio
Prácticas sociales del lenguaje Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Explora textos informativos y analiza su función y contenido.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

El tema específico es interpretar, de acuerdo con sus posibilidades, elementos que organizan el contenido: tipografía, uso de espacios en la página, viñetas.

1. Presentar la actividad de La carrera de las letras. 

2. Organizar al grupo en equipos y pedir que elijan una letra del abecedario.

3. Indicar que tendrán que buscar objetos que inicien con la letra que les tocó, para colocarlos en una mesa.

4. Añadir que el equipo que reúna más cosas en el menor tiempo posible gana el juego

SEP. (2019). Español. Libro de lectura. Tercer grado. pp. 60-63 Shaw, Roger. (2011). Micromonstruos. México: Ediciones Larousse

Desarrollo 00:20

5. Examinar el texto del MED Funciones del lenguaje. 

6. Señalar que anoten las definiciones que se dan de cada uno de los puntos de este escrito.  

7. Agregar que busquen ejemplos en los periódicos o libros de estas funciones:

  • Referencial o informativa.
  • Expresiva o emotiva.
  • Apelativa.
  • Poética.

8.  Mencionar que escriban en su cuaderno las oraciones que encontraron.

9. Realizar una actividad en la que pasen al pizarrón para escribir los ejemplos de las funciones del lenguaje.

10. Revisar las oraciones que encontraron y pedir que expliquen a qué punto pertenecen de acuerdo con la información del MED.

Funciones del lenguaje

Funciones del lenguaje

SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 126-131 Pasquet, Jacques. (2010). Mi isla herida. México: Petra Ediciones

Cierre 00:20

11. Iniciar con la búsqueda del significado de las palabras desertificación y sequía.

12. Apuntar en el pizarrón los dos significados y preguntar lo siguiente:  

  •  ¿Qué pasa en un lugar que sufre de sequía?
  • ¿Qué sucede con la gente y los animales?
  • ¿Cómo afecta al planeta esta situación?

13. Presentar el MED Desertificación y sequía para que lean la información sobre este problema.

14. Agregar que apunten las causas de estos fenómenos y consulten libros o revistas en la biblioteca para profundizar en el tema.

15. Revisar, con el grupo, los datos que investigaron, para proponer acciones y mejorar el ambiente en zonas desérticas.

Desertificación y sequía

Desertificación y sequía

SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 126-131 Kim, Seong-Eun. (2009). Mi mano es una regla. México: Callis Editora

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Dar un punto extra al equipo que consiga más objetos en el juego La carrera de letras. • Comprobar que sus ejemplos cumplen con la explicación que se dio en las Funciones del lenguaje. • Identificar su nivel de aprendizaje en el uso del vocabulario en sus ejercicios. • Revisar las propuestas que presentaron después de investigar sobre la Desertificación y sequía. • Verificar que consultaron fuentes especializadas para desarrollar sus tareas del problema de desertificación y sequía.

Compartida por: Martín Luviano

0 votos

15418 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 20 Sesión 5
Ámbito Estudio
Prácticas sociales del lenguaje Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Explora textos informativos y analiza su función y contenido.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

El tema específico es interpretar, de acuerdo con sus posibilidades, elementos que organizan el contenido: tipografía, uso de espacios en la página, viñetas.

1. Invitar a los alumnos para que participen en El juego de las palmadas.

2. Organizar al grupo en dos equipos e indicar que tendrán que adivinar la canción que se interprete con las palmas de las manos.

3. Indicar que cada equipo tendrá su turno y dos oportunidades para adivinar la canción.

4. Añadir que gana el equipo que tenga más aciertos en este juego de las palmadas.

SEP. (2019). Español. Libro de lectura. Tercer grado. pp. 84-85 Kim, Cecil. (2013). Mi papá es minero. México: Santillana Ediciones Generales

Desarrollo 00:20

5. Explorar, en equipos, el MED Los volcanes.

6. Señalar que describan la forma en que las marionetas informan lo que son los volcanes.  

7. Agregar que anoten los puntos más importantes y contesten las preguntas:

  • ¿Cómo entra en actividad un volcán?
  • ¿Qué es lo primero que expulsa?
  • ¿Cómo describirían la erupción de un volcán?

8. Pedir que investiguen sobre estos reyes de fuego y consigan imágenes que ilustren lo que provoca su energía.

9. Organizar una exposición para que presenten la información que encontraron y la compartan con el resto de la clase.

Los volcanes

Los volcanes

SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 132-134 Dickins, Rosie. (2009). Mi pequeña antología del arte. México: Editorial Océano de México

Cierre 00:20

10. Realizar una plenaria en donde exploren el MED ¿Por qué el guepardo es el animal terrestre más rápido del mundo?

  • ¿Conocen a los guepardos?
  • ¿Dónde viven estos felinos?
  • ¿A qué se debe su gran velocidad?

11. Indicar que hagan un breve texto sobre este animal donde hagan comparaciones con otros felinos y el hombre.

12. Mencionar que pongan su información en una tabla con las características de cada uno de los animales que investigaron.

13. Pedir que coloquen imágenes sobre los animales para que los identifiquen al momento de exponer su trabajo.

14. Revisar las comparaciones que hicieron y hacer sugerencias para que mejoren en la búsqueda de información

¿Por qué el guepardo es el animal terrestre más rápido del mundo?

¿Por qué el guepardo es el animal terrestre más rápido del mundo?

SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 132-134 Gurney, Stella. (2013). Mi papá es un héroe. México: Ediciones Castillo

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Otorgar puntos extras al equipo que reconoció más canciones en El juego de las palmadas. • Revisar que consultaron fuentes confiables y especializadas para desarrollar sus trabajos en Los volcanes. • Reconocer a los alumnos que realizaron una exposición adecuada del tema de los volcanes y sus características. • Examinar que los trabajos que realizaron sobre ¿Por qué el guepardo es el animal terrestre más rápido del mundo?, tenga buena ortografía y redacción. • Comprobar que hicieron sus comparaciones de los animales más rápidos de acuerdo con datos confiables de revistas y libros especializados.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.