Compartida por: Martín Luviano
1 voto
15344 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 19 | Sesión | 1 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Explora textos informativos y analiza su función y contenido. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es localizar información para responder preguntas específicas. 1. Invitar a los alumnos a la actividad de Saludo con las partes del cuerpo. 2. Formar dos círculos (uno dentro de otro) con el mismo número de estudiantes y que miren frente a frente. 3. Pedir que inventen un saludo para presentarse y hacer una pregunta, por ejemplo:
4. Dar una señal para que los círculos giren y que se vuelvan a detener, con el objetivo de una nueva ronda de saludos. |
|
SEP. (2019). Español. Libro de lectura. Tercer grado. pp. 144-145 Basch, Adela. (2011). Las cuatro estaciones. México: Editorial Comunicarte |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | 5. Leer, en plenaria, el MED Animales en peligro de extinción.
6. Indicar que utilicen tarjetas para escribir e ilustrar los animales que están en riesgo de desparecer. 7. Solicitar que con la información de sus tarjetas hagan una exposición en voz alta. 8. Explicar que describan lo que pasa con estos animales y den una sugerencia para salvarlos. 9. Señalar que, entre todos, elijan las exposiciones más completas: buen manejo de la información y explicación correcta del contenido. |
![]() Animales en peligro de extinción
|
SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 79-83 Henson, Heather. (2013) La señora de los libros. México: Editorial Juventud |
|||||||
Cierre | 00:20 | 10. Reproducir el MED Antiveneno contra mordedura de serpientes. 11. Indicar que examinen la información y anoten lo que consideren es lo importante. 12. Agregar que, como actividad, respondan las siguientes preguntas:
13. Comentar que consulten el acervo de la biblioteca para obtener otros datos sobre el uso del veneno de las serpientes. 14. Añadir que hagan una ficha de trabajo con la información para exponerla en la clase. |
![]() Antiveneno contra mordedura de serpientes
|
SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 80-83 Zurcher, Muriel. (2010). La salud a tu alcance. México: Editorial Paidós Mexicana |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Comprobar que las preguntas que hagan en el juego Saludo con la partes del cuerpo sean bien planteadas para obtener respuestas ingeniosas y creativas. • Revisar que las tarjetas que realicen de Animales en peligro de extinción tengan buena ortografía y redacción. • Calificar que en sus tarjetas informativas el contenido esté sustentado por información de fuentes confiables. • Reconocer las mejores exposiciones del tema Antiveneno contra mordedura de serpientes. • Dar un punto extra a los alumnos que tengan la iniciativa de consultar el diccionario para resolver sus dudas en cuanto el significado de las palabras. |
Compartida por: Martín Luviano
1 voto
15346 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 19 | Sesión | 2 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Explora textos informativos y analiza su función y contenido. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es localizar información para responder preguntas específicas. 1. Pedir que participen en el juego de Canasta revuelta. 2. Formar un círculo con las sillas del salón de clases y un coordinador queda en el centro. 3. Señalar a uno de los alumnos para que diga el nombre de una fruta que se le oc
4. Decir: Canasta revuelta y todos se levantan de su silla para acomodarse en otra y quien quede de pie, pasa al centro del círculo. urra.
|
|
SEP. (2019). Español. Libro de lectura. Tercer grado. p 133 Gil, Carmen. (2011). Las divertidas aventuras del caballero Godofredo. México: Ediciones Alejandría |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | 5. Presentar al grupo la lectura del MED Adictos a las redes sociales. 6. Indicar que busquen en el diccionario o en un libro especializado el significado de red social:
7. Mencionar que comenten en el grupo los datos del MED y compartan sus opiniones en una plenaria. 8. Señalar que consulten en la biblioteca los nombres de estas redes sociales:
9. Comentar que realicen un escrito sobre la importancia de estas rede sociales en la sociedad. 10. Orientar a los estudiantes para que expliquen también las desventajas de estos medios de comunicación. |
![]() Adictos a las redes sociales
|
SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 82-83 Guczka, Christel. (2013). Las fotos de Caro. El sistema solar. México: Editorial Junco de México |
|||||||
Cierre | 00:20 | 11. Proyectar al grupo el MED ¿Qué pasa en mi cuerpo mientras corro?
12. Comentar que expliquen en voz alta lo que represente una actividad como el correr o practicar un deporte. 13. Indicar que compartan sus experiencias y al final escriban un breve escrito con el siguiente título:
14. Mencionar que expongan el resultado de su trabajo, con el fin de que todos opinen sobre este tema. |
![]() ¿Qué pasa en mi cuerpo mientras corro?
|
SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 84-85 Orejel, Alfonso. (2010). La sombra. México: Andraval Ediciones |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Reconocer al grupo por su participación en el juego de La canasta revuelta. • Identificar los mejores trabajos, sin faltas de ortografía y buena redacción, Adictos a las redes sociales. • Comprobar que consultaron fuentes confiables para obtener información sobre las redes sociales. • Elegir las exposiciones que presenten un manejo adecuado del tema ¿Qué pasa en mi cuerpo mientras corro? • Dar puntos extras a los estudiantes que comunicaron de forma efectiva la importancia de ejercitarse en la escuela y la casa. |
Compartida por: Martín Luviano
0 votos
15347 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 19 | Sesión | 3 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Explora textos informativos y analiza su función y contenido. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es hacer inferencias sobre el vocabulario. 1. Jugar en el aula al bolígrafo loco. 2. Sentar a los alumnos en un círculo y hacer girar el bolígrafo, al primero que le toque:
3. Volver a girar el bolígrafo para que todos participen en este juego y evitar repitan las acciones que realizan.¿ 4. Reconocer con un punto las participaciones más imaginativas de los estudiantes. |
|
SEP. (2019). Español. Libro de lectura. Tercer grado. pp. 52-55 Orozco, Rebeca. (2010). Las piezas del rompecabezas. México: Ediciones Tecolote |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | 5. Reproducir, en plenaria, el MED La ruta de las perlas:
6. Indicar que anoten lo más importante y compartan sus opiniones sobre el trabajo de los productores de perlas. 7. Solicitar que realicen una breve texto sobre lo que significan estas joyas que salen del mar. 8. Añadir que también busquen en el diccionario las palabras que desconozcan y formen un glosario. 9. Sugerir que elijan varias imágenes de los buscadores de perlas para hacer un álbum y exponer este trabajo en el grupo. |
![]() La ruta de las perlas
|
SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 86-88 Tan, Shaun. (2016). Las reglas del verano. México: Barbara Fiore Editora |
|||||||
Cierre | 00:20 | 10. Examinar en clase el MED Niña camina 16 km para ir a la escuela. 11. Señalar que haga una crónica de Biola, la niña que recorre esa larga distancia, en un breve texto para describir su vida:
12. Mencionar que lean su texto en voz alta, además de estar atentos a los comentarios de los demás alumnos. 13. Sugerir que elaboren un diálogo imaginario con la niña que camina para llegar a la escuela:
14. Pedir que comenten su respuesta y así conocer lo que harían para apoyar a esta estudiante |
![]() Niña camina 16 km para ir a la escuela
|
SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 89-91 Papini, Giovanni. (2011). La última visita del caballero enfermo. México: Nostra Ediciones |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Otorgar puntos extras a los alumnos que logren las mejores participaciones en la actividad del Bolígrafo loco. • Identificar los trabajos más sobresalientes sobre el tema de La ruta de la perla. • Corregir la ortografía de los textos que presenten sobre los distintos temas que se vieron en la clase. • Elegir las mejores aportaciones para ayudar a los niños que están lejos de sus centros de enseñanza. • Comprobar que comprendieron la situación que vive la alumna en una Niña camina 16 km para ir a la escuela. |
Compartida por: Martín Luviano
0 votos
15348 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 19 | Sesión | 4 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Explora textos informativos y analiza su función y contenido. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es hacer inferencias sobre el vocabulario. 1. Invitar a los alumnos el juego de ¡Levántate y siéntate! 2. Hacer que todo el grupo se siente en círculo y empezar un relato con las siguientes frases:
3. Indicar que al pronunciar la primera pregunta, todos se levanta, y cuando digan la segunda, todos se sientan. 4. Agregar que se combinan las preguntas, se hace cada vez más rápido, quien se equivoque, saldrá del juego.
|
|
SEP. (2019). Español. Libro de lectura. Tercer grado. pp. 74-77 Rueda, Claudia. (2012). La gallinita vida salvaje: diario de una aventura. México: Editorial Océano de México |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | 5. Realizar una lectura del MED Convención sobre los derechos de los niños. 6. Indicar que examinen cada uno de los puntos de este documento y comente en clase su contenido. 7. Compartir en clase las dudas y encontrar una respuesta para que todos comprendan la intención de este listado:
8. Señalar que realicen exposiciones en la escuela para que todos los alumnos conozcan este documento. 9. Añadir que compartan en clase las reacciones de los demás grupos sobre la información de los derechos de las niñas y los niños. |
|
SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 43-45 Manzo, Anna. (2010). Leo en Nicaragua. México: Editorial Juventud |
|||||||
Cierre | 00:20 | 10. Presentar el MED Juegos de vocabulario.
11. Indicar que hay varios apartados para hablar de forma correcta y conocer nuevas palabras. 12. Mencionar que revisen con atención las instrucciones y anotar las palabras que desconozcan: 13. Agregar que apunten su tiempo y los aciertos que lograron con estos juegos. 14. Revisar, con todo el grupo, los ejercicios en los que tuvieron fallas, para corregir las respuestas e intentar de nuevo la resolución de la actividad. |
![]() Juegos de vocabulario
|
SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 44-45 Jiang, Chen. (2010). Lian. México: Editorial Juventud |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Dar puntos a los alumnos que supieron coordinarse en el juego de ¡Levántate y siéntate! • Enfocar sus esfuerzos para que tengan mayor desenvoltura el expresar sus ideas en el tema de Convención sobre los derechos de los niños. • Enriquecer sus aportaciones sobre los derechos de las niñas y niños con sugerencias y consejos para mejorar su aprendizaje. • Revisar los resultados que lograron en los ejercicios de Juegos de vocabulario. • Otorgar puntos a los estudiantes que usen del diccionario para resolver las dudas sobre las palabras que desconozcan. |
Compartida por: Martín Luviano
0 votos
15349 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 19 | Sesión | 5 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Explora textos informativos y analiza su función y contenido. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es identificar la función de diversas partes de los portadores de texto; por ejemplo, la portada y el índice. 1. Preparar a los alumnos para que participen en Ponle la cola al burro. 2. Dividir al grupo en dos equipos e indicar que todos tendrán que pasar a poner la cola al burro. 3. Vendar los ojos del primer participante y todos los demás van a gritar:
4. Añadir que gana el equipo que tenga más aciertos correctos al ponerle la cola al burro. |
1. Un burro de cartón. 2. Una cola con pegamento. |
|
SEP. (2019). Español. Libro de lectura. Tercer grado. pp. 78-81 Furnari, Eva. (2011). Lolo Bernabé. México: Editorial COLOFÓN |
||||||
Desarrollo | 00:20 | 5. Explorar, en plenaria, el MED Partes del libro. 6. Indicar que anoten en tarjetas los nombres que aparecen y que sirven para identificar las partes del libro. 7. Agregar que realicen la siguiente actividad:
8. Revisar la colocación de las tarjetas en los libros que eligieron y corregir si hay algún error. 9. Organizar una exposición para que los alumnos presenten cómo quedaron sus tarjetas en los libros. |
![]() Partes del libro
|
SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 46-46 Mardel, Javier. (2013). Lo que no sabe Pupeta. México: Fondo de Cultura Económica |
|||||||
Cierre | 00:20 | 10. Presentar el juego del MED El desafío de reciclar.
11. Comentar que realicen las actividades y anoten en donde tengan errores. 12. Revisar los aciertos que obtuvieron en este desafío y que expliquen el uso que debe tener cada bote de basura. 13. Pedir que compartan sus opiniones para que haya una mejor retroalimentación en el grupo. 14. Sugerir que consulten páginas de organizaciones ambientalistas para que conozcan más información sobre el reciclaje. |
![]() El desafío de reciclar
|
SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 49-51 Piñero, Clara. (2013). Los besos de Hércules. México: Ediciones Tecolote |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Otorgar puntos extras a los equipos que tuvieron un buen desempeño en Ponle la cola al burro. • Revisar que colocaron sus tarjetas de forma correcta en la actividad de las Partes del libro. • Identificar los errores que tuvieron en el ejercicio de las partes del libro y, entre todos, corregirlos. • Examinar que los trabajos que realizaron sobre El desafío de reciclar están basados en fuentes confiables. • Comprobar que acertaron en depositar la basura en su lugar como se pedía en el juego de reciclar. |