Compartida por: Martín Luviano

2 votos

15296 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 18 Sesión 1
Ámbito Estudio
Prácticas sociales del lenguaje Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Explora textos informativos y analiza su función y contenido.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

El tema específico es formular preguntas sobre un tema de interés.

1. Realizar con el grupo la actividad de la Encuesta.  

2. Escribir en el pizarrón dos preguntas que los alumnos tendrán que responder en el aula:

  • ¿Qué te gusta de la clase de español?
  • ¿Qué te gustaría hacer después de clases?

3. Agregar que dirán sus respuestas en voz alta y después escuchar las opiniones de los demás estudiante.  

4. Elegir, entre todos, las mejores respuestas para incluirlas en el periódico mural.

SEP. (2019). Español. Libro de lectura. Tercer grado. p 143 Sánchez, María. (2012). La cápsula del tiempo. México: María del Carmen Sánchez Crespo

Desarrollo 00:20

5. Explorar, con los equipos, el MED De planta a jeans.

6. Indicar que lean el artículo que explica la elaboración de los jeans y  contesten el cuestionario.

7. Añadir que compartan sus respuestas con el resto del grupo y corrijan sus respuestas si hay algún error.

8. Señalar que realicen una plenaria en donde ahora todos planteen sus preguntas del tema:

  • El proceso de fabricación.
  •  El material con que hacen los pantalones.
  • La supervisión final.

9. Indicar que solo hagan dos preguntas al grupo y  después anoten las respuestas.

10. Agregar que expongan en clase si son las respuestas que esperaban o faltó alguna idea para completar la información.

De planta a jeans

De planta a jeans

SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 46-48 Glover, David. (2013) La caverna de los piratas. México: Random House Mondadori

Cierre 00:20

11. Presentar el texto del MED Delfines.

12. Indicar que lean en silencio y después respondan por escrito las preguntas del pizarrón:

  • ¿Cómo son los delfines?
  • ¿Cuál es su principal característica?
  • ¿Dónde los han visto?

13. Pasar a los alumnos al frente para que expongan sus respuestas en voz alta.

14. Comentar que intercambien opiniones y al final identifiquen la importancia de los delfines en el ecosistema.

15. Sugerir que consulten libros especializados sobre este mamífero marino para que obtengan un mayor conocimiento de este tema.

Delfines

Delfines

SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 49-51 Pacheco, Cristina. (2010). La chistera maravillosa. México: Santillana Ediciones Generales

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Revisar las respuestas de los alumnos en la actividad de la Encuesta, que den argumentos y sean creativas. • Comprobar que entendieron el proceso de elaboración de los pantalones de mezclilla en el texto De planta a jeans. • Certificar que sus preguntas sobre el tema de los jean estén bien planteadas y evitar que repitan el cuestionario del documento original. • Acreditar que sus participaciones frente al grupo respecto al texto de Delfines son adecuadas, con buen tono de voz y con argumentos válidos. • Supervisar que consultan fuentes confiables para comprender mejor los temas de la clase.

Compartida por: Martín Luviano

2 votos

15297 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 18 Sesión 2
Ámbito Estudio
Prácticas sociales del lenguaje Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Explora textos informativos y analiza su función y contenido.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

El tema específico es formular preguntas sobre un tema de interés.

1. Pedir que participen en el juego de ¡Ponte de pie y acción!  

2. Indicar que todos los alumnos se pongan de pie y que estén atentos a la música.  

3. Poner la primera melodía para que realicen las distintas acciones que se van a realizar:

  • Salten, bailen, sentarse, de nuevo de pie, manos arriba, etc.

4. Añadir que el ritmo va a aumentar y todo lo tienen que hacer sin equivocarse para evitar que salgan del juego.

SEP. (2019). Español. Libro de lectura. Tercer grado. pp. 136-137 Brecht, Bertolt. (2011). La cruzada de los niños. México: Ediciones del Jinete Azul

Desarrollo 00:20

5. Comenzar con la lectura del MED ¿Por qué el cielo es azul?

6. Indicar, antes de examinar el texto, que respondan a la pregunta inicia:

  •  ¿Se han preguntado por qué el cielo es azul?

7. Anotar en el pizarrón los mejores comentarios y pedir que los pongan en sus cuadernos.

8. Señalar que apunten también sus dudas sobre el contenido del texto para presentarlas en el grupo.

9. Añadir que realicen un breve texto con la información más importante del archivo de la NASA.  

10. Presentar los trabajos realizados en clase y compartirlos con los demás alumnos

¿Por qué el cielo es azul?

¿Por qué el cielo es azul?

SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 79-83 Caballero, Laura. (2012). La danza de nuestros vecinos. El sistema solar. México: Constantine Ediciones

Cierre 00:20

11. Reproducir, en plenaria, el MED El cuento del coronavirus.

  • ¿De qué trata la historia?
  • ¿Cuál es la intención del autor?
  • ¿Entendieron el contenido?

12. Mencionar que compartan sus comentarios en el aula y así tener un intercambio de experiencias sobre este tema.

13. Decir que realicen un dibujo similar al del MED, en donde den su punto de vista sobre la emergencia sanitaria.

14. Añadir que expongan los trabajos en voz alta, además de buscar información sobre el coronavirus.

15. Revisar los textos de los estudiantes para corregir la ortografía y reconocer sus avances en sus tareas.

El cuento del coronavirus

El cuento del coronavirus

SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 80-83 Hye-Eun, Shin. (2013). La cobija de cariño. México: Santillana Ediciones Generales

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Otorgar un punto a los alumnos que terminaron el juego de ¡Ponte de pie y acción! • Identificar la comprensión del grupo en cuanto al tema de ¿Por qué el cielo es azul? • Comprobar que consultaron fuentes confiables para obtener más información sobre el color del cielo. • Elegir los mejores dibujos que hicieron en clase sobre El cuento del coronavirus. • Dar un reconocimiento a los estudiantes que hicieron una adecuada exposición de lo que vivieron en su confinamiento en casa.

Compartida por: Martín Luviano

1 voto

15303 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 18 Sesión 3
Ámbito Estudio
Prácticas sociales del lenguaje Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Explora textos informativos y analiza su función y contenido.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica Material MED Bibliografía
Inicio 00:10

El tema específico es comprender el contenido general de un texto informativo.

1. Pedir al grupo que comenten en el aula un Hecho relevante.  

2. Organizar a los alumnos en equipos y dar las siguientes indicaciones:

  • Cada equipo va ir a la biblioteca para traer un hecho relevante que encuentren en un periódico.

3. Añadir que tienen poco tiempo, por lo que deben apurarse y llegar con su tema para leerlo en la clase.

4. Advertir que, entre todos, van a decidir si el tema es relevante y dar un punto al equipo.dico.

1. Periódicos impresos.

SEP. (2019). Español. Libro de lectura. Tercer grado. pp. 134-135 Ojeda, Ana. (2013). Ladrón del fuego. México: Ediciones Tecolote

Desarrollo 00:20

5. Proyectar el MED Curiosidades de las plantas:

  • ¿Cuál de las plantas ya conocían?
  • ¿Qué historia les llamó más la atención?
  • ¿Dónde piensan que está el árbol más grande del mundo?

6. Indicar que examinen la información que se da sobre las plantas y definían su importancia para el medio ambiente.

7. Solicitar que elijan una de las plantas que se mencionan y busquen en la biblioteca más datos sobre ella.

8. Mencionar que expongan su investigación frente al grupo, por lo que también consigan imágenes para ilustrar su presentación.

9. Enriquecer las intervenciones de los equipos con sugerencias para dar a conocer la información más valiosa.

Curiosidades de las plantas

Curiosidades de las plantas

SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 82-83 Winter, Jeanette. (2011). La escuela secreta de Nasreen. Una historia real de Afganistán. México: Editorial Juventud

Cierre 00:20

10. Explorar, con los alumnos, el MED Arrecifes de coral.

11. Señalar que lean el artículo y contesten las actividades que hay al final del texto.

12. Mencionar que busquen lugares en México que tengan arrecifes de coral:

  • Anotar los estados donde hay arrecifes.
  • Explicar las medidas para protegerlos.
  • Traer al aula fotografías.

13. Comentar que elaboren en una cartulina una especie de cartel para exponer el tema de los arrecifes.

14. Pedir que presenten su cartel y expliquen lo importante que es cuidar este jardín marino.

 

Arrecifes de coral

Arrecifes de coral

SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 84-85 Fleiss, Gabriela. (2015). La fiesta sorpresa. México: Editorial Santillana

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Otorgar un punto extra al equipo que consiga la mejor información en la actividad de un Hecho relevante. • Reconocer a los alumnos que den las repuestas correctas en el tema de las Curiosidades de las plantas. • Revisar que expongan datos sobre las plantas de fuentes confiables. • Supervisar que en sus exposiciones comunican adecuadamente el problema de Arrecifes de coral. • Revisar que sus carteles sobre los arrecifes de coral tengan buena ortografía y la información sea de fuentes confiables, como revistas o periódicos especializados.

Compartida por: Martín Luviano

0 votos

15304 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 18 Sesión 4
Ámbito Estudio
Prácticas sociales del lenguaje Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Explora textos informativos y analiza su función y contenido.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica Material MED Bibliografía
Inicio 00:10

El tema específico es comprender el contenido general de un texto informativo.

1. Presentar a los alumnos el juego de Identificación de animales.  

2. Pegar en el salón de clases las tarjetas de animales y escribir algunas frases:

  •  “Feroz como un león”, “Lento y paciente como una tortuga”.

3. Invitar a los alumnos a que observe las tarjetas para que decidan con cual animal se identifican.  

4. Pedir que escriban una frase junto a la imagen, para después leer en voz alta y explicar por qué elegiste a ese animal.

1. Tarjetas con imágenes de animales.

SEP. (2019). Español. Libro de lectura. Tercer grado. p 133 Jolibois, Christian. (2015). La gallinita que quería ver el mar. México: Panamericana Editorial

Desarrollo 00:20

5. Iniciar con la indicación de que todo el grupo va a hacer una actividad con tierra y otros materiales.

6. Presentar el MED Pasos para hacer huellas fosilizadas en casa, para que lean las instrucciones de este ejercicio.

7. Añadir que anoten cada paso y recuerden volver a empezar si algo falla en la elaboración de la huella:

  • Anotar un título para su trabajo.
  • Inventar en qué lugar la encontraron.
  • Imaginar una historia del animal que hizo la huella.

8.  Señalar que realicen una exposición en el aula con todas las huellas que se hicieron.

9. Añadir que expliquen cómo fue que la realizaron y elegir, entre todos, las mejores huellas fosilizadas.

Pasos para hacer huellas fosilizadas en casa

Pasos para hacer huellas fosilizadas en casa

SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 82-83 De Lestrade, Agnés. (2013). La gran fábrica de las palabras. México: Editorial Océano de México

Cierre 00:20

10. Presentar el MED Salud en tu escuela.

11. Indicar que lean los breves textos que acompañan a las imágenes:

  • ¿Cuál es el mensaje principal?
  •  ¿Qué nos dicen con estas recomendaciones?
  • ¿Cómo cuidas tu salud?

12. Señalar que comenten si realizan de manera cotidiana las actividades de cuidar la salud.

13. Mencionar que escriban un breve texto para promover las acciones de salud en la escuela.

14. Indicar que expongan su escrito, para revisar el contenido y después publicar en el periódico escolar.

Salud en tu escuela

Salud en tu escuela

SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 84-85 Demi, seud. (2012). La maceta vacía. México: Editorial Juventud

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Revisar las frases que los alumnos escribieron en la actividad de Identificación animal, mismas que aporten al aprendizaje de todos. • Elegir los mejores trabajos en la realización de Pasos para hacer huellas fosilizadas en casa. • Comprobar que siguieron las instrucciones para hacer sus huellas y que expongan de forma interesante su experiencia en esta actividad. • Examinar que sus textos de Salud en tu escuela tenga buena ortografía y un contenido adecuado al tema de la clase. • Reconocer el uso del diccionario para resolver las dudas sobre las palabras que desconozcan.

Compartida por: Martín Luviano

0 votos

15305 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 18 Sesión 5
Ámbito Estudio
Prácticas sociales del lenguaje Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Explora textos informativos y analiza su función y contenido.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica Material MED Bibliografía
Inicio 00:10

El tema específico es comprender el contenido general de un texto informativo.

1. Invitar a los alumnos a participar en el ejercicio de los  Refranes.

2. Dividir el refrán en dos y anotar cada parte en una tarjeta: el comienzo en una y el final en otra.

 3. Repartir entre los alumnos las tarjetas para que busquen a la persona que tiene la otra parte de su refrán.

4. Añadir que gana quien encuentre primero al estudiante que tenga la parte que falta de su frase.

1. Tarjetas.

SEP. (2019). Español. Libro de lectura. Tercer grado. pp. 138-141 Rojas, Francisco. (2011). La mitad del universo. México: Editorial Puerta Mágica

Desarrollo 00:20

5. Reproducir el MED La mariposa y su ciclo de vida.

6. Comentar que, en sus equipos, compartan lo que conocen sobre este insecto.  

7. Agregar que también consulten los libros de este tema que se encuentran en el acervo de la biblioteca:

  • ¿Cuántas especies habrá de mariposas?
  • ¿Cuánto dura su ciclo de vida?
  • ¿Conocen el santuario de las mariposas monarcas?

8. Mencionar que realicen una exposición sobre el contenido del MED en el grupo.

9. Decir que anoten en su cuaderno la información más importante y luego la compartan con todo el grupo.

La mariposa y su ciclo de vida

La mariposa y su ciclo de vida

SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 86-88 Croteau, Marie-Danielle. (2011). La muñeca rota. Un cuento sobre Frida Kahlo México: CIDCLI

Cierre 00:20

10. Examinar el MED México negro: La tercera raíz.

  • ¿Cuál es el contenido de esta noticia?
  • ¿Qué nos informa?
  • ¿Conocían algo de estos pueblos?

11. Comentar que hagan una reflexión sobre los datos y testimonios que escucharon.

12. Apoyar a los alumnos para hagan comentarios adecuados sobre el tema, además de compartir sus dudas.

13. Indicar que busquen en las páginas de internet información sobre la población afrodescendiente de México.  

14. Agregar que expongan los datos que encontraron y así obtener un mayor conocimiento sobre estos pueblos de nuestro país.

México negro: La tercera raíz

México negro: La tercera raíz

SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 89-91 Liao, Jimmy. (2013). La noche estrellada. México: Barbara Fiore Editora

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Otorgar un punto extra a los alumnos que encontraron primero a su pareja en el juego de Refranes. • Revisar que las participaciones de los estudiantes en La mariposa y su ciclo de vida sean adecuadas en cuanto su tono de voz y manejo de la información. • Identificar que comprendieron la importancia de las mariposas para nuestro ecosistema. • Examinar que los trabajos que realizaron sobre México negro: La tercera raíz están basados en fuentes confiables. • Enriquecer sus investigaciones con la sugerencia de ir a bibliotecas escolares y públicas.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.