Compartida por: Martín Luviano
1 voto
15248 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 17 | Sesión | 1 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Escritura y recreación de narraciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Recopila narraciones tradicionales de la región para compartirlas en un formato de libro álbum. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es reflexionar sobre el uso de tiempos pasados para narrar sucesos: pretérito. 1. Invitar a los alumnos al juego de El boliche. 2. Dividir al grupo en dos equipos y cada uno acomoda sus botellas de plástico. 3. Señalar que tendrán que derribar las botellas del otro equipo. 4. Indicar que se toma el tiempo y gana el equipo que tire “los pinos” del contrario. |
1. Botellas de plástico vacías. 2. Pequeñas pelotas de tenis. |
|
SEP. (2019). Español. Libro de lectura. Tercer grado. p 18 Olid, Isabel. (2011) ¡Estela, grita muy fuerte! México: Editorial Fineo |
||||||
Desarrollo | 00:20 | 5. Examinar, con los equipos, el MED ¡Vamos a estudiar el pasado! 6. Explicar que son varios juegos para identificar en diversas oraciones los usos verbales. 7. Añadir que lean con atención las instrucciones para contestar correctamente:
8. Apoyar a los estudiantes para solucionar las dudas que surjan en los ejercicios. 9. Indicar que practiquen el uso de los verbos en pasado en textos literarios, informativos o narrativos. 10. Pedir que compartan sus lecturas y entre todos ubiquen oraciones con lo aprendido en clase. |
![]() ¡Vamos a estudiar el pasado!
|
SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 22-23 Smith, Lane. (2011) ¡Es un libro! México: Editorial Océano de México |
|||||||
Cierre | 00:20 | 11. Examinar el MED Coyote (Martha Escudero). 12. Añadir que comenten en el grupo sobre la estructura de esta esta historia tradicional:
13. Solicitar que anoten puntos que consideren más importantes del análisis que hicieron. 14. Comentar que expongan en voz alta sus opiniones sobre esta leyenda. 15. Mencionar que escriban un final distinto y lo presenten al grupo para decidir los mejores textos. |
![]() Coyote (Martha Escudero)
|
SEP. (2019). Español. Libro de lectura Tercer grado. pp. 23-25 García, Esteban. (2012). Fabián. México: Editorial Chicome |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Reconocer a los equipos por su participación en la actividad de El boliche. • Revisar los aciertos que obtuvieron en los ejercicios de ¡Vamos a estudiar el pasado! • Identificar las dudas que aparezcan sobre el uso de los verbos en pretérito y copretérito, con el fin de resolverlas. • Comprobar que aprendieron la estructura de la una historia tradicional en Coyote (Martha Escudero). • Elegir el mejor final que escribieron para la historia de Coyote, que destaque por su creatividad y correcta ortografía. |
Compartida por: Martín Luviano
1 voto
15249 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 17 | Sesión | 2 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Escritura y recreación de narraciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Recopila narraciones tradicionales de la región para compartirlas en un formato de libro álbum. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es reflexionar sobre el uso de tiempos pasados para narrar sucesos: copretérito. 1. Practicar en el grupo la actividad ¡Corre el rumor! 2. Solicitar que seis alumnos salgan del salón de clase y pedir que otro lean una noticia de un periódico. 3. Indicar que entre uno de los estudiantes, para que quien leyó la información se la diga. 4. Agregar que tendrá que decir sí entendió el tema de la noticia y la acción se repite con los demás alumnos para saber si comprendieron de qué trataba el texto. |
|
SEP. (2019). Español. Libro de lectura. Tercer grado. pp. 46-47 Dreser, Elena. (2013). Federico & Federico. México: Amaquemecan |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | 5. Iniciar con la lectura del MED Pretérito vs copretérito. 6. Pedir que examinen la explicación que se hace sobre estos tiempos verbales:
7. Organizar a los alumnos para que pasen uno por uno al pizarrón a escribir ejemplos del pretérito y copretérito. 8. Señalar que, entre todos, encuentren las diferencias y errores en el uso de los verbos en pasado. 9. Agregar que consulten en las historias tradicionales verbos como los que han estudiado en clase. 10. Señalar que anoten en sus cuadernos los ejemplos que encontraron y así fortalecer su aprendizaje. |
![]() Pretérito vs copretérito
|
SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 24-26 Toro, Alejandra. (2011). Gabriela, la poeta viajera. México: Editorial Océano de México |
|||||||
Cierre | 00:20 | 11. Reproducir el MED De cómo le crecieron las orejas al conejo-cuento popular mexicano. 12. Pedir que elaboren un texto en donde identifiquen la estructura de esta historia:
13. Decir que en sus trabajos escritos den su opinión sobre la forma de actuar del protagonista. 14. Añadir que compartan su escrito en la clase y así entender la trama del cuento. 15. Proponer que realicen algunos dibujos del conejo para ilustrar los trabajos, además que servirán para hacer una exposición. |
![]() De cómo le crecieron las orejas al conejo-cuento popular mexicano
|
SEP. (2019). Español. Libro de lectura Tercer grado. pp. 30-35 Young-Jik, Guak. (2010). Gira y gira. México: Ediciones Castillo |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Revisar, con los alumnos, la forma en que difundieron la noticia en el juego de ¡Corre el rumor! • Comprobar que pueden utilizar las reglas de los verbos gracias al texto de Pretérito vs copretérito. • Examinar los ejemplos que encontraron sobre el tiempo verbal del pasado y corregir los errores que surjan en esta actividad. • Identificar que entendieron la trama de la narración De cómo le crecieron las orejas al conejo-cuento popular mexicano. • Elegir los mejores trabajos escritos sobre la historia del conejo y sus orejas. |
Compartida por: Martín Luviano
1 voto
15251 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 17 | Sesión | 3 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Escritura y recreación de narraciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Recopila narraciones tradicionales de la región para compartirlas en un formato de libro álbum. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es reflexionar sobre el uso del presente para diálogos directos. 1. Presentar al grupo la actividad de Experiencias positivas. 2. Agrupar a los alumnos en un círculo y entregar una tarjeta a cada uno. 3. Agregar que escriban su nombre en las tarjetas y las pongan en una bolsa.
4. Pedir que regresen las tarjetas a la bolsa y repartir la que le corresponde a cada uno, para que lean lo que les escribieron.
|
1. Tarjetas. 2. Bolsas |
|
SEP. (2019). Español. Libro de lectura. Tercer grado. pp. 56-59 Willis, Jeanne. (2013). Golosina y perrozoso. México: Océano Travesía |
||||||
Desarrollo | 00:20 | 5. Examinar el MED Las pastoras de piedra: leyenda mexicana con moraleja:
6. Agregar que consulten en el acervo de la biblioteca información sobre esta leyenda. 7. Solicitar que las palabras que desconozcan, las busquen en el diccionario para encontrar su significado. 8. Mencionar que realicen una breve representación de esta historia, en donde tomen el papel de narradores orales. 9. Indicar que se aprendan los datos más importantes para que cuenten lo sucedido con mayor facilidad. 10. Elegir, entre todos, las mejores narraciones orales del grupo y dar argumentos para mejoren en sus exposiciones. |
![]() Las pastoras de piedra: leyenda mexicana con moraleja
|
SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 50-55 Hense, Nathalie. (2011). Harta del rosa. México: Ediciones SM |
|||||||
Cierre | 00:20 | 11. Presentar el MED El origen de Axólotl.
12. Ampliar las imágenes del ajolote y pegarlas en el pizarrón para los alumnos la identifiquen. 13. Señalar que lean en voz alta la información de este anfibio y así comprender su importancia. 14. Agregar que elaboren un breve texto en donde enumeren las acciones que harían para protegerlo. 15. Pedir que compartan con el grupo sus aportaciones al tema del ajolote y así intercambiar sus opiniones. |
![]() El origen del Axólotl
|
SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 56-60 Galeano, Eduardo. (2013). Historia de la resurrección del papagayo. México: Ediciones Tecolote |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Otorgar un reconocimiento a los alumnos que escribieron buenos textos en Experiencias positivas. • Valorar las participaciones de los estudiantes en la actividad de ser un narrador oral de Las pastoras de piedra: leyenda mexicana con moraleja. • Dar un punto extra a quienes entendieron la moraleja de las pastoras y así lo expresaron al grupo. • Comprobar que entendieron la importancia de proteger al ajolote con el texto de El origen del Axólotl. • Revisar las propuestas que presentaron los alumnos para proteger al ajolote y elegir las mejores para dar otro punto extra. |
Compartida por: Martín Luviano
1 voto
15252 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 17 | Sesión | 4 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Escritura y recreación de narraciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Recopila narraciones tradicionales de la región para compartirlas en un formato de libro álbum. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es el de reconocer el uso de guiones largos para introducir diálogos en una narración. 1. Pedir que participen en el juego de Quitar las tiras. 2. Hacer que se coloquen tiras de tela en la espalda, puede ser en el bolsillo del pantalón, en el cinturón o en algún sitio que quede sujeta. 3. Dar la voz de arranque: ¡A quitar las tiras!, y los alumnos se persiguen para obtener el mayor número de tiras. 4. Indicar que deben evitar que les quiten su tira y que gana el jugador que agarre más tiras al escuchar: ¡Es hora de detenerse! |
1. Tiras de tela. |
|
SEP. (2019). Español. Libro de lectura. Tercer grado. pp. 60-63 Doinet, Mymi. (2010). Hugo usa lentes rojos. México: Panamericana Editorial |
||||||
Desarrollo | 00:20 | 5. Presentar el MED La mujer detrás del abanico. 6. Indicar que, en equipos, elijan uno de los pasajes de este cuento y lo anoten en una hoja blanca. 7. Añadir que describan esa escena con sus propias palabras, para después comentar lo que hicieron en la clase:
8. Realizar una plenaria en donde los alumnos se reúnan en círculo y platiquen sobre el tema del cuento. 9. Agregar que traigan a la clase fotografías antiguas, para que también las examinen. 10. Comentar que compartan las imágenes con el grupo y cuenten las historias de esas fotografías para que todos las escuchen. |
![]() La mujer detrás del abanico
|
SEP. (2019). Español. Libro de lectura. Tercer grado. pp. 136-137 Fortes, Antón. (2011). Humo. México: Editora Colofón |
|||||||
Cierre | 00:20 | 11. Reproducir el MED La luna, el pulque, el conejo y el tlacuache. 12. Examinar el breve texto que se presenta y hacer comentarios sobre sus protagonistas:
13. Señalar que consulten en el acervo de la biblioteca leyendas que incluyan al conejo y al tlacuache. 14. Pedir que compartan la información que encontraron sobre estos dos animales. 15. Indicar que escriban en un texto sus características y además elijan ilustraciones para completar su trabajo. |
![]() La luna, el pulque, el conejo y el tlacuache
|
SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 61-62 Hinojosa, Francisco. (2013). Informa negro. México: Editorial Santillana |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Otorgar un punto a los alumnos que reunieron más tiras de tela en el juego de Quitar las tiras. • Comprobar que sus participaciones en el análisis de La mujer detrás del abanico se hicieron con argumentos bien estructurados. • Elegir las mejores descripciones de las fotografías antiguas que llevaron a la clase. • Examinar que identificaron las características del cuento de La luna, el pulque, el conejo y el tlacuache. • Identificar las fuentes que consultaron para encontrar leyendas que incluyan al conejo y al tlacuache. |
Compartida por: Martín Luviano
1 voto
15254 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 17 | Sesión | 5 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Escritura y recreación de narraciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Recopila narraciones tradicionales de la región para compartirlas en un formato de libro álbum. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es considerar las partes de la portada de un libro para elaborar uno propio: título, ilustración, autores, etcétera. 1. Realizar con los alumnos la actividad de Conecta la palabra. 2. Sentar a todos en un círculo y en donde comienza, pronunciar una palabra:
3. Mencionar que el primer estudiante tiene tres segundos para pronunciar una palabra que se relacione con la primera. 4. Indicar que si tarda en decir la palabra pierde una de sus dos vidas y queda fuera del juego |
|
SEP. (2019). Español. Libro de lectura. Tercer grado. p 142 Flores, Chava. (2011). La boda en la vecindad. México: Ediciones Tecolote |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | 5. Examinar, en plenaria, el MED Esto que brilla en el aire: novedades de poesía para niños y jóvenes en México. 6. Explicar que también hay narraciones tradicionales que se encuentran en la poesía. 7. Añadir que lean algunas en voz alta para que, entre todos, identifiquen el tema:
8. Mencionar que expongan sus comentarios con respecto a los temas que se ven en los textos. 9. Agregar que consulten en el diccionario las palabras desconocidas para apuntar su significado. |
![]() Esto que brilla en el aire: novedades de poesía para niños y jóvenes en México
|
SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 61-62 Pacheco, Gabriel. (2012). La bruja y el espantapájaros. México: Fondo de Cultura Económica |
|||||||
Cierre | 00:20 | 10. Presentar el MED Cómo hacer un libro casero. 11. Comentar que sigan las instrucciones para que elaboren su libro. 12. Apoyar a los alumnos para realicen la actividad y pongan atención a lo siguiente:
13. Indicar que elijan el texto que van a poner en su libro, ya sea una de las narraciones tradicionales o un cuento popular. 14. Agregar que, al concluir con su libro, lo expongan frente al grupo para intercambiar comentarios. 15. Elegir, entre todos, los libros mejor terminados para exponerlos en el aula. |
![]() Cómo hacer un libro casero
|
SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 65-66 Pacheco, Cristina. (2010). La canción del grillo. México: CIDCLI |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Otorgar un punto extra a los alumnos que lograron terminar con el juego de Encadena las palabras. • Revisar que las mejores participaciones al examinar los poemas en Esto que brilla en el aire: novedades de poesía para niños y jóvenes en México. • Comprobar que entendieron el contenido de las poesías sobre las tradiciones de nuestro país. • Examinar que los trabajos que realizaron cumplan con lo solicitado en Cómo hacer un libro casero. • Examinar que los libros que hicieron tengan buena ortografía e ilustraciones adecuadas. |