Compartida por: Martín Luviano

1 voto

15180 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 16 Sesión 1
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Escritura y recreación de narraciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Recopila narraciones tradicionales de la región para compartirlas en un formato de libro álbum.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

El tema específico es reconocer partes importantes de las narrativas tradicionales. 

1. Pedir a los alumnos que describan una Escena familiar.  

2. Mencionar que recuerden su desayuno o cena en su casa, para escribir su escena:

  • Lo que hicieron mamá y papá.
  • Lo que hicieron las hermanas y hermanos.

3. Indicar que lean su escrito en voz alta y escuchar los textos de todos los estudiantes.

4. Revisar los trabajos para corrección y sugerencias con el fin de que mejoren en sus tareas.

SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 50-51 Duk, Hyun. (2013). El pequeño inventor. México: Editorial Océano de México

Desarrollo 00:20

5. Explorar, en plenaria, el contenido del MED La leyenda de la araña.

  •  ¿Por qué es una leyenda?
  •  ¿Cuál es su estructura?
  • ¿Quién es el personaje principal?

6. Señalar que después de leer la historia, también escuchen la versión en el audiocuento.

 7. Añadir que los alumnos comenten en la clase lo que comprendieron sobre esta historia.

8. Entregar un pequeño álbum con las páginas en blanco para que escriban sobre las narraciones tradicionales.

9. Indicar que ahí van a anotar un resumen de las leyendas, su opinión e ilustrarlo con imágenes.

10. Agregar que empiecen contando la leyenda de la araña y después expongan al grupo el texto.

La leyenda de la araña

La leyenda de la araña

SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 50-55 Xuntao, Hong. (2010). El pincel mágico. México: Editorial Juventud

Cierre 00:20

11. Revisar el MED El origen del arcoíris.

12. Añadir que anoten en su álbum sobre la estructura de esta narración:

  • El motivo del abuelo para contar la historia.
  • El conocimiento que transmite.
  • La respuesta de su nieto.

13. Solicitar que anoten los datos más importantes para después compartirlos en el grupo.

14. Comentar que recuerden algún momento que vieron un arcoíris y lo dibujen para exponerlo.

15. Mostrar sus dibujos a la clase, para que cuenten el lugar donde observaron al arcoíris.

El origen del arcoíris

El origen del arcoíris

SEP. (2019). Español. Libro de lectura Tercer grado. pp. 74-77 Argüello, María. (2011). El pueblo que vino de lejos. México: Magenta Ediciones

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Elegir los mejores textos de Escena de familiar que escribieron los alumnos, en el que cuidaron la ortografía y leyeron de forma adecuada. • Identificar que entendieron el mensaje de la Leyenda de la araña. • Revisar que sus participaciones han sido aportado en la comprensión del tema de la clase. • Comprobar que reconocen la estructura de las narraciones tradicionales en El origen del arcoíris. • Supervisar la manera en que llenan su álbum con las narraciones tradicionales que ven en clase, en donde anoten lo más importante y sin errores ortográficos.

Compartida por: Martín Luviano

1 voto

15181 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 16 Sesión 2
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Escritura y recreación de narraciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Recopila narraciones tradicionales de la región para compartirlas en un formato de libro álbum.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica Material MED Bibliografía
Inicio 00:10

El tema específico es reconocer partes importantes de las narrativas tradicionales. 

1. Realizar con los alumnos la actividad Bola al aire.  

2. Organizar al grupo en un círculo, dar una letra del abecedario a cada uno y lanzar la pelota al aire.

3. Pronunciar una letra y a quien le corresponda, ir por la pelota para evitar que toque el suelo.

4. Indicar que al tomar la pelota, tiene que decir todas las palabras con su letra y así hacer hasta que pasen todos.

1. Una pelota.

SEP. (2019). Español. Libro de lectura. Tercer grado. pp. 82-83 Ramos, Mario. (2013). El secreto de Luis. México: Editorial Océano de México

Desarrollo 00:20

5. Iniciar con la exploración del MED Leyenda del callejón del beso del estado de Guanajuato.

6. Pedir que revisen la historia de ese lugar y contesten las preguntas:

  •  ¿Habían escuchado esta leyenda?
  • ¿Qué les gustó más?
  • ¿Cómo la contarían a alguien?

7. Añadir que realizarán la actividad de aprenderse lo más importante y después ir a contarla.

8. Señalar que pueden elegir a otro alumno, a un familiar o alguien de su comunidad.

9. Agregar que expondrán en clase cómo les fue con su narración de una historia tradicional.

10. Ayudar a los alumnos para que compartan su experiencia de manera breve y que se apoyen en su creatividad.

Leyenda del callejón del beso del estado de Guanajuato

Leyenda del callejón del beso del estado de Guanajuato

SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 56-60 Szuchmacher, Perla. (2015). El rey que no oía pero escuchaba. México: Ediciones Castillo

Cierre 00:20

11. Presentar el MED Aquiles y su talón.

12. Indicar que, antes de leer el texto, respondan unas preguntas para hacer una predicción:

  •  ¿Han escuchado algo de este personaje?
  • ¿Saben lo que le sucedió?
  • ¿Se imaginan que alguien pierda por su talón?

 13. Decir que lean en voz alta la historia de Aquiles y comenten lo que le pasó en la clase.

14. Añadir que recuerden el motivo por el cual Aquiles tenía esa debilidad.

15. Proponer que consulten la biblioteca para buscar mayor información sobre este personaje y  compartir lo investigado en clase.

Aquiles y su talón

Aquiles y su talón

SEP. (2019). Español. Libro de lectura Tercer grado. pp. 86-87 Dulfano, Carla. (2015) El reencuentro. México: Progreso Editorial

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Reconocer con un punto a los alumnos que pronunciaron más palabras en el juego de Pelota al aire. • Revisar la forma en que cumplieron con la narración oral de La leyenda del callejón del beso del estado de Guanajuato. • Señalar las modificaciones que deben hacer para mejorar en sus exposiciones en voz alta en el aula o en algún otro lugar. • Identificar que sus participaciones en Aquiles y su talón tengan argumentos que aporten al desarrollo dl aprendizaje de todos. • Confirmar que realizan sus investigaciones en fuentes confiables, en periódicos, libros especializados o páginas de internet.

Compartida por: Martín Luviano

1 voto

15182 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 16 Sesión 3
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Escritura y recreación de narraciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Recopila narraciones tradicionales de la región para compartirlas en un formato de libro álbum.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica Material MED Bibliografía
Inicio 00:05

El tema específico es el establecer relaciones causa-efecto entre las partes de una narración.

1. Convertir a los alumnos en los  Viajeros de globos.  

2. Hacer un círculo entre todos los participantes y repartir los globos para que los inflen.

3. Elegir a uno para que se ponga el globo en las rodillas y caminar al centro, para señalar a otro alumno que haga lo mismo.

4. Agregar que todos deben ir al centro con sus globos, a quien se le escape, sale del juego.

1. Globos.

SEP. (2019). Español. Libro de lectura. Tercer grado. pp. 88-89 Barba, Magdalena. (2012). El tapete de Temoaya. México: El Correo del Maestro

Desarrollo 00:20

5. Presentar el MED El Calafate-Cuento basado en una leyenda Aonikenk:

  • ¿De qué trata esta narración?
  • ¿Qué conocieron sobre este fruto?
  • ¿En que ayudó al pueblo indígena de Chile?

6. Agregar que investiguen en libros o páginas de internet sobre la tradición de las frutas en los pueblos originarios.

7. Pedir que hagan una comparación de lo que pasó en Chile con el calafate y otros pueblos de México.   

8. Apoyar a los equipos para que expongan de forma adecuada la información que encontraron.

9. Añadir que anoten lo más importante en su álbum de evidencias para que después compartan con el resto del grupo.

El Calafate-Cuento basado en una leyenda Aonikenk

El Calafate-Cuento basado en una leyenda Aonikenk

SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 56-60 Verónica Uribe (Adaptación). (2013). El tigre y el cangrejo. México: Ediciones Ekaré

Cierre 00:25

10. Reproducir el MED Tláloc, el Dios de la lluvia-Antiguo mito mexicano.

11. Organizar a los equipos para que examinen los datos más importantes sobre esta deidad de los pueblos indígenas:

  • Lo que representa para los pueblos indígenas.
  • Su aspecto en las imágenes.
  •  Lo que significa su leyenda.

12. Mencionar que consulten el acervo de la biblioteca para tener más información sobre Tláloc.

13. Señalar que elaboren un breve texto en donde anoten las características de este dios indígena.

14. Orientar a los estudiantes para que ordenen la información y así ampliar su aprendizaje sobre este importante personaje.

Tláloc, el Dios de la lluvia-Antiguo mito mexicano

Tláloc, el Dios de la lluvia-Antiguo mito mexicano

SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 61-62 Albo, Pablo. (2010). El tragaldabas. México: Editora Colofón

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Otorgar puntos extras a los alumnos que consiguieron terminar con sus globos en sus piernas en el juego de Viajeros de globos. • Orientar a los equipos para que realicen una investigación sobre El Calafate-Cuento basado en una leyenda Aonikenk en fuentes confiables. • Hacer una revisión del trabajo de la comparación de las tradiciones de los pueblos originarios. • Comprobar que entendieron la importancia de Tláloc, el Dios de la lluvia-Antiguo mito. • Revisar que sus textos sobre Tláloc tengan un contenido basado en fuentes confiables.

Compartida por: Martín Luviano

1 voto

15183 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 16 Sesión 4
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Escritura y recreación de narraciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Recopila narraciones tradicionales de la región para compartirlas en un formato de libro álbum.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

El tema específico es el de establecer relaciones causa-efecto entre las partes de una narración.

 

1. Hacer que participen en la actividad de El escultor.  

2. Organizar al grupo en parejas y cada integrante tendrá un papel:

  • El escultor.
  • La estatua.

3. Poner música y detener para que el escultor mueva los brazos y piernas de su pareja para hacer una estatua.

4. Volver a poner la música, ahora habrá intercambio de papeles para que cada quien haga su estatua.

SEP. (2019). Español. Libro de lectura. Tercer grado. pp. 126-127 Farías, Marta. (2010). El viaje del bisabuelo. México: Kalandraka Editora

Desarrollo 00:20

5. Reproducir el MED Xolo, el perro sagrado de los mexicas.

6. Señalar a los alumnos que comenten sobre las características casi mágicas que le dan a esta mascota.

7. Indicar que enumeren lo más importante en un documento que  compartan en clase:

  • Dibujar un xolo.
  • Apuntar sus cualidades.
  • Agregar comentarios.

8. Repartir la otra parte del MED para que se den una idea de cómo hacer su texto.

9. Agregar que presenten sus trabajos al grupo y dar sugerencias para mejorar el contenido.

10. Decidir, entre todos, los dibujos que ocupen un lugar en el periódico mural de la escuela.

Xolo, el perro sagrado de los mexicas

Xolo, el perro sagrado de los mexicas

SEP. (2019). Español. Libro de lectura. Tercer grado. pp. 48-49 Palacios, Víctor. (2016). El viaje a Mictlan. México: Editorial Resistencia

Cierre 00:20

11. Presentar a los alumnos el MED El fantasma de la Monja de la Concepción.

12. Examinar la historia de la protagonista que se ha convertido en una leyenda de la Ciudad de México:

  • ¿Conocen el edificio de la tragedia de la monja?
  • ¿Han pasado alguna vez por ahí?
  • ¿Cómo describirían ese convento?

13. Señalar que compartan sus opiniones en una plenaria en el aula.

14. Pedir que escriban en su libro-álbum un resumen de lo ocurrido para después contar la historia en su casa.  

15. Comentar que expongan las reacciones de sus familiares sobre una leyenda en un barrio de la ciudad.

El fantasma de la Monja de la Concepción

El fantasma de la Monja de la Concepción

SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 61-62 Hye-jeong, Lee. (2013). Energías del futuro. México: Ediciones Castillo

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Decidir que pareja cumplió de forma correcta con las actividades del juego de El escultor. • Revisar que los textos que escribieron sobre Xolo, el perro sagrado de los mexicas cuenta con buena ortografía y redacción. • Elegir los mejores dibujos sobre el perro xolo y otorgar un punto extra a ese trabajo. • Examinar que identificaron los elementos que hay una leyenda en la historia de El fantasma de la Monja de la Concepción. • Reconocer el avance que han tenido en sus exposiciones frente al grupo al presentar los comentarios sobre el fantasma de la monja.

Compartida por: Martín Luviano

0 votos

15184 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 16 Sesión 5
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Escritura y recreación de narraciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Recopila narraciones tradicionales de la región para compartirlas en un formato de libro álbum.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

El tema específico es reflexionar sobre la relación entre imagen y texto en un libro álbum.

1. Realizar con los alumnos la actividad de La tormenta.

2. Pedir que alguien sea el director de orquesta y va a dar las indicaciones a los demás.

 3. Mencionar que dé las indicaciones:

  • Palmadas con las manos, palmadas en los muslos, palmadas en la banca.

4. Indicar que aumenten el ritmo con las palmadas hasta lograr la tormenta en el salón de clases.

SEP. (2019). Español. Libro de lectura. Tercer grado. pp. 46-47 López, Cinthia. (2012). En la ventana un gato. México: CELTA Amaquemecan

Desarrollo 00:20

5. Explorar, en equipos, el MED La creación de los Kogui.

6. Explicar que se trata de un pueblo indígena de Colombia y éste es su mayor mito.

7. Señalar que describan tres puntos de esta historia:

  • Su relación con el jaguar.
  • La formación del mundo.
  • El contacto con la naturaleza.

8. Comentar que presenten sus conclusiones con respecto a este mito del pueblo originario de Colombia.

9. Añadir que consulten en el diccionario las palabras desconocidas para apuntar su significado.

La creación de los Kogui

La creación de los Kogui

SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 50-55 Tsukuda, Kaori. (2013). Érase 21 veces Caperucita Roja. México: Petra Ediciones

Cierre 00:25

10. Reproducir el MED El día y la noche.

11. Mencionar que hagan una descripción de los personajes de este cuento.

12. Indicar que escriban otras situaciones que pueden vivir los protagonistas:

  •  Sus juegos.
  • Su comida.
  • Sus gustos.

13. Indicar que presenten en voz alta lo que hicieron, en donde resalten lo que haría cada uno de los hermanos.

14. Agregar que integren su texto al álbum de evidencias para después compartirlo con el resto de la clase.

15. Recomendar que consulten el diccionario si tienen dudas sobre cómo se escribe una palabra y así tener trabajos más limpios.

El día y la noche

El día y la noche

SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 56-60 Athayde, Rogério. (2013). Eshu y el mentiroso. México: Ediciones Tecolote

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Reconocer el desempeño de los alumnos en su interpretación de La tormenta. • Revisar que los textos que presenten en clase tengan buena ortografía y redacción. • Comprobar que entendieron el contenido de la narración de La creación de los Kogui. • Examinar las historias que hicieron sobre los protagonistas de El día y la noche. • Identificar que sus aportaciones a la clase estén basadas en argumentos bien estructurados y que contribuyan a un mejor aprendizaje.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.