Compartida por: Martín Luviano
2 votos
15139 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 15 | Sesión | 1 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Escritura y recreación de narraciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Recopila narraciones tradicionales de la región para compartirlas en un formato de libro álbum. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | El tema específico es familiarizarse con la lectura y escucha de narraciones tradicionales. 1. Invitar al grupo al ejercicio de recorrer el salón de clases Paseando. 2. Habilitar el aula para que los alumnos pueden moverse y poner música. 3. Pedir que recorran el salón siguiendo las instrucciones que se digan en voz alta:
4. Advertir que se detiene la música y todos deben quedarse quietos, quien se mueva, sale del juego. |
|
SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 140-144 Carrier, Isabelle. (2013). El cazo de Lorenzo. México: Editorial Juventud |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | 5. Explorar, en equipos, el contenido del MED La leyenda de la vainilla. 6. Indicar que clasifiquen en un texto los elementos que conforman esta historia:
7. Pedir a los alumnos que expongan sus puntos de vista sobre esta narración. 8. Indicar que interpreten la trama de esta leyenda para comprender la motivación de los protagonistas. 9. Mencionar que escriban el texto correspondiente para dar a conocer sus conclusiones de esta narración. 10. Señalar que usen diversas fuentes de consulta para profundizar en el tema y después exponer su trabajo.
|
![]() La leyenda de la vainilla
|
SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 140-143 Peyron, Gabriela. (2011). El diario de... México: Editorial Norma |
|||||||
Cierre | 00:25 | 11. Entregar a los estudiantes el MED Los perros mágicos de los volcanes. 12. Añadir que para hacer un análisis de esta obra, tomen en cuenta:
13. Solicitar que consulten en el diccionario las palabras que desconozcan y anotarlas en un glosario de su cuaderno. 14. Comentar que contesten a las preguntas del texto y luego compartan sus respuestas. 15. Aclarar las dudas que tengan sobre este escrito y resaltar la importancia de las narraciones orales en las comunidades. |
![]() Los perros mágicos de los volcanes
|
SEP. (2019). Español. Libro de lectura Tercer grado. pp. 30-35 Weiss, Helga. (2013). El diario de Helga: testimonio de una niña en un campo de concentración. México: Sexto |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Dar puntos extras a los alumnos que terminen el juego de Paseando en el salón de clases. • Revisar que los textos sobre la Leyenda de la vainilla tengan buena ortografía y una redacción clara y coherente. • Comprobar que entendieron los elementos que conforman la estructura de las narraciones orales. • Considerar las mejores exposiciones del tema Los perros mágicos de los volcanes, en donde expresen sus ideas de forma adecuada. • Identificar los errores en sus exposiciones en voz alta y dar recomendaciones para que mejoren en sus participaciones frente al grupo. |
Compartida por: Martín Luviano
1 voto
15142 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 15 | Sesión | 2 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Escritura y recreación de narraciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Recopila narraciones tradicionales de la región para compartirlas en un formato de libro álbum. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es familiarizarse con la lectura y escucha de las narraciones tradicionales. 1. Realizar con los alumnos la actividad la Estrella. 2. Dibujar una estrella en el pizarrón y los estudiantes lo hacen una hoja blanca. 3. Poner en medio el nombre y en cada punta de la estrella datos que los identifiquen:
4. Indicar que gana quien adivine lo que significan los datos en clave que se encuentran en la estrellauen:
|
|
SEP. (2019). Español. Tercer grado. p 114 Pacheco, José. (2013). El espejo de los ecos. México: Taller de Comunicación Gráfica |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | 5. Presentar al grupo el MED Cuento de la tradición oral del pueblo teenek. 6. Organizar al grupo en equipos para que, de manera colaborativa, analicen el contenido del cuento:
7. Pedir que hagan un dibujo sobre los eventos principales de este texto. 8. Indicar que los expongan de forma oral ante el resto del grupo e intercambiar comentarios. 9. Añadir que consulten la biblioteca para buscar este tipo de narraciones en otras regiones del país. 10. Indicar que las comparen para encontrar similitudes y diferencias entre estas leyendas |
![]() Cuento de la tradición oral del pueblo teenek
|
SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 147-152 Bonners, Susan. (2010). El globo mensajero. México: Ediciones Castillo |
|||||||
Cierre | 00:20 | 11. Presentar el MED Trajes típicos de Oaxaca por regiones. 12. Señalar que también la vestimenta está relacionada con las leyendas o mitos de las regiones del país. 13. Señalar que los trajes representan parte de la historia del país y por eso familias enteras se dedica a hacerlos. 14. Pedir que revisen el texto e identifiquen las zonas en las que son elaborados:
15. Proponer que escriban un breve escrito en el que describan esta tradición y lo expongan en el aula. |
![]() Trajes típicos de Oaxaca por regiones
|
SEP. (2019). Español. Libro de lectura Tercer grado. pp. 36-39 Hong, Yun-Hui. (2012) El gran poder de la naturaleza. México: Libros para Imaginar |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Decidir, con los alumnos, los trabajos más destacados en el juego de la Estrella. • Revisar el análisis que hicieron de la estructura del Cuento de la tradición oral del pueblo teenek. • Elegir los mejores dibujos de los principales personajes del cuento del hombre que quería comer solo. • Supervisar que sus escritos en Trajes típicos de Oaxaca por regiones tengan buena ortografía y redacción. • Enriquecer las presentaciones de los alumnos en el aula con comentarios y sugerencias para mejorar su desempeño frente al grupo. |
Compartida por: Martín Luviano
1 voto
15144 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 15 | Sesión | 3 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Escritura y recreación de narraciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Recopila narraciones tradicionales de la región para compartirlas en un formato de libro álbum. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es familiarizarse con la lectura y escucha de narraciones tradicionales de la región. 1. Pedir a los estudiantes que participen en La Galería. 2. Repartir una hoja blanca para que dibujen a un personaje que les gustaría interpretar:
3. Pedir que pasen al frente para presentar su dibujo y explicar al grupo por qué lo eligieron. 4. Realizar una exposición en el aula e invitar a los demás grupos para que vean los dibujos. |
|
SEP. (2019). Español. Libro de lectura. Tercer grado. pp. 24-25 Skilton, Graciela. (2010). El increíble secreto de Supermax. México: Macmillan Publishers |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | 5. Reproducir el MED El mito de Narciso:
6. Indicar que revisen en libros o páginas de internet lo que es el narcisismo en la sociedad. 7. Pedir que describan las causas que provocaron que Narciso actuara de esa forma en el cuento. 8. Mencionar que se reúnan en equipos para debatir sobre las características de este personaje. 9. Mostrar al grupo las conclusiones a las que llegaron con una breve exposición.
|
![]() El mito de Narciso
|
SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 153-154 Concha Cardeñoso (Adaptación). (2010). El libro de las fábulas. México: Editorial Vanguardia Educativa |
|||||||
Cierre | 00:20 | 10. Iniciar con la revisión del texto del MED La Tlahuelpuchi, la mujer que chupa. Leyenda tlaxcalteca. 11. Definir a los equipos para que interpreten los hechos que se narran, poniendo atención en:
12. Indicar que para realizar esta tarea consulten las áreas de la biblioteca, libros o páginas de internet. 13. Señalar que elaboren notas en donde escriban las características de las leyendas y mitos. 14. Orientar a los estudiantes para que ordenen la información y así ampliar su aprendizaje sobre la tradición oral del país. |
![]() La Tlahuelpuchi, la mujer que chupa. Leyenda tlaxcalteca
|
SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 82-83 Bloom, Becky. (2010). El lobo culto. México: EDEBÉ |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Elegir los dibujos más destacados en La galería escolar, para presentarlos en el periódico escolar. • Calificar las respuestas que los alumnos presentaron en El mito de Narciso, sobre todo en su expresión argumentativa. • Hacer una revisión del concepto del mito y si lo identificaron en la historia de Narciso. • Examinar la interpretación que hicieron de los elementos de La Tlahuelpuchi, la mujer que chupa. Leyenda tlaxcalteca. • Comprobar que consultaron fuentes confiables al momento de investigar sobre el tema de las leyendas en las regiones de México. |
Compartida por: Martín Luviano
2 votos
15145 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 15 | Sesión | 4 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Escritura y recreación de narraciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Recopila narraciones tradicionales de la región para compartirlas en un formato de libro álbum. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es familiarizarse con la lectura y escucha de narraciones tradicionales de la región. 1. Hacer el ejercicio de que los alumnos escriban Un párrafo rápido. 2. Anotar un tema en el pizarrón, por ejemplo:
3. Pedir que lo redacten en un párrafo y lo lean frente al grupo. 4. Revisar la exposición de los alumnos y su ortografía para elegir el mejor texto.
|
|
SEP. (2019). Español. Libro de lectura. Tercer grado. pp. 46-47 Minhós, Isabel. (2011). El mundo en un segundo. México: Editorial Juventud |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | 5. Proyectar el MED La leyenda de la novia Pascualita.
6. Señalar que comenten sobre la relevancia que tiene para la gente y su comunidad. 7. Indicar que redacten un breve texto con las características de Pascualita, con imágenes para ilustrarlo. 8. Sugerir que repartan su trabajo con el resto de la comunidad escolar y recopilen los comentarios de los demás. 9. Comentar que expongan los resultados del ejercicio de presentar la historia de este maniquí. 10. Sugerir que reúnan las mejores opiniones para publicarlas en el periódico mural. |
![]() La leyenda de la novia Pascualita
|
SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 61-62 Han, Seong-Mi. (2013). El niño que pintaba sus sueños. México: Santillana Ediciones Generales |
|||||||
Cierre | 00:20 | 11. Repartir a los alumnos el MED Detengan al hambriento pez gigante. 12. Realizar una lectura grupal para abrir un breve debate sobre las características de este gran pez.
13. Señalar que resuelvan las actividades que se presentan en este texto. 14. Pedir que redacten otro final de este texto y luego lo expongan en voz alta frente al grupo. 15. Agregar que consulten en la biblioteca alguna historia que relate algo sobre un gran pez y después la compartan con los demás alumnos. |
![]() Detengan al hambriento pez gigante
|
SEP. (2019). Español. Libro de lecturas Tercer grado. pp. 48-49 Marcela Recabarren (Adaptación). (2012). El niño y la ballena. México: Editorial Océano de México |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Otorgar un punto extra al alumno que realizó su texto sin faltas de ortografía y lo leyó de forma correcta en Un párrafo rápido. • Revisar la presentación de su escrito sobre la Leyenda de la novia Pascualita. • Acreditar que repartieron su texto de La Pascualita y recabaron las opiniones para presentarlas en la clase. • Examinar que respondieron los ejercicios de Detengan al hambriento pez gigante. • Valorar el final que escribieron sobre el pez gigante para darle otro punto extra. |
Compartida por: Martín Luviano
1 voto
15147 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 15 | Sesión | 5 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Escritura y recreación de narraciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Recopila narraciones tradicionales de la región para compartirlas en un formato de libro álbum. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | El tema específico es realizar la evaluación correspondiente. 1. Realizar con los alumnos la actividad con dibujos La pregunta misteriosa. 2. Pedir que, en una hoja blanca, escriban una pregunta que te gustaría hacer en el aula, por ejemplo:
3. Añadir que la hoja se coloca en un frasco y pasa un alumno para sacar la pregunta. 4. Elegir las mejores preguntas y respuestas para dar un punto a los estudiantes. |
|
SEP. (2019). Español. Libro de lectura. Tercer grado. pp. 26-29 Buitrago, Jairo. (2011). Eloísa y los bichos. México: Ediciones Tecolote |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | 5. Explorar, en plenaria, el MED Mito del zapote. 6. Agregar que revisen el contenido de este texto y anoten en una lista lo más importante. 7. Señalar que realicen una exposición en donde comenten los siguientes puntos:
8. Comentar que anoten las aportaciones que permitan una mejor comprensión del origen de los zapotecos. 9. Apoya a los alumnos para que entiendan lo que significa una historia de este tipo para una comunidad.
|
![]() Mito del zapote
|
SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp.65-66 López, Concha. (2013). El oso cansado. México: Santillana Alfaguara Infantil |
|||||||
Cierre | 00:20 | 10. Hacer una lectura con los estudiantes del MED La piel del venado. 11. Ubicar, con la ayuda de un mapa, la zona en donde se establecieron los mayas. 12. Pedir que describan los posibles escenarios en los cuales se presentó esta leyenda:
13. Indicar que dibujen al venado en tierras mayas, por lo que consulten imágenes en libros y revistas. 14. Agregar que integren sus dibujos en un álbum de evidencias que presenten al final de cada clase al resto del grupo. |
![]() La piel del venado
|
SEP. (2019). Español. Tercer grado. pp. 67-69 Frabetti, Carlo. (2010). El parque de la luna. México: Ediciones SM |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Dar puntos extras a los alumnos que respondieron de forma correcta en La pregunta misteriosa. • Revisar que los textos que presenten en clase tengan buena ortografía y redacción. • Comprobar que entendieron el contenido de la narración de El mito del zapote. • Examinar los dibujos que hicieron sobre La piel del venado, en donde se refleje la importancia de esta leyenda maya. • Identificar los errores de los alumnos en las exposiciones en voz alta y dar consejos para que los corrijan. |
ADRIANA CRISTINO 20 de Abril de 2022
no esta actualizada con los libros de texto