Compartida por: Sandra Cara

0 votos

17496 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Matemáticas Bloque II Semana 28 Sesión 1
Ejes Forma, Espacio y Medida
Temas Magnitudes y medidas Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Estima, mide, compara y ordena longitudes y distancias, pesos y capacidades, con unidades no convencionales y el metro no graduado, el kilogramo y el litro, respectivamente.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

Dirigirte al salón de cómputo y pedir a los estudiantes que accedan, de manera individual, al MED “Longitud, dimensiones de un objeto”.

Solicitar que describan el contenido de la página. Orientarlos a que observen las imágenes.

Leer en voz alta el texto que se encuentra en “negritas” y pedir a los estudiantes que sigan la lectura.

Explicar el texto anterior mediante un ejemplo: dibujar dos puntos en los extremos del pizarrón y trazar una línea que una los puntos. Recalcar lo expresado anteriormente: “la distancia que separa dos puntos entre sí”, hacer hincapié que ésta es la longitud.

Solicitar que observen la imagen del tren y preguntar cuál es la longitud. Guiarlos a que observen la línea y los puntos que se encuentran debajo, mencionarles que esa línea marca la longitud del tren.

Después, pedir que observen la imagen del sobre, indicar que la longitud marcada con la línea anaranjada se denomina largo, mientras que la línea azul marca el ancho del objeto. Solicitar que coloquen su cuaderno en forma vertical e identifiquen el largo y ancho.

Enseguida, indicar que observen la caja, indicar que la línea anaranjada determina el largo, la línea azul el ancho y la verde el alto de la caja. Pedir que identifiquen estas medidas en su goma de borrar.

 Brindar un espacio para que los estudiantes expresen sus dudas y comentarios.

Longitud, dimensiones de un objeto

Longitud, dimensiones de un objeto

Desarrollo 00:20

Pedir a los estudiantes que observen el escritorio. Preguntarles cuál es el largo del escritorio; motivar a los estudiantes a examinarlo.

 Una vez que determinen el largo, solicitarles que identifiquen el ancho y después la altura del escritorio.

Pedirles que, al igual que identificaron el largo, ancho y altura, ahora identifiquen estas medidas en su banca.

Monitorear que todos los estudiantes realicen la actividad de la manera indicada. Apoyarlos en caso de ser necesario.

Cierre 00:15

De manera previa a la clase, imprimir suficientes copias del MED “Largo, alto y ancho”.

 Proporcionar una copia del MED a cada estudiante. Pedir que observen con atención las imágenes que se encuentran en la parte superior.

Enseguida, mostrarles una lapicera con forma rectangular y, con ayuda de los alumnos, ubicar su largo, alto y ancho. Sugerir que tomen como base el esquema del MED.

Después, pedir a los estudiantes que observen los dibujos de los puntos 2 y 3, e identifiquen los objetos que tienen largo, alto y ancho.

Indicar a los estudiantes que escribirán las medidas de longitud de los dos objetos que se encuentran abajo. Sugerir que observen nuevamente el esquema de la parte superior. Apoyarlos de ser necesario.

Monitorear que todos los estudiantes realicen la actividad de la manera indicada.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Verificar que conozcan el concepto de longitud. • Revisar que diferencien entre el largo, ancho y alto de un objeto. • Verificar que identifiquen las medidas de longitud en un objeto.

Compartida por: Sandra Cara

0 votos

17498 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Matemáticas Bloque II Semana 28 Sesión 2
Ejes Forma, Espacio y Medida
Temas Magnitudes y medidas Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Estima, mide, compara y ordena longitudes y distancias, pesos y capacidades, con unidades no convencionales y el metro no graduado, el kilogramo y el litro, respectivamente.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

Explicar a los estudiantes que identificarán los caminos más largos y cortos para llegar a un mismo lugar.

 De manera previa a clase, imprimir suficientes copias del MED “Trayectorias”.

 Reunir a los estudiantes en parejas y proporcionarles una copia del MED. Pedir que describan el contenido. Orientarlos a que identifiquen que los tres caminos llegan al mismo punto.

Preguntar a los estudiantes por cuál de los caminos llegarían los animales más rápido y por qué. Escucharlos atentamente.

Proporcionarles estambre, pídeles que midan cada uno de los caminos y determinen cuál es el más corto y cuál el más largo.

 Enseguida, realizar las siguientes preguntas:

  • ¿Por cuál de los caminos el animalito llegaría más rápido?, ¿por qué?
  • ¿Por cuál de los caminos tardaría más en llegar el animalito?, ¿por qué?

Orientarlos a deducir que el camino más rápido es el camino recto, ya que de esta manera el personaje que recorre la trayectoria no tendrá que dar vueltas.

Un vez que hayan medido la longitud de las trayectorias, pedir que coloreen de rojo la más larga y de verde la más corta.

Monitorear que todos los estudiantes realicen la actividad de la manera indicada.

Trayectorias

Trayectorias

Desarrollo 00:15

Reunir a los estudiantes en equipos y pedirles que salgan al patio de la escuela.

Proporcionarles un gis y pedir que seleccionen un punto como referencia, puede ser una maceta, un escalón, la puerta, etcétera.

Solicitar a los estudiantes que con el gis tracen en el piso una trayectoria larga y otra corta hacia el punto de referencia que eligieron.

Indicar que inviten a sus compañeros a que sigan sus trayectorias caminando sobre ellas y determinen cuál es más corta y cuál más larga.

Monitorear que todos realicen la actividad de la manera indicada. Orientarlos de ser necesario.

Cierre 00:20

Dirigirte al salón de cómputo y pedir a los estudiantes que accedan, de manera individual, al MED “El coche en el laberinto”.

Indicar que hagan clic sobre el botón “Jugar”. Explicar que con las teclas de dirección guíen al coche para que siga la trayectoria hasta llegar al triángulo.

Cuando pasen al segundo nivel, pedir que identifiquen la trayectoria más larga y la más corta e indicar que avancen por ésta.

En el tercer y último nivel, pedir a los alumnos que identifiquen cuántos caminos hay para que el coche llegue a su destino, enseguida preguntarles cuál de todos es el más corto y pedir que avancen por éste.

Monitorear que todos los estudiantes realicen la actividad de la manera correcta. Apoyar a quienes lo requieran.

El coche en el laberinto

El coche en el laberinto

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Verificar que conozcan el concepto de longitud. • Revisar que diferencien entre el largo, ancho y alto de un objeto. • Verificar que identifiquen las medidas de longitud en un objeto.

Compartida por: Sandra Cara

0 votos

17504 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Matemáticas Bloque II Semana 28 Sesión 3
Ejes Análisis de datos
Temas Estadística Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Recolecta, registra y lee datos en tablas.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

Recuperar saberes previos, preguntar a los estudiantes si han visto los símbolos que señalan los baños de hombres y de mujeres. Mencionarles que estos gráficos se llaman pictogramas y se utilizan para representar una palabra o un concepto.

Después, proyectar el MED “Pictogramas” y pedir a los estudiantes que presten mucha atención al video.

Al finalizar el video, ubicarlo en el minuto 1:00 y detener la imagen para que los estudiantes visualicen la tabla expuesta. Realizarles preguntas al respecto, por ejemplo:

  • ¿En qué partido se anotaron más goles? (partido 3)
  • ¿Cuántos goles se anotaron en total, en todos los partidos? (16 goles)

Monitorear que todos los estudiantes realicen la actividad de la manera indicada. Apoyarlos en caso de ser necesario.

Pictogramas

Pictogramas

Desarrollo 00:20

 De manera previa a la clase, imprimir suficientes copias del MED “Leer e interpretar datos desde tablas y pictogramas”.

 Proporcionar una copia del MED a cada estudiante y pedir que describan el contenido. Orientarlos a que identifiquen el uso de pictogramas en las tablas.

Leer en voz alta la instrucción del primer ejercicio. Después pedir que observen con atención la información proporcionada en la tabla, enseguida, leer cada inciso y guiar a los estudiantes para llegar a la respuesta.

 Pasar a la siguiente actividad, indicar que cuenten las marcas de la segunda columna y escriban la cantidad en los recuadros blancos.

Después, realizar preguntas al respecto, por ejemplo:

  • ¿A cuántas personas se encuestaron?
  • ¿Cuál es el sabor favorito?
  •  ¿Cuál es el sabor que menos votos obtuvo?

Revisar las respuestas de manera grupal. Indicar que realicen correcciones en caso de ser necesario.

Leer e interpretar datos desde tablas y pictogramas

Leer e interpretar datos desde tablas y pictogramas

Cierre 00:15

Pedir a los estudiantes que retomen la primera tabla del MED anterior y propongan otros pictogramas que representen a cada animal.

Motivarlos a ser creativos, sugerir que identifiquen lo más distintivo de cada animal, por ejemplo, en el caso del gato sus bigotes son muy peculiares; proponer que en el pictograma que realicen resalten sus bigotes.

Al finalizar, pedir a los alumnos que expongan sus pictogramas frente a sus compañeros. Votar por los que representen de mejor manera a los animales.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Verificar que identifiquen qué es un pictograma. • Revisar que distingan el uso de tablas para la recopilación de datos numéricos. • Verificar que deduzcan información con base en datos obtenidos.

Compartida por: Sandra Cara

0 votos

17505 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Matemáticas Bloque II Semana 28 Sesión 4
Ejes Análisis de datos
Temas Estadística Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Recolecta, registra y lee datos en tablas.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica Material MED Bibliografía
Inicio 00:15

 Indicar a los estudiantes que registrarán el número de niñas y de niños que hay dentro del salón de clases.

Trazar una tabla en el pizarrón similar a la siguiente:

Niños      6+3+4+5

Niñas      7+4+2+4

Utilizar pictogramas para representar las imágenes de los niños y las niñas.

Enseguida, pedir a los alumnos que se sientan al inicio de cada fila que cuenten el número de niños que hay en su fila, asimismo, solicitar a quienes se sientan al final, que cuenten el número de niñas que han en la fila; indicar que se incluyan en el conteo.

 Después, registrar en el pizarrón los conteos de los alumnos. Preguntar fila por fila los resultados y escribirlos dentro de la tabla, seguidos del signo más, tal y como se muestra en la tabla anterior.

 Una vez que se hayan registrado todos los datos, pedir a los estudiantes que sumen las cantidades para obtener los totales. Revisar de manera grupal los resultados y determinar el número de niñas y niños que hay en el grupo.

 Explicar a los estudiantes que las imágenes que utilizó para representar a las niñas y los niños se llaman pictogramas. Invitarlos a que realicen otros dibujos que representen los conceptos anteriores.

Pizarrón Gis o marcador

Desarrollo 00:15

Proyectar el MED “Pictogramas escenario” y pedir a los estudiantes que presten mucha atención.

A partir del segundo 35, indicar a los alumnos que participen de manera activa en las preguntas que se realicen durante el video.

Al finalizar el video, reflexionar acerca de la utilidad de usar tablas para registrar datos.

Preguntar a los estudiantes qué otra herramienta, además de las tablas, utilizarían para registrar datos. Motivarlos a participar.

 

Pictogramas escenario

Pictogramas escenario

Cierre 00:20

 De manera previa a la clase, imprimir suficientes copias del MED “Recolectar y comparar”.

Organizar a los estudiantes en equipos y proporcionarles un juego de copias del MED. Pedir que describan el contenido del material.

Explicar que recolectarán datos y con base en estos responderán preguntas.

Comenzar con la primera página, solicitar que cuenten primero los carros y registren la cantidad junto al último carro de la primera fila. Pedir que realicen lo mismo con los aviones y las muñecas, asimismo deberán registrar las cantidades al final de la segunda y tercera fila.

Una vez registradas las cantidades, leer las consignas que se encuentran debajo y pedir que escriban verdadero o falso, según corresponda. Apoyarlos de ser necesario.

Guiarlos de igual manera en las actividades de las siguientes páginas.

Revisar de amanera individual las actividades de cada equipo. Orientar a quienes lo requieran.

Recolectar y comparar información

Recolectar y comparar información

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Verificar que identifiquen qué es un pictograma. • Revisar que distingan el uso de tablas para la recopilación de datos numéricos. • Verificar que deduzcan información con base en datos obtenidos.

Compartida por: Sandra Cara

0 votos

17506 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Matemáticas Bloque II Semana 28 Sesión 5
Ejes Forma, Espacio y Medida
Temas Magnitudes y medidas Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Estima, mide, compara y ordena longitudes y distancias, pesos y capacidades, con unidades no convencionales y el metro no graduado, el kilogramo y el litro, respectivamente.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

 Indicar a los estudiantes que aprenderán a comparar pesos de distintos objetos.

 Pedir que comparen diferentes objetos que se encuentren a su alrededor cuyo pesos sean evidentemente distintos, por ejemplo, un lápiz y un cuaderno.

 Enseguida preguntarles:

  • ¿Un objeto grande siempre es más pesado que uno pequeño?

Reflexionar al respecto. Poner el ejemplo de una almohada y un diccionario. Indicar que la almohada es más grande que el libro, pero el libro es más pesado que la almohada.

Pedir a los estudiantes que proporcionen más ejemplos similares. Motivarlos a participar.

Desarrollo 00:15

Dirigirse al salón de cómputo y pedir a los estudiantes que accedan de manera individual al MED “Pesa más o pesa menos”.

Indicar que lean atentamente la instrucción que se encuentra en la parte superior de la pantalla. Apoyarlos en la lectura de ser necesario.

Orientarlos en cada uno de los reactivos: en el caso de la comparación de animales, pide que tomen en cuenta su tamaño, y que hagan lo mismo en el caso de las plantas y las personas. Para los objetos, sugiere que tomen en cuenta el material con el que están hechos. Ejemplificar comparando el peso de un trozo de unicel y uno de madera, orientar a los alumnos a identificar el material más liviano

Monitorear que todos los estudiantes realicen la actividad de manera correcta y apoyarlos de ser necesario.

 Una vez que terminen la actividad, reflexionar con los estudiantes qué características de los objetos tomaron en cuenta para determinar su peso.

Pesa más o menos

Pesa más o menos

Cierre 00:20

Explicar a los estudiantes que existen diferentes instrumentos para calcular el peso de un objeto, uno de ellos es la balanza, un instrumento de medición que determina el peso de un objeto comparándolo con otro.

Preguntar a los estudiantes si saben qué es una balanza. Llevar fotografías e ilustraciones de diferentes balanzas, mostrárselas a los estudiantes y explicar de manera sencilla su funcionamiento.

Imprimir de manera previa a la clase suficientes copias del MED “Comparar pesos con la balanza”.

Proporcionar una copia a cada estudiante y pedir que describan el contenido de la página. Orientarlos a que identifiquen las balanzas.

 

Pedir que coloreen las imágenes que se encuentran del lado derecho y las recorten.

Enseguida, solicitar que comparen el peso de los elementos y determinen cuáles son más pesados y cuáles son más livianos.

Después, solicitar que, de los elementos que recortaron, elijan parejas de objetos: uno más pesado y otro más liviano, y los peguen dentro de los recuadros de las balanzas. Indicar que coloquen abajo el elemento más pesado y arriba el más liviano.

Pedir que compartan sus respuestas con otros compañeros.

Revisar de manera individual la actividad de cada estudiante y orientar a quien lo necesite.

 

Comparar pesos con la balanza

Comparar pesos con la balanza

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Verificar que determinen el peso de un objeto en comparación con otro. • Revisar que identifiquen la balanza como un instrumento de medición de peso.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.