Compartida por: Sandra Cara
2 votos
16414 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Matemáticas | Bloque | II | Semana | 15 | Sesión | 1 |
Ejes | Forma, Espacio y Medida | ||||||||||
Temas | Figuras y cuerpos geométricos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Construye y describe figuras y cuerpos geométricos. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | Recuperar saberes previos. Proporcionar descripciones sencillas de diferentes figuras geométricas para que los alumnos las adivinen. Por ejemplo:
Proyectar el MED “Adivinanzas de geometría” y pedir a los estudiantes que presten mucha atención al video. Solicitar que respondan las adivinanzas planteadas durante el video. Después, pausar el video en el minuto 1:18 y pedir a los alumnos que cuenten los triángulos para verificar sus respuestas. Continuar con el video y detenerlo las veces que sean necesarias. Monitorear que todos los estudiantes participen de manera activa. Apoyarlos en caso de ser necesario.
|
![]() Adivinanzas de geometría
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | De manera previa a la clase, imprimir suficientes copias del MED “Memorama de cuerpos geométricos”. Organizar a los estudiantes en equipos y proporcionarles una copia del MED. Pedirles que observen el contenido del material. Indicarles que lean con atención las descripciones de cada recuadro e indiquen a que cuerpo geométrico se refiere cada una. Después, solicitar que recorten las piezas, las coloquen boca abajo y jueguen memorama. Monitorear que todos los estudiantes realicen la actividad de la manera indicada. Apoyarlos en caso de ser necesario. |
![]() Memorama de cuerpos geométricos
|
||||||||
Cierre | 00:15 | Organizar a los estudiantes en parejas y explicarles que elaborarán dos adivinanzas: una cuya respuesta sea una figura geométrica plana y otra cuya respuesta sea un cuerpo geométrico. Una vez que finalicen, solicitar que cada equipo lea su adivinanza en voz alta frente al grupo para que adivinen la figura o cuerpo geométrico. Motivarlos a participar. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Verificar que diferencien entre figuras planas y cuerpos geométricos. • Revisar que identifiquen que los cuerpos geométricos se conforman de figuras planas. • Verificar que comparen formas de cuerpos geométricos con objetos de su entorno. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
16415 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Matemáticas | Bloque | II | Semana | 15 | Sesión | 2 |
Ejes | Forma, Espacio y Medida | ||||||||||
Temas | Magnitudes y medidas | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Estima, mide, compara y ordena longitudes y distancias, pesos y capacidades, con unidades no convencionales y el metro no graduado, el kilogramo y el litro, respectivamente. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:15 | 1Presentar a los estudiantes recipientes de diferentes formas y tamaños. Pedir que observen los recipientes e identifiquen a cuál le cabe más y a cual le cabe menos. Una vez que determinen lo anterior, preguntarles cómo determinaron la respuesta. Orientarlos a que identifiquen que el tamaño depende de la capacidad de un recipiente. |
Recipientes de diferentes formas y tamaños |
|
|||||||
Desarrollo | 00:15 | Proyectar el MED “Capacidad de recipientes” y pedir a los estudiantes que presten mucha atención. Mientras transcurra el video, leer en voz alta las definiciones que se muestren. Pausar el video las veces que sean necesarias. Después, preguntarles cuál de los recipientes que se presentaron tiene mayor capacidad y cuál tiene menos. Enseguida, plantearles lo siguiente:
Orientarlos para que mencionen que deben utilizar el recipiente más pequeño como medida, ya que si utilizan uno de mayor tamaño, difícilmente podrán calcular la capacidad de un recipiente más pequeño. |
![]() Capacidad de recipientes
|
||||||||
Cierre | 00:20 | De manera previa a la clase, imprimir suficientes copias del MED “Recipientes de diferentes capacidades”. Organizar a los estudiantes en equipos y proporcionarles una copia del MED. Pedirles que observen el contenido del material. Deberán identificar recipientes de diferentes formas y tamaños. Solicitar que recorten los recipientes y los coloquen del más pequeño al más grande. Después, indicar que muestren el recipiente de menor y mayor tamaño. En caso de que algún equipo muestre un recipiente distinto, pedir a los integrantes que observen nuevamente los recipientes y determinen el correcto. Plantearles las siguiente preguntas:
|
![]() Recipientes de diferentes capacidades
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Verificar que identifiquen el concepto de capacidad. • Revisar que utilicen el recipiente más pequeño como unidad de medida no convencional. • Verificar que relacionen el tamaño de un recipiente con su capacidad. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
16416 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Matemáticas | Bloque | II | Semana | 15 | Sesión | 3 |
Ejes | Forma, Espacio y Medida | ||||||||||
Temas | Magnitudes y medidas | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Estima, mide, compara y ordena longitudes y distancias, pesos y capacidades, con unidades no convencionales y el metro no graduado, el kilogramo y el litro, respectivamente. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:15 | Llevar a clase una jarra y un vaso. Después, organizar a los estudiantes en equipos y plantearles la siguiente pregunta:
Pedir que discutan la respuesta en equipos. Después, preguntar a cada equipo su respuesta y registrarlas en el pizarrón. Enseguida, proporcionarles agua y solicitar a un integrante de cada equipo que llene la jarra con la cantidad de vasos que mencionaron para corroborar su respuesta. Ganará el equipo que se haya acercado más al resultado. |
Jarra Vaso |
|
|||||||
Desarrollo | 00:15 | Proyectar el MED “Medidas de capacidad” y pedir a los estudiantes que presten mucha atención al video. Al finalizar el video, solicitarles que respondan las siguientes preguntas:
En caso de que se les dificulte responder, proyectar nuevamente el video. Después, invitarlos a reflexionar sobre qué otros instrumentos, aparte de un vaso, podrían utilizar como unidad de medida. Motivarlos a participar.
|
![]() Medidas de capacidad
|
||||||||
Cierre | 00:20 | De manera previa a la clase, imprimir suficientes copias del MED “Medida el litro”. Proporcionarles una copia del MED a cada estudiante e indicarles que observen el contenido del material. Después, indicar que identifiquen cada elemento. Enseguida, preguntarles:
Señalar que los coloreen de verde. Después, solicitar que coloreen de amarillo los recipientes donde cabe más de un litro. Al finalizar, pedir que comparen sus respuestas y, en caso de que difieran, indicar que determinen la respuesta correcta.
|
![]() Medida el litro
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Verificar que identifiquen el concepto de capacidad. • Revisar que utilicen el recipiente más pequeño como unidad de medida no convencional. • Verificar que relacionen el tamaño de un recipiente con su capacidad. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
16418 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Matemáticas | Bloque | II | Semana | 15 | Sesión | 4 |
Ejes | Forma, Espacio y Medida | ||||||||||
Temas | Magnitudes y medidas | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Estima, mide, compara y ordena longitudes y distancias, pesos y capacidades, con unidades no convencionales y el metro no graduado, el kilogramo y el litro, respectivamente. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:15 | Reunir a los estudiantes en equipos y proporcionarles recipientes de diferentes tamaños. Enseguida, preguntarles:
Escucharlos atentamente. Después, pedirles que ordenen los recipientes del más pequeño al más grande. Proporcionarles un vaso y agua, enseguida, solicitar a los alumnos que con el vaso llenen los recipientes y registren el número de vasos que le cabe a cada uno. Cuando finalicen, compartir de manera grupal los registros. Orientarlos a que identifiquen que la capacidad de un recipiente depende de su tamaño. |
Recipientes de diferentes tamaños |
|
|||||||
Desarrollo | 00:20 | Proyectar el MED “Determina la capacidad de un recipiente” y pedir a los estudiantes que presten mucha atención. Indicar a los alumnos que participen de manera activa en las preguntas y respuestas que se realicen durante el video. Al finalizar el video, preguntarles:
Reforzar su afirmación, mostrándoles pares de recipientes de diferentes tamaños y preguntarles a cuál le cabría más líquido. Monitorear que todos los estudiantes participen y contesten de manera correcta. Apoyarlos en caso de ser necesario. |
![]() Determina la capacidad de un recipiente
|
||||||||
Cierre | 00:15 | De manera previa a la clase, imprimir suficientes copias del MED “Unidades de capacidad”. Proporcionarles una copia del MED a cada estudiante y pedirles que observen el contenido del material. Mostrarles una botella llena de agua con capacidad de 1 litro. Después, pedir que identifiquen los recipientes que se muestran en la actividad y solicitarles que comparen la cantidad de líquido en la botella con la que podría caber en los recipientes. Enseguida, leer cada instrucción e indicar que tachen el recuadro correspondiente al recipiente que se solicita. Al finalizar, pedir que comparen sus respuestas con otros compañeros y verifiquen que sean correctas.
|
![]() Unidades de capacidad
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Verificar que identifiquen el concepto de capacidad. • Revisar que utilicen el recipiente más pequeño como unidad de medida no convencional. • Verificar que relacionen el tamaño de un recipiente con su capacidad. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
16419 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Matemáticas | Bloque | II | Semana | 15 | Sesión | 5 |
Ejes | Forma, Espacio y Medida | ||||||||||
Temas | Magnitudes y medidas | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Estima, mide, compara y ordena longitudes y distancias, pesos y capacidades, con unidades no convencionales y el metro no graduado, el kilogramo y el litro, respectivamente. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | Recuperar saberes previos, pedir a los estudiantes que busquen entre sus cosas algún objeto que tenga capacidad, es decir, que pueda contener algún líquido. Enseguida, solicitar que comparen sus objetos con los de otros compañeros y determinen cuál tiene mayor capacidad. Monitorear que todos los estudiantes realicen la actividad de la manera indicada. Apoyar a quienes lo requieran. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | De manera previa a la clase, imprimir suficientes copias del MED “La capacidad”. Reunir a los estudiantes en equipos y proporcionarles una copia del MED. Pedir que observen su contenido. Leer en voz alta la primera instrucción. Después, enlistar las características que tienen los recipientes que con capacidad. Continuar leyendo en voz alta el resto de las instrucciones y brindarles un tiempo considerado para que respondan las preguntas. Indicar que compartan sus respuestas con otras parejas y las comenten. Revisar de manera grupal las respuestas y solicitar que realicen correcciones en caso de ser necesario. Apoyarlos si lo requieren. |
![]() La capacidad
|
||||||||
Cierre | 00:15 | De manera previa a la clase, imprimir suficientes copias del MED “Vasos llenos y vacíos”. Proporcionar una copia del MED a cada estudiante y pedir que describan el contenido del material. Orientarlos a que lo relacionen con la actividad anterior que realizaron en equipos. Explicar que deberán dibujar de azul lo solicitado en los primeros seis recipientes. Después, deberán escribir qué contenido tienen los tres últimos vasos. Solicitar que compartan su actividad con otra pareja y verifiquen sus respuestas. |
![]() Vasos llenos y vacios
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Verificar que identifiquen el concepto de capacidad. • Revisar que utilicen el recipiente más pequeño como unidad de medida no convencional. • Verificar que relacionen el tamaño de un recipiente con su capacidad. |