Compartida por: Martín Luviano

1 voto

13329 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Bloque III Semana 31 Sesión 1
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura y escucha de poemas y canciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee y comparte canciones y poemas de su preferencia.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1. Presentar el juego Color, color, en donde los alumnos tendrá que encontrar objetos de distintos colores.

  • Se dice: color, color y un color…
  • Rojo, verde, azul.
  • Deben encontrar un objeto del color que se mencione.

2. Explicar que tendrán que ir y tocar el objeto, quien lo haga al último o se quede sin tocarlo, pasa a ser el que dice el color.

3. Agregar que gana quien logre tocar todos los colores sin ser atrapado.

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 170-171 Vargas, Rodrigo. (2015). Animal color. México: 3 Abejas

Desarrollo 00:20

4. Proyectar, en plenaria, el MED El chapulín brujo, un cuento en lengua yaqui:

  •  ¿De qué trata esta historia?
  •  ¿Conocían la lengua yaqui?
  • ¿Quiénes son los personajes?
  •  ¿Qué les gustaría conocer de los pueblos yaquis?

5. Comentar lo que les pareció  sobre este cuento y si lo recomendarían.

6. Solicitar que busquen en el acervo de la biblioteca o en el Internet información sobre este pueblo.

7. Agregar que, en equipos, hagan un breve texto de los datos que encontraron sobre los yaquis.

8. Mencionar que hagan un dibujo sobre lo que más les llamo la atención de esta historia:

  • Chapulín.
  • La gente
  • La serpiente.
El chapulín brujo

El chapulín brujo

SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. pp. 56-58 Quijada, Sergio. (2013). La creación según el Popol Vuh. Un mito sobre el origen de la humidad. Santiago: Amapola Editores

Cierre 00:20

9. Examinar, en plenaria, el poema en lengua náhuatl del MED Cuando muere una lengua. 

  • ¿Qué les dice el título?
  • ¿Sobre qué trata el poema?
  • ¿Qué pasa cuando desaparece una lengua?

10. Reproducir de nuevo el MED para que vuelvan a escuchar la voz en náhuatl recitar el poema.

11. Pedir que comenten en equipos lo que les pareció este texto.

12. Reconocer la importancia de las lenguas indígenas como forma de expresión de nuestra cultura.

13. Sugerir la consulta de otros textos sobre las lenguas de los pueblos originarios.

  • Costumbres.
  • Leyendas o cuentos.
  • Canciones.

14. Mencionar que compartan lo que encontraron para enriquecer la presentación de este tema.

Cuando una lengua muere

Cuando una lengua muere

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 156-157 Barbeytia, Luis. (2015). Mito, leyenda e historia de Quetzalcóatl, la misteriosa Serpiente Emplumada. México: CIDCLI

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Asignar un punto extra a quien tenga una buena participación en el juego de Color, color. • Comprender el contenido del texto de lengua yaqui El chapulín brujo. • Identificar las costumbres y tradiciones que se manifiestan en el cuento de un pueblo indígena. • Buscar información sobre las narraciones indígenas en diferentes fuentes, incluyendo revistas sobre los pueblos originarios. • Presentar una mejor comprensión de los temas que se manejan en el poema Cuando muere una lengua. • Otorgar un punto extra al equipo que encuentre otros textos indígenas para presentar en el grupo. • Comprobar que los comentarios que hagan sobre este tema aporten al buen desarrollo de la clase.

Compartida por: Martín Luviano

1 voto

13330 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Bloque III Semana 31 Sesión 2
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura y escucha de poemas y canciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee y comparte canciones y poemas de su preferencia.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1. Pedir a los alumnos que participen en la dinámica de escribir Un diario de sueños.

2. Explicar que en una hoja un sueño que hayan tenido y leerlo en voz alta frente al grupo.

  •  Breve.
  • Divertido.
  • Creativo.

3. Agregar que su sueño puede ser sobre algo que quieran hacer, como jugar o tocar un instrumento.

4. Indicar, al terminar de leerlo los sueños, que entre todos elijan al mejor.

SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. p 158 Cottin, Menena. (2007). La doble historia de un vaso de leche. México: Ediciones Tecolote

Desarrollo 00:20

5. Comentar, en plenaria, el MED Muere mi rostro. Poema totonaca:

  • ¿A qué se refiere este poema?
  • ¿Qué nos dicen las imágenes?
  • ¿Qué conocen de la cultura totonaca?

6. Exponer sus comentarios en el grupo sobre el tema de este poema.

7. Explicar las palabras y oraciones que despierten dudas en el grupo.

8. Señalar que, en equipos, busquen  información de este pueblo originario.

9. Mencionar que las fuentes de este pueblo indígena se pueden encontrar en: 

  • Acervo escolar.
  • Biblioteca.
  • Internet.

10. Orientar a cada equipo para que escriban e ilustren un breve texto sobre la cultura totonaca.

Muere mi rostro. Poema totonaca

Muere mi rostro. Poema totonaca

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 163-164 Argüello, María Yolanda. (2013). La cueva misteriosa. Tesoros de la Sierra Madre. México: Magenta Ediciones

Cierre 00:20

11. Escuchar con atención el MED Cómo llegó el conejo a la luna.

12. Indicar que el cuento es originario de la Huasteca de San Luis Potosí.

13. Pedir que escriban una reflexión sobre la historia del conejo y la luna.

14. Describir:

  • Personajes.
  • Lugares.
  • Trama.
  • Final.

15. Comentar que presenten su texto al resto del grupo para que escuchen las opiniones de los demás.

16. Sugerir que consulten el acervo de la biblioteca o el Internet para conocer sobre los pueblos de la huasteca potosina.

Cómo llegó el conejo a la luna

Cómo llegó el conejo a la luna

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 105-107 Barrera, Ave. (2015). Nezahualcóyotl. El coyote hambriento. México: Fundación Cultural Armella Spitalier

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Asignar un punto extra a quien escriba el mejor cuento de sus sueños, sin faltas de ortografía y creativo. • Buscar información sobre los pueblos indígenas que se toquen en la clase en fuentes especializadas en este tema. • Dar opiniones con argumentos de lo que entendieron del poema totonaca. • Asignar un punto extra a quien realice una mejor reflexión sobre el cuento de Cómo llegó el conejo a la luna. • Revisar que los textos que presenten estén bien escritos, con ideas claras y que aporten al desarrollo adecuado de la clase.

Compartida por: Martín Luviano

1 voto

13331 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Bloque III Semana 31 Sesión 3
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura y escucha de poemas y canciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee y comparte canciones y poemas de su preferencia.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1. Solicitar al grupo que participen en el juego del Detective.

2. Decir a los alumnos que en una hoja apunten dos cosas que les guste hacer.

  • Hacer deporte.
  • Estudiar.
  •  Ir al cine.

3. Comentar que van a poner las hojas en una caja y cada uno va a tomar un turno.

4. Agregar que sacan la hoja, la leen en voz alta y tienen que hacer preguntas hasta descubrir quién es el autor.

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 166-168 Conan Doyle, Arthur. (2013). Los misterios de Sherlock Holmes. Buenos Aires: Unaluna

Desarrollo 00:20

5. Explorar, en plenaria, el MED Tlali Nantli (Madre tierra) un documental en náhuatl sobre un pueblo de Guerrero.

  • ¿De qué trata esta historia?
  • ¿A qué hace referencia?
  • ¿Habían visto sembrar en la tierra?
  • ¿Qué hacen las personas de esta narración?

6. Pedir que hagan un breve texto sobre lo que más les gusto del documental.

7. Añadir que lo expongan en voz alta en el grupo.

8. Describir:

  • Protagonistas.
  • Lugar.
  • Poema.

9. Sugerir que consulten el acervo escolar para buscar más información sobre los pueblos de Guerrero.

Tlali Nantli (Madre tierra)

Tlali Nantli (Madre tierra)

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 109-110 Cuevas Unamuno, Ana. (2007). Lo que cuenta la brisa. La Xtabay. Tlalnepantla: Signo Editorial

Cierre 00:20

10. Presentar el MED  Don José y Pocitos. Músicos Wajab’al/Tojol-ab’al de Chiapas

11. Preguntar:

  • ¿Qué conocen de Chiapas?
  • ¿Saben de estos grupos tradicionales?
  • ¿Qué piensan de la música que tocan?

12. Buscar, en equipos, información en diversas fuentes sobre los pueblos indígenas de Chiapas.

13. Señalar que hagan otro texto de lo que más les llamó la atención de este tema.

14. Añadir que si tienen alguna duda la expresen para que entre todos se resuelva.

15. Exponer lo que les pareció el lugar de Chiapas y si ya conocían algo de su cultura.

16. Enriquecer la presentación de este tema con otros comentarios que aporten a la clase.

Don José y Pocitos. Músicos Wajab’al/Tojol-ab’al de Chiapas

Don José y Pocitos. Músicos Wajab’al/Tojol-ab’al de Chiapas

SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. pp. 34-36 Ohmura, Tomoko. (2012). ¡A la cola! Barcelona: Corimbo

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Asignar un punto extra a quien descubra con mayor rapidez a los alumnos que escribieron su texto en el juego del Detective. • Buscar información en diferentes fuentes sobre los poemas o cuentos de las culturas indígenas, incluyendo revistas o páginas de Internet que traten este tema. • Asignar un punto extra a los equipos que realicen sus textos sobre la historia de la Madre tierra. • Revisar que sus escritos los hagan sin faltas de ortografía. • Comprobar que comprendieron la narración sobre los músicos de los pueblos de Chiapas.

Compartida por: Martín Luviano

1 voto

13332 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Bloque III Semana 31 Sesión 4
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura y escucha de poemas y canciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee y comparte canciones y poemas de su preferencia.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1. Invitar a los alumnos al juego de adivinar los Ruidos de animales.

2. Hacer que se pongan en círculo  y uno más en el centro, con los ojos vendados. 

  • Cada uno tendrá un animal.
  •  A la señal, se escuchará un sonido, puede ser un mugido o un maullido.
  • Adivinar el nombre del animal y señalar de dónde salió el ruido.

3. Añadir que gana quien logre adivinar de forma rápida los nombres de los animales.

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. p. 177 Barr, Catherine y Williams Steve. (2016). La historia de la vida. México: Ediciones SM

Desarrollo 00:20

4. Comentar, entre todos, el MED ¡Qué permanezca la tierra!, que es una canción en náhuatl:

  • ¿De qué trata la letra de la canción?
  •  ¿Qué parte les llama más la atención?
  • ¿Les gustaría conocer otras canciones?

5. Menciona que anoten las palabras que reconozcan del náhuatl y que usan de forma frecuente.

6. Hacer una tabla en donde coloquen las palabras indígenas y su significado en español.

  • Compartir con el resto del grupo lo que encontraron.
  • Ilustrarlas con un dibujo o imágenes.

7. Realizar una breve investigación en la biblioteca o Internet sobre las comunidades que hablan náhuatl.  

8. Exponer en voz alta la información que obtuvieron de los libros que consultaron.

¡Qué permanezca la tierra!

¡Qué permanezca la tierra!

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 156-158 Quijada, Sergio. (2013). La creación del Popol Vuh. Un mito sobre el origen de la humanidad. Santiago: Amapola Ediciones

Cierre 00:20

9. Explorar, al interior de cada equipo, diversas frases de la lengua náhuatl. 

10. Explicar que hagan unas columnas en donde pondrán las palabras en náhuatl y su significado en español. 

11. Revisar el MED Frases en náhuatl para realizar la actividad en equipos.

12. Dividir los equipos para que diferentes integrantes escriban las palabras, mientras los demás buscan su significado.

  • Acomodar las palabras en orden alfabético.
  •  Ilustrar con imágenes o dibujos.
  •  Exponer su trabajo en la clase.

13. Pedir que comenten el uso de estas frases en las comunidades indígenas.

Frases en náhuatl

Frases en náhuatl

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 81-83 Melgar, Juan Carlos. (2014). Xochiquetzal y Popoca. La leyenda de los volcanes. México: Fundación Cultural Armella Spitalier

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Asignar un punto extra a quien reconozca los sonidos de los animales. • Revisar las columnas que realizaron con respecto al tema de la canción Que permanezca la tierra. • Identificar el contenido de la canción y buscar el significado en español de las palabras náhuatl. • Otorgar otro punto extra al equipo que encuentre más rápido las palabras indígenas en el diccionario. • Corregir los textos que hicieron sobre el tema de las frases en lengua náhuatl.

Compartida por: Martín Luviano

1 voto

13333 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Bloque III Semana 31 Sesión 5
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura y escucha de poemas y canciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee y comparte canciones y poemas de su preferencia.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1. Recibir a los alumnos con un juego de adivinanzas.

  • Sentar a los alumnos en círculo.
  • Seleccionar a uno de los jugadores.
  • Pensar en una fruta o un objeto.
  • Decir: cuando voy a la tienda, compró algo que comienza con B.

2. Explicar que los demás tienen que hacer preguntas hasta adivinar del objeto que se trata. 

3. Agregar que si lo logran en determinado tiempo, ganan un punto.

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. p 98 Miaja de la Peña, María Teresa. (2014). Si quieres que te lo diga, ábreme tu corazón. 1001 adivinanzas y 51 acertijos de pilón. México: El Colegio de México

Desarrollo 00:20

4. Repartir el MED Poemas indígenas, de la autoría del Dr. Miguel León-Portilla.

5. Explicar que este escritor es uno de los especialistas más importantes de la lengua indígena.

6. Sugerir que sigan con atención a la lectura que se va a hacer de  estos textos.

  •  ¿De qué tratan estos poemas?
  • ¿Cuál les llamó más la atención?
  • ¿Saben quién fue Nonantzin?
  • ¿Les gustaría conocer otros poemas?

7. Pedir que realicen un pequeño escrito sobre la parte que más les gustó.

8. Buscar, entre todos, otros textos de lenguas indígenas que compartan en el grupo.

Poemas indígenas

Poemas indígenas

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 143-144 García, Marco Antonio. (2015). Minicuentos matemáticos. México: Trillas

Cierre 00:20

9. Proyectar, en plenaria el MED Cielito lindo en náhuatl.

10. Pedir a los equipos que comenten en el grupo si conocían esta canción.

11. Agregar que expliquen lo que más les gusta de esta versión, en donde se usan palabras indígenas.

12. Examinar, al interior de cada equipo, la letra de esta canción en un breve texto.

  • Hacer una lista de las palabras que desconocen.
  • Poner en columnas las partes de la lengua indígena y en español.
  •  Encontrar su significado.

13. Exponer a todo el grupo lo que hicieron y escuchar los comentarios de los demás alumnos.

14. Orientar a los alumnos para que busquen canciones de lenguas indígenas para compartir en la clase.

Cielito lindo en náhuatl

Cielito lindo en náhuatl

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 152-153 Egaña, Alejandra y Puga, Paz. (2011). Poki y Taki. Santiago: Ojitos Producciones

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Asignar un punto extra a quienes logren adivinar las palabras en el menor tiempo posible. • Reconocer el aprendizaje de los alumnos con los poemas indígenas y entender lo que quieren decir. • Buscar información sobre la literatura indígena en diferentes fuentes, incluyendo revistas y libros que se especialicen en el tema. • Dar otro punto extra al equipo que presenten otras canciones de los pueblos originarios para compartir en el grupo. • Identificar las palabras indígenas y su significado en español de la canción Cielito lindo en náhuatl.

Compartida por: Martín Luviano

1 voto

13334 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Bloque III Semana 31 Sesión 6
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Escritura y recreación de narraciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Escribe textos narrativos sencillos a partir de su imaginación, con imágenes y texto.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

1. Invitar al grupo para realizar la lectura de un trabalenguas.

2. Abrir el libro de español en la página 119 y seguir la lectura del texto Parra tenía una perra.

3. Agregar que deben leer sin equivocarse y recordar la pronunciación de la letra R.

  • Anotar las palabras con la letra r.
  •  Buscar su significado en el diccionario.

4. Indicar que expongan al grupo si han tenido problemas al usar esta letra en las lecturas.

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 119 Tullet, Hervé. (2010). Un libro. México: Océano Travesía

Desarrollo 00:20

5. Proyectar el MED Ejercicios para tener buena letra:

  • ¿Qué hacen para escribir bien?
  • ¿Conocían este tipo de consejos?
  •  ¿Cuál les gustaría hacer?

6. Realizar en el grupo los ejercicios que se proponen para mejorar la letra.

7. Organizar los equipos para que todos participen y observen los problemas el escribir.

8. Afirmar que, para poner en práctica los consejos, se ve a leer breves textos de los libros del acervo escolar.

  • Sentarse correctamente.
  • Tomar el lápiz de manera adecuada.
  • Realizar los ejercicios.

9. Tomar el tiempo para realizar sus ejercicios de escritura su lectura y revisar su experiencia en estas actividades.

Ejercicios para tener buena letra

Ejercicios para tener buena letra

SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. pp. 132-133 Lairla, Sergio. (2006). Abel y Lobo. Bogotá: Cangrejo Editores.

Cierre 00:25

10. Mostrar el MED Ejercicios de caligrafía.

11. Indicar que con esta actividad van a poder mejorar al momento de escribir.

12. Preguntar:

  • ¿Qué ejercicios han realizado?
  • ¿Consideran que son difíciles?
  • ¿Qué otras maneras de mejor su escritura conocen?

13. Dividir al grupo en equipos para que se apoyen al momento de hacer la actividad.

14. Leer cada paso para que todos presten atención al momento de practicar.

15. Pedir a los alumnos que presenten sus ejercicios para que, entre todos,  comenten lo que deben hacer para mejorar la escritura.

Ejercicios de caligrafía

Ejercicios de caligrafía

Melgar, Juan Carlos. (2014). Xochiquetzal y Popoca. La leyenda de los volcanes. México: Fundación Cultural Armella Spitalier SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 105-106

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Asignar un punto extra a quien realice una mejor lectura del trabalenguas. • Supervisar que hayan entendido la importancia de mejorar la escritura. • Comprobar su participación cuando realicen los ejercicios de caligrafía. • Mostrar su aprendizaje al momento de seguir los consejos para tener una buena letra. • Otorgar otro punto extra al alumno que logre completar los ejercicios de caligrafía. • Revisar los trabajos que realizaron al momento de anotar en su cuaderno los ejercicios de mejora de la letra

Compartida por: Martín Luviano

1 voto

13335 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Bloque III Semana 31 Sesión 7
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Escritura y recreación de narraciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Escribe textos narrativos sencillos a partir de su imaginación, con imágenes y texto.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

1. Iniciar, en plenaria, una lectura de La zorra y el cuervo, de Jean de La Fontaine.

2. Mencionar que, con este texto, deberán anotar las partes que consideren importantes.

  • Escribirlas en su cuaderno.
  • Hacer un relato con estos personajes.

3. Orientar a los alumnos para revisar su letra y así corregir los errores de ortografía.

SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. pp. 132-133

Desarrollo 00:20

4. Examinar, en plenaria, el MED Tips para mejorar tu ortografía. 

5. Pedir que, en equipos, anoten tres puntos para que hagan ejercicios de escritura:

  • Aplicar las reglas.
  • Buscar ejemplos.
  • Escribirlos con buena letra.

6. Explicar que presenten sus trabajos para que entre todos se revisen y corrijan.

7. Señalar que también pueden consultar el acervo escolar o Internet para completar su ejercicio.

  •  ¿Identifican los errores cuando escriben?
  • ¿Cuál letra se les dificulta más el escribir?
  • ¿Qué consejo es el más importante?

8. Solicitar que compartan sus textos con los demás equipos para que  realicen comentarios de retroalimentación.

Tips para mejorar tu ortografía

Tips para mejorar tu ortografía

SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. pp. 72-76 Hernández Falcón, Jesús. (2015). El misterioso y oscuro robo de las células madre. México: Abdo Producciones.

Cierre 00:25

9. Organizar al grupo en equipos para participar en el MED Juegos de ortografía. 

10. Añadir que cada equipo va a elegir los juegos que les llame la atención y deben contestar en el menor tiempo posible.

11. Comentar las reglas para que todos participen en esta actividad. 

  • Tres juegos por equipo.
  • Tomar tiempo.
  • Anotar los aciertos.
  • Compartir las respuestas.

12. Agregar que al final de la actividad todos revisaran los ejercicios.

13. Pedir que escriban en su cuaderno cuál les gustó más y por qué.

14. Exponer frente al grupo sus comentarios sobre los ejercicios de ortografía que se presentaron en clase.

Juegos de ortografía

Juegos de ortografía

SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. pp. 44-46 SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 120-122

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Reconocer la mejor participación en la lectura del Zorro y el cuervo. • Asignar un punto extra a quienes escribieron sus trabajos sin faltas de ortografía y buena letra. • Entender los puntos que se dieron en la clase sobre mejorar la ortografía. • Revisar la participación de los alumnos en los juego de ortografía. • Otorgar otro punto extra al equipo que tuvo una mejor participación en los juegos. • Comprobar que escribieron correctamente las palabras en sus cuadernos y corregir, en su caso, los errores ortográficos.

Compartida por: Martín Luviano

1 voto

13336 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Bloque III Semana 31 Sesión 8
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Escritura y recreación de narraciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Escribe textos narrativos sencillos a partir de su imaginación, con imágenes y texto.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

1. Repasar con los alumnos la lectura para que escriban las palabras en su cuaderno.

2. Platicar sobre los puntos que permiten tener una mejor letra cuando escriben:

  • Prestar atención.
  • Sentarse bien.
  • Agarrar el lápiz de forma correcta.
  • Leer lo que anotan.

3. Indicar que, como práctica, exploren en el acervo escolar poemas y canciones que escriban en su cuaderno.

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 97 Rosenstock, Barb. (2015). El sonido de los colores. Barcelona: Juventud

Desarrollo 00:20

4. Proyectar, en plenaria, el MED Para mejorar tu ortografía.

  • ¿Qué te llamó más la atención de estos consejos?
  •  ¿Los habían escuchado?
  • ¿Qué parte haz puesto en práctica?

5. Indicar que anoten los consejos que se mencionaron para que los tengan presentes al escribir. 

6. Mencionar a los alumnos que consulten el acervo escolar para encontrar información que los ayude en este tema.

7. Recordar que compartan sus opiniones para que entre todos avancen en mejorar en la ortografía.

8. Solicitar que revisen los textos que hicieron y poner atención en:

  • La letra.
  • La ortografía.
  • Ideas claras.
Para mejorar tu ortografía

Para mejorar tu ortografía

SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. pp. 12-13 Pico, Elenio. (2014). Pequeñas historias de grandes pintores. Buenos Aires: Pequeños Editores

Cierre 00:25

9. Examinar a los equipos con el MED Prueba de ortografía.

10. Pedir que todos estén atentos para que contesten los reactivos de este juego. 

11. Agregar que lean primero las preguntas en silencio y después elijan la respuesta.

12. Dividir al grupo en dos equipos y comprobar quién obtiene más puntos.

13. Revisar:

  • Las preguntas.
  • Las dos respuestas.
  • Responder.

14. Añadir que las palabras que desconozcan, buscar su significado en el diccionario.

15. Señalar que busquen otros juegos de ortografía en el acervo de la escuela o la biblioteca.

16. Compartir las respuestas correctas para que todos las tengan en sus cuadernos.

Prueba de ortografía

Prueba de ortografía

SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. pp. 120-121 Hensgen, Andrea. (2015). Amigos. Barcelona: Libros del Zorro Rojo

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Asignar un punto extra a quien responda mejor en el ejercicio de escritura. • Comprender la información sobre los consejos para tener una mujer ortografía. • Revisar que al escribir los alumnos lo hagan de una forma clara, sin errores y con buena letra. • Otorgar otro punto extra al equipo que responda más rápido las palabras en el juego de ortografía. • Corregir los textos que realicen si tienen errores ortográficos. • Comprobar que comprendieron las preguntas de los juegos y contestaron de forma correcta
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.