Compartida por: Martín Luviano
0 votos
13027 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 28 | Sesión | 1 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce la existencia de otras lenguas en su comunidad, además de su lengua materna, e indaga sobre su uso. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Invitar a los alumnos a jugar basta con palabras de origen indígena. Explicar que la actividad será la siguiente:
Apoyar a los equipos para encontrar las palabras en el acervo escolar. Agregar que gana quien tenga más puntos. |
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. p. 152 (2012). El arte del tiempo maya. México: Artes de México |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | Examinar, en plenaria, el MED Palabras del español que vienen del inglés:
Explicar que el idioma se enriquece de la aportación de varias lenguas. Señalar que esto se debe a muchos factores:
Buscar, reunidos en equipos, información sobre las palabras del español que tomó del idioma inglés. |
![]() Palabras del español que vienen del inglés
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 149-151 Elschner, Géraldine. (2013). ¿Dónde está la ranita? Barcelona: Juventud |
|||||||
Cierre | 00:20 | Explorar, en equipos, el MED Galicismo: palabras francesas que se usan en el español. Pedir que busquen en el diccionario el significado de galicismo, para que lo anoten en su cuaderno. Revisar las palabras que se mencionan para también escribirlas.
Explicar, en un texto, las diferencias que se dan en el español a estas palabras. Hacer una lista en donde se compare su uso en ambos países. Reproducir el MED para que todos vayan tomando notas y apoyarlos para aclarar cualquier duda. |
![]() Galicismos: palabras francesas que se usan en el español
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 152-153 Rosenstock, Barb. (2015). El sonido de los colores. Barcelona: Juventud |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Asignar un punto extra a quien resuelva el juego de Basta con palabras de origen indígena. • Buscar información sobre las palabras del inglés que se adaptaron al español, incluyendo revistas o libros sobre este tema. • Reconocer su comprensión en cuanto al uso de las palabras de una lengua extranjera. • Revisar las palabras extranjeras que buscaron en el diccionario para conocer su significado y conocer cómo se usan en el español. informativos sobre las lagartijas. • Supervisar la lista que hicieron de las palabras en francés que son de uso común en nuestro país. |
Compartida por: Martín Luviano
0 votos
13029 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 28 | Sesión | 2 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce la existencia de otras lenguas en su comunidad, además de su lengua materna, e indaga sobre su uso. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Pedir a los alumnos que sigan la lectura del poema que se titula Pirekua (Canción). Señalar que examinen el texto para que identificar las diferencias entre las dos lenguas.
Añadir que comenten el contenido del poema y anotar lo que más les llamó la atención del personaje. |
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. p 156 |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | Explorar, en plenaria, el MED Palabras en inglés que provienen del español. Indicar que con la información que se da, realizar una sopa de letras. Recordar que ya cuentan con el aprendizaje para hacer este juego.
Compartir su sopa de letras con los demás equipos para que, entre todos, resuelvan el ejercicio. Buscar en el diccionario el significado de estas palabras para que lo anoten en su cuaderno. Apoyar a cada equipo en la creación de su sopa de letras y resolver cualquier duda que pueda surgir con este ejercicio. |
![]() Palabras en inglés que provienen del español
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 149-152 Genechten, Guido Van. (2015). Quizá. México: Castillo |
|||||||
Cierre | 00:25 | Presentar el MED Juego de palabras del español al francés. Explicar que es un juego interactivo en donde se buscan palabras que se usan provenientes del francés. Añadir que las reglas son sencillas y van a participar en equipos.
Orientar a los alumnos para que vayan descubriendo las palabras. Comentar que, el terminar la actividad, van a escribir en su cuaderno las palabras que son de origen francés. Buscar su significado en el diccionario, para después leer en voz alta frente al grupo lo que encontraron. |
![]() Juego de palabras del español al francés
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 170-171 Pico, Elenio. (2014). Pequeñas historias de grandes pintores. Buenos Aires: Pequeño Editor |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Identificar que entendieron la lectura de Pirekua, además de revisar las palabras de origen indígenas. • Buscar las palabras que forman parte de los anglicismos del recurso de las palabras en inglés que provienen del español. • Dar un punto extra al equipo que hizo la mejor sopa de letras. • Revisar la participación de todos los alumnos en el juego en línea de las palabras en castellano que vienen del francés. • Asignar otro punto extra al equipo que resuelve más rápido el juego. • Comprobar la búsqueda correcta del significado de las palabras en el diccionario. |
Compartida por: Martín Luviano
0 votos
13033 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 28 | Sesión | 3 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce la existencia de otras lenguas en su comunidad, además de su lengua materna, e indaga sobre su uso. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Organizar los equipos para hacer un juego con las palabras de origen indígena. Indicar que cada equipo va a memorizar tres palabras, por ejemplo:
Decir que las escriban en el pizarrón sin errores ortográficos. Pedir que las lean en voz alta y las compartan con el resto del grupo, además de buscar su significado en el diccionario. |
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. pp. 56-58 Melgar, Juan Carlos. (2014). Xochiquetzal y Popoca. La leyenda de los volcanes. México: Fundación Cultural Armella Spitalier |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | Explorar en el grupo el MED Anglicismos y palabras equivalentes al español. Leer la información para que los alumnos sigan los puntos que se mencionan. Explicar las palabras que se usan tanto en español como en el inglés.
Comenta que también hay una serie de actividades con diferentes palabras. Resolver los juegos que se presentan en el menor tiempo posible.
Orientar a cada equipo para que anoten las palabras y busquen imágenes para ilustrar su texto. |
![]() Anglicismos y palabras equivalentes al español
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 81-82 Madani, Rachid. (2008). El turbante del sultán. Barcelona: Juventud |
|||||||
Cierre | 00:20 | Examinar, en plenaria, el MED Extranjerismos en el español. Repasar con los alumnos el origen del idioma castellano y la forma en que otras lenguas se mezclaron. Preguntar:
Indicar que, entre todos, hacer una lista de los países que aparecieron. Agregar que en varias columnas escriban algunas de las palabras que aportaron al español. Reproducir el MED para que las anoten y buscarlas en el diccionario. |
![]() Extranjerismos en el español
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 87-89 Chandler Harris, Joel. (2014). Los cuentos del tío Remus. Buenos Aires: Lugar Editorial. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Asignar un punto extra al que memorice y escriba correctamente las palabras de origen indígena. • Revisar que los alumnos identifiquen la información que se da en Anglicismos y palabras equivalentes al español. • Resolver los juegos y actividades para encontrar las respuestas de las palabras del español e inglés. • Dar otro punto extra al equipo que encuentre más rápido las palabras en el diccionario. • Comprobar su aprendizaje sobre la forma en que evolucionó el castellano con la combinación de las distintas lenguas en Extranjerismos en el español. |
Compartida por: Martín Luviano
0 votos
13035 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 28 | Sesión | 4 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce la existencia de otras lenguas en su comunidad, además de su lengua materna, e indaga sobre su uso. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Invitar a los alumnos a jugar El lobo, de su libro de español.
Explica que cuando el lobo atrape a uno de los alumnos, se cambian los roles: hay un nuevo lobo y hay un nuevo lector. Pedir que dibujen cómo se imaginan al lobo. |
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. p. 166 Romero, Jacquelina. (2013). ¿Lobo está? Buenos Aries: Del Naranjo |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | Explorar con los alumnos varios textos para desarrollar el tema de los vicios al hablar o escribir. Preguntar:
Presentar el MED Barbarismo. Elegir a tres integrantes del grupo para que lean en voz alta la información. Indicar que pongan atención en las definiciones que se exponen sobre este tema. Explicar cómo se cae en la mala pronunciación de palabras y eso se convierte en un barbarismo. Pedir que busquen ejemplos de este problema:
Mencionar que presenten los barbarismos que encontraron para comentarlos en la clase. |
![]() Barbarismo
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. p. 165 Taylor, Sean. (2009). Cuando nace un monstruo. Barcelona: Juventud |
|||||||
Cierre | 00:25 | Comentar, al interior de cada equipo, el MED Vicios del lenguaje. Explicar que son formas de hablar que perjudican al español. Agregar que esto es ocasionado por varios factores:
Señalar que estos problemas se reflejan en nuestra forma de hablar. Reproducir de nuevo el MED para que los equipos identifiquen los ejemplos. Sugerir que cuando tengan alguna duda siempre consulten el diccionario. |
![]() Vicios del lenguaje
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. pp. 28-29 Lairla, Sergio. (2006). Abel y lobo. Bogotá: Cangrejo Editores |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Asignar un punto extra a quien tenga el mejor desempeño del juego de El Lobo. • Buscar información en diferentes fuentes sobre lo que son los barbarismos. • Reconocer su aprendizaje con la información de los problemas del lenguaje y la corrección al escribir y pronunciar palabras. • Otorgar otro punto extra al equipo que encuentre más rápido las palabras en el diccionario para su correcta escritura. • Revisar que entendieron lo que son los problemas del lenguaje. |
Compartida por: Martín Luviano
0 votos
13036 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 28 | Sesión | 5 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce la existencia de otras lenguas en su comunidad, además de su lengua materna, e indaga sobre su uso. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Presentar en el grupo el juego: ¿Dónde estoy? Explicar que un alumno pasa al frente del salón para decir un lugar y una actividad para desarrollar. Por ejemplo:
Añadir que tienen dos oportunidades para adivinar en qué lugar se encuentra y qué está haciendo. |
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. p 92 Raab, Brigitte. (2011). ¿Dónde crece la pimienta? Y otras fascinantes preguntas. México: Castillo |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | Repartir a los equipos el MED Fichas para memorama. Explicar que son palabras en inglés y en español que usamos regularmente. Señalar que tendrán que unir cada vocablo con el que corresponde.
Mencionar que tienen que completar el juego en el menor tiempo posible. Agregar que al final se cuentan los puntos que lograron. Buscar, entre todos, el significado de las palabras desconocidas para que los apunten en el cuaderno. |
![]() Fichas para memorama
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 144-147 Rennó, Regina. (2014). Madre Tierra. Belo Horizonte: Abacatte |
|||||||
Cierre | 00:20 | Enseñar, a los equipos, el MED Lotería: Viviendo el tiempo maya. Explicar que este juego es igual a la lotería tradicional, solo que se muestran imágenes y palabras de esa comunidad indígena. Aclarar cualquier duda que tengan antes de empezar con el juego y leer las instrucciones.
Indicar que el juego se repite tres veces con distinta planilla. Buscar, entre todos, el significado de algunas de las imágenes o palabras mayas que usamos. Motivar para que todos los alumnos participen en la lotería. |
![]() Lotería: Viviendo el tiempo maya
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 152-154 Takeuchi, Nonoru. (2014). Números y estrellas mayas. México: UNAM |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Asignar un punto extra a quien adivine más rápido en el juego de ¿Dónde estoy? • Participar activamente en el juego de Memorama, en donde los alumnos identifiquen las palabras en inglés que se usan en español. • Comprobar la búsqueda de las palabras en el diccionario. • Dar otro punto extra al equipo que tenga un buen desempeño en la lotería maya. • Identificar que comprendieron el significad de las palabras de las comunidades mayas en la lotería. |
Compartida por: Martín Luviano
0 votos
13037 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 28 | Sesión | 6 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce la existencia de otras lenguas en su comunidad, además de su lengua materna, e indaga sobre su uso. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Invitar a los alumnos leer un cuento corto, como:
Compartir con el grupo el texto y que todos participen con un breve comentario. Pedir que dibujen, el cuento que más les haya gustado. |
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 123-124 Pantoja, Óscar y Camargo, Felipe. (2014). Rulfo. Una vida gráfica. México: Rey Naranjo |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | Presentar el MED Juego: Lenguas originarias. Organizar al grupo en equipos para que resuelvan las preguntas. Explicar la dinámica de esta actividad:
Señalar que también hay tres preguntas sobre organizaciones y se contestan entre todos. Examinar, con los equipos, las dudas que puedan surgir con estos ejercicios. Indicar que hagan comentarios sobre las preguntas y el tema del juego. Preguntar:
|
![]() Juego: Lenguas originarias
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 146-148 Argüello, María Yolanda. (2013). La cueva misteriosa. Tesoros de la Sierra Madre. México: Magenta Ediciones |
|||||||
Cierre | 00:25 | Explorar, en equipo, el MED Adivinanzas en lengua indígena. Señalar que se puede seleccionar la lengua indígena para resolver las preguntas. Añadir que primero se ve el texto en la lengua originaria y después aparece en español.
Revisar, entre todos, las respuestas que se dieron en la clase. Proponer que elijan una adivinanza para que la escriban en su cuaderno. Pedir que haga un dibujo y lo presenten al resto del grupo. Enriquecer la exposición con comentarios que ayuden a la comprensión de las adivinanzas. |
![]() Adivinanzas en lengua indígena
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 163-165 Miaja de la Peña, María Teresa. (2014). Si quiere que te lo diga, ábreme tu corazón. 1001 adivinanzas y 51 acertijos de pilón. México: El Colegio de México |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Asignar un punto extra a quien haga la mejor lectura de un cuento. • Comprobar que las respuestas de los alumnos al juego de Lenguas originarias sean correctas. • Reconocer su aprendizaje con respeto al lenguaje de los pueblos originarios. • Otorgar otro punto extra al equipo que encuentre más rápido las respuestas a las Adivinanzas de lengua indígena. • Revisar que hayan comprendido los textos que se presentaron en los juegos. |
Compartida por: Martín Luviano
0 votos
13038 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 28 | Sesión | 7 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce la existencia de otras lenguas en su comunidad, además de su lengua materna, e indaga sobre su uso. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Invitar a los alumnos a seguir la lectura de Todo es ronda, de la poeta Gabriela Mistral. Indicar que hagan una rueda para cantar el poema. Hacer la ronda varias veces y aumentar el ritmo. Evitar equivocarse con los versos. Añadir que todos participen y hacer un dibujo de esta ronda para exponerlo en el salón de clases. |
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. p 134 |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | Comentar, en plenaria, el MED Evaluación. Explicar a los alumnos que es un examen con preguntas, relación de columnas y escritos. Añadir que deben prestar mucha atención a las preguntas y resolver primero las que consideren fáciles.
Comentar que los reactivos están tomados de los aprendizajes de las semanas de clase. Apoyar a los alumnos que tengan alguna duda, para resolverlas y que contesten con facilidad y de forma correcta. Indicar que pueden consultar el diccionario si desconocen alguna de las palabras de la evaluación. |
![]() Evaluación
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 74-75 López O., Marcela. (2011). Mi primer atlas. Santiago de Chile: Pehuén |
|||||||
Cierre | 00:25 | Leer al grupo las instrucciones del MED Evaluación. Sugerir que exploren los diversos textos para desarrollar de manera adecuada los temas. Explicar que las palabras desconocidas las pueden buscar en el diccionario. Entregar los exámenes a los alumnos para que respondan los reactivos. Agregar:
Indicar que tomen en cuenta el tiempo que se da para resolver la evaluación. Mencionar que al final hay una rúbrica para hagan una autoevaluación de su desempeño en el curso. |
![]() Evaluación
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 138-139 Arguello, María Yolanda. (2013). La cueva misteriosa. Tesoros de la sierra madre. México: Magenta Ediciones |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Asignar punto extra a quien tenga una mejor participación en la ronda. • Contestar los reactivos de forma adecuada y en el tiempo establecido. • Comprobar que reconocen los puntos de los aprendizajes que han obtenido durante estas semanas de clase. • Señalar que cuiden su ortografía para que obtener puntos adicionales en esta evaluación. • Identificar que siguen las instrucciones y que, entre todos, se aclaran las dudas para responder. |
Compartida por: Martín Luviano
0 votos
13039 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 28 | Sesión | 8 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce la existencia de otras lenguas en su comunidad, además de su lengua materna, e indaga sobre su uso. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Pedir a los alumnos que busquen palabras que empiecen con G y que la escriban en su cuaderno.
Añadir que digan si conocen su significado. Buscar las palabras en el diccionario para comprobar si acertaron al contenido. Indicar que hagan un dibujo del objeto o animal de la palabra que más les gusto. |
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. p 177 |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | Comentar, en plenaria, el MED Evaluación. Explicar que la evaluación consta de una serie de preguntas y ejercicios. Mencionar el tiempo que tienen para resolver todos los reactivos, por lo que deben leer con atención cada uno de ellos. Indicar los temas que cubren la evaluación, que se han visto a lo largo del curso. Recomendar:
Aclarar las dudas que surjan en algunas de las preguntas y orientar a los alumnos para que respondan de forma adecuada. |
![]() Evaluación final
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 190-191 Springman, J. C. (2013). ¡Más! México: Castillo |
|||||||
Cierre | 00:25 | Examinar, al interior de cada equipo, los aprendizajes que han adquirido durante las últimas semanas. Elegir los temas para desarrollar la evaluación final. Imprimir, previo a la sesión el MED Evaluación-Rúbrica para evaluar el desempeño o avance del alumno. Compartir con el grupo los aspectos a mejorar. Señalar algunas de las partes que conforman la evaluación:
Motivar a mejorar en los aspectos que se mencionan. Indicar que, entre todos, van a hacer también un ejercicio de autoevaluación. Agregar que el objetivo es para que comprendan los resultados que alcanzaron durante las clases. |
![]() Evaluación-Rúbrica
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. pp. 100-101 Conover, Chris. (2003). Un tesoro para compartir. Barcelona: Juventud |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Asignar punto extra a quien encuentre más palabras con la letra G. • Resolver la evaluación en el tiempo programado. • Participar en los procesos de evaluación de la rúbrica y así lograr una autoevaluación de su aprendizaje. • Revisar los comentarios que realizaron sobre la evaluación. • Comprobar la correcta comprensión de todos los temas y de las preguntas que se desarrollaron. |