Compartida por: Jacqueline Ortega
5 votos
12943 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 27 | Sesión | 1 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce la existencia de otras lenguas en su comunidad, además de su lengua materna, e indaga sobre su uso. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Reproducir el MED Notlazohtla (Amada mía). Preguntar:
|
![]() Notlazohtla
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | Reproducir el MED Pueblos indígenas de México. Comentar en plenaria:
|
![]() Pueblos indígenas de México
|
||||||||
Cierre | 00:25 | Repasar las fuentes de información:
Pedir que, reunidos en equipo, indaguen sobre:
Dejar de tarea una infografía con base en la información recopilada y seleccionada. Publicar las infografías en el periódico mural para que sean explicadas ante la comunidad escolar y social. |
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 143-152 |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando los siguiente: • Asignar punto extra a quienes respondan acertadamente sobre la canción interpretada en náhuatl. • Reconocer las lenguas indígenas que se hablan en México. • Describir la riqueza natural. • Valorar la diversidad cultural. • Investigar en diferentes fuentes de información. • Hacer una infografía sobre las lenguas que se hablan en nuestro país, además de la materna. • Presentar, en forma oral, la infografía. |
Compartida por: Martín Luviano
0 votos
12961 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 27 | Sesión | 2 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce la existencia de otras lenguas en su comunidad, además de su lengua materna, e indaga sobre su uso. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Pedir al grupo que sigan la lectura del discurso del Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, en Noviembre del 2003. “Escuchemos todos las voces de los pueblos indígenas, y actuemos como sus asociados para proteger los derechos de los pueblos indígenas, particularmente de la niñez indígena. “Ello no sólo contribuirá a subsanar errores históricos y suprimir injusticias actuales, sino a enriquecernos a todos. Con nuestra ayuda, las niñas y niños indígenas de hoy pueden ser los líderes del mañana.” Mencionar, en plenaria, que comenten lo que comprendieron de este mensaje. Añadir que anoten lo que más les llamó la atención del discurso y de las intervenciones en clase. |
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 109-110 Barrera, Ave. (2015). Nezahualcóyotl. El coyote hambriento. México: Fundación Cultural Armella Spitalier |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | Proyectar el MED Lenguas indígenas en México. Explicar que las lenguas indígenas forman parte de nuestra cultura. Señalar que hay una variedad de palabras de origen indígena que usamos con regularidad. Dividir al grupo en equipos para realizar un breve ejercicio de:
Indicar que pasen al frente para leer en voz alta las palabras que encontraron. Apoyar para que, entre todos, reconozcan las palabras de los pueblos indígenas. |
![]() Lenguas indígenas en México
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 143-144 Quijada, Sergio. (2013). La creación según el Popol Vuh. Un mito sobre el origen de la humanidad. Santiago: Amapola Editores |
|||||||
Cierre | 00:20 | Leer al grupo el MED Cuajinicuilapa, en la costa chica de Guerrero. Indicar que pongan atención a las palabras indígenas que se mencionan en el texto. Escribir en el pizarrón estas palabras para que los alumnos las escriban. Explicar las lenguas que se habla en este municipio de Guerrero.
Solicitar que, en equipos, busquen en diversas fuentes información sobre estas lenguas. Agregar que anoten toda la información en un texto para exponer en la clase. |
![]() Cuajinicuilapa, en la costa chica de Guerrero
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 156-157 López Olalde, Julieta. (2014). Con olor a sol. México: Club Promocional del Libro |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Asignar un punto extra a quien presente el mejor texto sobre el discurso de Kofi Annan. • .Revisar que busquen las palabras indígenas en el diccionario, siguiendo el orden alfabético y que escriban su significado. • Reconocer que sus comentarios tengan argumentos sobre el tema de las Lenguas indígenas en México. • Identificar el contenido que se presenta en Cuajinicuilapa, sobre todo en cuanto a las raíces africanas que hay en su población. • Comprobar que escriban correctamente las palabras de origen indígena y que no tengan faltas de ortografía. |
Compartida por: Martín Luviano
0 votos
12962 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 27 | Sesión | 3 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce la existencia de otras lenguas en su comunidad, además de su lengua materna, e indaga sobre su uso. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Seguir, en plenaria, la lectura del texto de Miguel León Portilla, El conejo en la luna. Indicar que examinen el texto y que, entre todos, revisar la parte de la lengua indígena.
Pedir que dibujen, en una hoja tamaño carta, sobre la luna y el conejo. |
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. p 163 |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | Repasar, al interior de cada equipo, el MED La entrevista.
Señalar que realicen en sus equipos una entrevista.
Exponer en voz alta la entrevista que hicieron para que haya un intercambio de ideas. Compartir en el grupo los textos que encontraron para que conozcan más sobre este tema. |
![]() La entrevista
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 147-148 Raab, Brigitte. (2011). ¿Dónde crece la pimienta? Y otras fascinantes preguntas. México: Castillo |
|||||||
Cierre | 00:25 | Explorar, en plenaria, el MED Pueblos indígenas: la identidad de México.
Pedir que busquen más información de los pueblos originarios. Explicar que las palabras desconocidas sean consultadas en el diccionario. Agregar que los datos que investigaron los orden en una lista.
Compartir con el grupo el texto que hicieron y corregir, entre todos, los errores de ortografía. |
![]() Pueblos indígenas: la identidad de México
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 152-153 Unamuno, Ana Cuevas. (2007). Lo que cuenta la brisa. La Xtabay. Tlalnepantla: Signo Editorial |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Asignar un punto extra a quien realice una mejor lectura de El conejo en la luna. • Reconocer las características de las entrevistas para aplicarlas en una actividad en la clase. • Buscar información en diferentes fuentes, incluyendo revistas especializadas sobre las lenguas indígenas. • Asignar otro punto extra al equipo que realice la mejor entrevista de acuerdo con la información que se presentó • Revisar los textos informativos sobre los pueblos indígenas. |
Compartida por: Martín Luviano
0 votos
12963 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 27 | Sesión | 4 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce la existencia de otras lenguas en su comunidad, además de su lengua materna, e indaga sobre su uso. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Decir a los alumnos que ahora van a contar una historia. Indicar que, en equipos, un integrante de la clase empieza y otro la continúa. Mencionar que la escriban en sus cuadernos para después leer frente al grupo. Valorar:
Añadir que debe ser breve y al final se revisa la ortografía. |
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 131 Springman, I.C. (2013). ¡Más! México: Castillo. |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | Comentar, en plenaria, el MED Plaza sésamo en náhuatl. Reconocer esta lengua en el fragmento que se pasa de este programa educativo.
Pedir que comenten entre los equipos sobre lo que vieron, para que haya una retroalimentación. Buscar en el acervo escolar o en la biblioteca información sobre el náhuatl.
Apoyar a cada equipo para que escriban e ilustren un breve texto informativo sobre esta lengua. |
![]() Plaza Sésamo en náhuatl
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 142-143 Barbeytia, Luis. (2015). Mito, leyenda e historia de Quetzalcóatl, la misteriosa Serpiente Emplumada. México: CIDCLI |
|||||||
Cierre | 00:20 | Presentar el MED pueblos indígenas en México. Revisar con los alumnos el mapa que presenta las distintas etnias que hay en el país. Organizar al grupo en equipos para que anoten los datos más importantes.
Mencionar que comenten sobre la información que han observado en el MED. Solicitar que busquen las palabras desconocidas en el diccionario y hagan una lista. Añadir sobre la vestimenta de los indígenas que habitan estos lugares.
Enriquecer la presentación de los equipos con respecto a este tema. |
![]() Pueblos indígenas de México
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 147-148 Quijada, Sergio. (2013). La creación según Popol Vuh. Un mito sobre el origen de la humanidad. Santiago: Amapola Editores |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Asignar un punto extra al equipo que presente la mejor historia. • Supervisar con el grupo que escuchen Plaza Sésamo en náhuatl y que comprendan el uso de estas lenguas. • Buscar información en diferentes fuentes, incluyendo revistas o libros especializados en los pueblos indígenas. • Asignar otro punto extra al equipo que encuentre información sobre los pueblos originarios. • Revisar la ortografía en los textos informativos que hagan y los expongan en voz alta frente al grupo. |
Compartida por: Martín Luviano
0 votos
12965 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 27 | Sesión | 5 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce la existencia de otras lenguas en su comunidad, además de su lengua materna, e indaga sobre su uso. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Invitar, en equipos, a adivinar los dibujos. Indicar que, en una hoja blanca, van a hacer un dibujo. Mencionar que los demás pregunten sobre lo que hicieron hasta adivinar qué es.
Decir que gana el equipo que acierte sobre el dibujo en el menor tiempo posible. |
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. p 83 Burbano, Ana Catalina. (2007). Brujas. Quito: Libresa |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | Examinar, en plenaria, el MED Diez consejos para tomar apuntes:
Añadir que para sus notas tomar en cuenta las fuentes de información que consulten. Comentar que una de las actividades para las notas en clase es una lectura. Señalar los puntos que deben utilizar para escribir sus apuntes.
Buscar en el acervo escolar textos sobre los pueblos indígenas que sirvan de práctica para la toma de apuntes. Orientar a los alumnos para que tengan sus apuntes de forma ordenada. |
![]() Diez consejos para tomar apuntes
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 98-100 Reyes, Alfonso. (2013). La cena. México: La Caja de Cerrillos Ediciones |
|||||||
Cierre | 00:20 | Explorar, en plenaria, la información del MED Población indígena. Agregar que los equipos sigan con atención a los datos que se van a leer para que tomen sus notas. Explicar que recuerden el aprendizaje que tuvieron con respecto a los apuntes.
Explicar cada punto del texto que se presenta, así como las imágenes y otros datos. Resaltar la importancia de que comprenda la información de los pueblos indígenas. Revisar los apuntes que realizaron los alumnos en donde resalten la existencia y uso de las lenguas indígenas. |
![]() Población indígena
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 109-111 Anónimo. (2008). Rafara. Un cuento popular africano. Barcelona: Corimbo |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Asignar un punto extra a quien haga un mejor dibujo en el juego de las adivinanzas. • Identificar los consejos que se presentan para tomar notas y aplicarlas cuando realicen esa actividad. • Buscar información en diferentes fuentes, como periódicos, revistas o en páginas de Internet sobre los pueblos indígenas. • Tomar notas de la información del recurso de la Población indígena. • Otorgar otro punto extra a los alumnos que tomen apuntes de forma correcta, sin errores ortográficos. |
Compartida por: Martín Luviano
0 votos
12966 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 27 | Sesión | 6 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce la existencia de otras lenguas en su comunidad, además de su lengua materna, e indaga sobre su uso. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Leer dictados divertidos para que los alumnos anoten estos textos en sus cuadernos.
Revisar, entre todos, si escribieron el dictado sin errores ortográficos. Pedir que dibujen el animalito del escrito que más les haya gustado.
|
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 93-94 Vargas, Rodrigo. (2015). Animal color. México: 3 abejas |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | Repartir a los alumnos el MED Pueblo indígena. Explicar que, con base en sus apuntes, van a escribir un cuento de una comunidad. Añadir que deben tomar en cuenta:
Indicar el cuidado en la redacción del texto, sobre todo en la ortografía y la claridad de los párrafos. Sugerir la consulta de libros o revistas en el acervo escolar por si necesitan datos para su escrito. Mencionar que si han viajado a un pueblo indígena, pueden escribir esa anécdota. Pedir que expongan en voz alta su texto frente al grupo y comentar sobre el contenido. |
![]() Pueblo indígena
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 114-116 Ohumura, Tomoko. (2012). ¡A la cola! Barcelona: Corimbo |
|||||||
Cierre | 00:25 | Explorar, al interior de cada equipo, diversos textos para revisar palabras indígenas. Comentar que muchas de las palabras que usamos son de origen indígena. Presentar el MED Tarahumaras. Mencionar que hagan las actividades y al terminar lean el texto.
Explicar que con las notas que han tomado, busquen información sobre esta comunidad. Repasar con los equipos los apuntes y consultar el acervo escolar. |
![]() Tarahumaras
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 123-124 Argüello, María Yolanda. (2013). La cueva misteriosa. Tesoros de la Sierra Madre. México: Magenta Ediciones |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Asignar un punto extra al alumno que haga el mejor dictado divertido. • Revisar los textos que hicieron de un Pueblo indígena, sobre todo la ortografía y redacción. • Supervisar que tomen información de las notas que han realizado con el tema de las lenguas indígenas. • Dar otro punto extra al equipo que resuelva los ejercicios de Tarahumara y que reconozcan las características de esta comunidad. • Consultar el diccionario en la búsqueda correcta de las palabras que desconozcan. |
Compartida por: Martín Luviano
0 votos
12968 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 27 | Sesión | 7 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce la existencia de otras lenguas en su comunidad, además de su lengua materna, e indaga sobre su uso. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Invitar a los alumnos a seguir la lectura de Diccionario poético de su libro de español. Indicar que lean en voz alta los poemas. Añadir que busquen palabras que desconozcan en el diccionario en el menor tiempo posible.
Pedir que comenten el poema que más les haya gustado. |
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas Segundo grado. pp. 131 |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | Entregar a los alumnos el MED impreso de Crucigramas. Explica que este juego de palabras cruzadas permite aumentar el vocabulario. Indicar que al responder este ejercicio tomen en cuenta:
Decir que se va a tomar el tiempo para su resolución. Sugerir la búsqueda de las palabras en el diccionario para que conozcan su significado. Preguntar:
Consultar otros crucigramas en periódicos o revistas, para compartir en el grupo. |
![]() Crucigramas
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 78-79 García, Marco Antonio. (2015). Minicuentos matemáticos. México: Trillas |
|||||||
Cierre | 00:25 | Explorar, en plenaria, los puntos que se presentan en el MED ¿Cómo hacer un crucigrama? Explicar que ahora van a hacer un crucigrama con las notas que tomaron en otras actividades. Organizar los equipos para que todos participen en esta actividad. Recordar que hay varios tipos de crucigramas:
Detallar las partes de este juego para que los alumnos decidan cuál elegir. Orientar a los equipos para el acomodo de las palabras, la cuadrícula del crucigrama y las preguntas. Revisar, entre todos, los trabajos finales y enriquecer cada crucigrama con observaciones. |
![]() ¿Cómo hacer un crucigrama?
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 143-144 Yeong, Il Sunwoo. (2015). Luis Braille. El mundo conectado por seis puntos. México: Libros para Imaginar |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Asignar un punto extra a quien tenga una mejor lectura del Diccionario poético. • Contestar en el menor tiempo posible los crucigramas y encontrar las palabras en el diccionario. • Revisar que los crucigramas se resuelvan sin errores ortográficos. • Otorgar otro punto extra al equipo que presente el mejor crucigrama. • Resolver los crucigramas en el grupo para que todos los alumnos tengan una retroalimentación sobre sus trabajos. |
Compartida por: Martín Luviano
0 votos
12969 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 27 | Sesión | 8 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce la existencia de otras lenguas en su comunidad, además de su lengua materna, e indaga sobre su uso. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Leer, en equipos, los siguientes trabalenguas que están en el pizarrón.
Pedir que dibujen, en una hoja tamaño carta, el trabalenguas que más les haya gustado. |
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. p. 70 Miaja de la Peña, María Teresa. (2014). Si quieres que te lo diga, ábreme tu corazón. 1001 adivinanzas y 51 acertijos de pilón. México: El Colegio de México |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | Presentar el MED Sopa de letras de lenguas indígenas. Explicar que van a resolver la actividad en pareja y que tomen en cuenta que son palabras de origen indígena.
Señalar que el juego de sopa de letras también sirve para aumentar el vocabulario y corregir la ortografía. Consultar el acervo escolar o de la biblioteca para buscar otras palabras de los pueblos originarios. Compartir con el resto del grupo las palabras que encontraron para que se enriquecer la participación de todos. |
![]() Sopa de letras de lenguas indígenas
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. p 142 Egaña, Alejandro y Puga, Paz. (2011). Poki y Taki. Santiago: Ojitos Producciones |
|||||||
Cierre | 00:20 | Explorar, en equipos, el MED ¿Cómo hacer una sopa de letras? Explicar los puntos más importantes para hacer este juego de palabras. Añadir que para hacerlo, hay que recurrir a los apuntes que han tomado en clase. Recordar las características de la sopa de letras:
Indicar que también consulten otros textos del acervo de la biblioteca para la sopa. Apoyar a los alumnos para darle orden a las palabras. Presentar las sopas de letras que hicieron para que los demás equipos las resuelvan en clase. |
![]() ¿Cómo hacer una sopa de letras?
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 147-148 López, Mónica y Dávila, Valeria. (2013). Si yo fuera bruja. Buenos Aires: AZ Editora |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Asignar un punto extra a quien realice la mejor lectura de los trabalenguas. • Resolver la actividad de la sopa de letras sobre las lenguas indígenas. • Buscar en el diccionario las palabras de origen indígena. • Dar otro punto extra al equipo que haga la mejor sopa de letras y la comparta con el resto de los equipos. • Revisar que la sopa de letras esté correctamente escrita, sin errores de ortografía. |