Compartida por: ERICA GARCÉS

4 votos

13040 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 26 Sesión 1
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Escritura y recreación de narraciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Escribe textos narrativos sencillos a partir de su imaginación, con imágenes y texto.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

Siempre es bueno empezar las actividades con una sonrisa, así que el docente podrá empezar contando algunos chistes, como por ejemplo:

¿Cuál es el colmo de Aladino?

R: Tener mal genio.

¿Qué le dice un pato a otro pato?

R:Vamos empatados

¿Qué hace un pez en el agua?

R: nada

Jaimito: ¿Maestra usted me castigaría por algo que yo no hice?

Maestra: Por supuesto que no Jaimito.
Jaimito; ¡Qué bueno, porque no hice la tarea!

 

Animar a los estudiantes a contar algún chiste que se sepan

Desarrollo 00:20

Ver el video del MED Partes de cuento en plenaria.

Rescata los conocimientos previos de las partes del cuento.

Preguntar:

¿Quiénes son los personajes del cuento?

¿En dónde se desarrolla el cuento?

¿Qué problema se presentó?

¿Cómo ser resolvió?

¿Qué otro cuento conocen?

Elegir de entre las respuestas un cuento que todos conozcan bien.

Solicitar un voluntario para que narre al grupo el cuento elegido sin apoyo del texto, sólo de su memoria

Ayudar a complementar el cuento si tiene muchos huecos en la narración.

Identificar, de ese cuento las partes del mismo.

Partes del cuento

Partes del cuento

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. p.112

Cierre 00:20

Dar a cada alumno el MED Un cuento de valientes.

Empezar a leer en voz alta al grupo.

Solicitar voluntarios para que continúen con la lectura en voz alta, mientras el resto del grupo sigue la lectura en silencio.

Al finalizar, comentar sobre el contenido del cuento.

  • ¿Por qué estaban tristes los papás de los hermanos?
  • ¿Qué mensaje tiene el cuento?
  • ¿Qué les gustó más?
  • ¿Qué no les gustó? ¿Por qué?

Pedir que en la copia que tienen del cuento, subrayen los nombres de los personajes con color verde.

Colorear con azul la parte de la introducción, con rosa la parte del nudo y con amarillo el desenlace.

Un cuento de valientes

Un cuento de valientes

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: Responde correctamente en relación a las partes del cuento. Identifica en el cuento cada etapa Lee con fluidez y claridad al grupo. Otorgar un punto a los alumnos que seleccionen correctamente en el texto las partes solicitadas.

Compartida por: ERICA GARCÉS

0 votos

13041 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 26 Sesión 2
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Escritura y recreación de narraciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Escribe textos narrativos sencillos a partir de su imaginación, con imágenes y texto.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

La Selva:

Escribir en papelitos pequeños, el nombre de un animal que haga un ruido fácil de imitar y su par en otro papelito por ejemplo:

Gato-gata

Perro-perra

Lobo-loba

Elefante-elefanta

Buey-vaca

Etc.

Doblar cada papelito de forma que no se vea el nombre del animalito y ponerlos en una caja o bolsa y tendrán que estar en pares. Pedirles a los alumnos que saquen un papelito sin ver lo que dice hasta que se los indique. Una vez que todos tiene un papelito. Indicarles que en la Selva se perdieron las parejas y que tienen que encontrarse pero únicamente haciendo el ruido que hace el animal de su papelito. Maullando, ladrando, gruñendo, rugiendo, etc.

No podrán hablar. A la cuenta de tres, todos leerán su papel y empezarán a emitir el sonido del animalito y tratando de escuchar a su pareja, que estará haciendo el mismo sonido. Es realmente divertido ya que se escuchan todos los sonidos de los animales de la selva al mismo tiempo y muchas risas, lo que hace difícil encontrar a su pareja.

 

 

 

Desarrollo 00:15

Ver el video del MED El viejo árbol  en plenaria.

Al finalizar conversar sobre el tema del cuento.

Preguntar:

  • ¿Qué les pareció el cuento?                                                                                        ¿Reconocen a sus personajes?
  • ¿Por qué está triste el árbol?
  • ¿Qué hicieron para ayudar al árbol?
  • ¿Qué sucedió después?
  • ¿Cuál  fue la actitud del árbol con todos los pajaritos, cuando se veía frondoso y resplandeciente?
  • ¿Qué problema se presentó?
  • ¿Cómo ser resolvió?
  • ¿Qué fue lo que aprendió el árbol?
  • ¿Qué mensaje crees que tiene el cuento?

Reforzar con los alumnos las características de los personajes de los cuentos:

Deben de ser simples y son las personas, animales o los objetos que aparecen en el cuento en general. La historia habla de uno en general y es a quien le suceden los hechos. En base a éstas características, pedir a los alumnos, que empiecen a crear a su o sus personajes, ya que escribirán su propio cuento.

El viejo árbol

El viejo árbol

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE)

Cierre 00:20

Tomar como guía el  contenido del MED Hablemos del personaje para que junto con el grupo, repasen sus características.

Usar el ejemplo que contiene, para analizar al personaje y que identifiquen fácilmente sus características.

Entregar a cada alumno, el esquema en blanco.

Indicar que lo utilicen como guía para ir definiendo uno o varios personajes, para escribir su cuento.

Hablemos del personaje

Hablemos del personaje

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. p.112

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: Responde correctamente en relación a las partes del cuento. Identifica en el cuento cada etapa. Otorgar un punto a los alumnos que participen en la identificación de las características del personaje en el ejercicio. Empieza a trabajar en la escritura de su cuento.

Compartida por: ERICA GARCÉS

0 votos

13042 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 26 Sesión 3
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Escritura y recreación de narraciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Escribe textos narrativos sencillos a partir de su imaginación, con imágenes y texto.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

Indicar a los alumnos que abran su libro de lecturas en la página 26 La palabra y leerlo en voz alta para el grupo.

Al finalizar comenten y opinen sobre la lectura.

Escribir en el cuaderno las palabras cuyo significado desconocen y buscarlas en el diccionario, escribir su definición y compartirlas con el grupo

SEP. (2018). Lengua materna. Español Lecturas Segundo grado. p. 26

Desarrollo 00:25

Ver el video del MED Gotita de agua en plenaria.

Al finalizar, organiza el aula en equipos.

Indicar que comenten entre ellos sobre el contenido del cuento y que identifiquen la trama y los personajes del cuento.

Preguntar qué fue lo que les gustó y lo que no les gustó del cuento.

Solicitar que continúen trabajando en la creación de su cuento, que definan la trama y los personajes y que pueden hacer el borrador en los formatos de esquemas que se les ha dado con anterioridad.

Monitorear y auxiliar en la actividad.

Gotita de agua

Gotita de agua

SEP. (2018). Lengua materna. Español Segundo grado. p.112

Cierre 00:10

Prever que los alumnos puedan tener acceso de forma individual al MED Crucigrama de cuentos.

Dar instrucciones para que todos puedan hacer su crucigrama:

Pulsa sobre cada uno de los cuadrados numerados para ver o escuchar la definición y a continuación escribir la respuesta. Pulsa sobre 'Pista Palabra' si quieres saber la respuesta a una definición que no sabes. Pulsa sobre 'Pista Letra' si quieres que te diga qué letra va en la casilla que tienes seleccionada. Cada vez que pidas una pista, se te restarán algunos puntos.

Monitorear la actividad.

Crucigrama de cuentos

Crucigrama de cuentos

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: Responde correctamente en relación a las partes del cuento. Identifica en el cuento cada etapa. Empieza a trabajar en la escritura de su cuento.

Compartida por: ERICA GARCÉS

0 votos

13043 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 26 Sesión 4
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Escritura y recreación de narraciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Escribe textos narrativos sencillos a partir de su imaginación, con imágenes y texto.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

Generar un ambiente de alegría entre todos en el aula. Puede ser cantando una canción a coro como:

El barquito chiquito:

“Había una vez un barco chiquito

Había una vez un barco chiquito

Que no sabía, que no podía, que no podía navegar”

SEP. (2018). Lengua materna. Español Lecturas Segundo grado. p. 99

Desarrollo 00:15

Entregar impreso el MED Cuento corto a cada alumno del aula.

Repasar en plenaria las partes del cuento:

Introducción

Nudo

Desenlace

Al finalizar el repaso indica que a partir de los dibujos escriban la historia acorde a los mismos.

cuento corto

cuento corto

SEP. (2018). Lengua materna. Español Segundo grado. p.112

Cierre 00:25

Usar como guía el contenido del MED ¿Y si escribimos un cuento?

Para reforzar a los alumnos con su proyecto individual en la elaboración de su cuento.

Contemplar la posibilidad de escribir los pasos a seguir en el  pizarrón, rotafolios o cartulinas, y reforzar con ejemplos para que los alumnos cotejen, complementen o corrijan su borrador.

Dejar visible la información anterior a manera de consulta. Para facilitar la revisión, redacción, ortografía y la selección de imágenes adecuadas con el contenido de su historia.

Monitorear y auxiliar la actividad.

¿Y si escribimos un cuento?

¿Y si escribimos un cuento?

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: Participa en la recuperación de las partes del cuento. Identifica en el cuento cada etapa. Continúa con la escritura de su cuento. Corrige y revisa su borrador. Selecciona imágenes coherentes a su historia.

Compartida por: ERICA GARCÉS

0 votos

13044 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 26 Sesión 5
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Escritura y recreación de narraciones Duración 0 horas, 55 minutos
Aprendizaje Esperado Escribe textos narrativos sencillos a partir de su imaginación, con imágenes y texto.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

Imprimir anticipadamente una hoja del Med El rey presumido para entregar por equipos.

Organizar a los alumnos por equipos de trabajo y proporcionar una impresión.

Solicitar alumnos para que apoyen  con la lectura en voz alta para el grupo, el resto seguir la lectura en silencio.

Al concluir, comenten sobre el cuento y después, indicar que en equipo, resuelvan el ejercicio.

Pedir que algún equipo elija a una persona para que pase al frente a compartir cuál fue el refrán que eligieron y por qué.

El Rey presumido

El Rey presumido

Desarrollo 00:20

Proyectar en plenaria el MED de El gato con botas 

Al finalizar concluyan de manera conjunta:

El inicio del cuento

Los personajes

La trama

El nudo

El desenlace

Y si el texto contiene un mensaje

El gato con botas

El gato con botas

SEP. (2018). Lengua materna. Español Segundo grado. p.121

Cierre 00:20

Indicar que continúen con la escritura de su cuento.

Anotar en el pizarrón una lista de cotejos para que vayan verificando su borrador. Por ejemplo:

Tiene título el cuento

La letra es legible

Usaste mayúsculas cuando corresponde, al inicio de párrafos, en sustantivos propios, después de punto seguido.

Hay una relación lógica en el relato.

Supervisar la revisión y hacer observaciones si es necesario.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: Identifica en el cuento cada etapa. Continúa con la escritura de su cuento. Corrige y revisa su borrador. Lee de manera fluida. Escucha y atiende las recomendaciones que el docente hace de su escrito.

Compartida por: ERICA GARCÉS

0 votos

13046 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 26 Sesión 6
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Escritura y recreación de narraciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Escribe textos narrativos sencillos a partir de su imaginación, con imágenes y texto.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

Proyectar en plenaria el MED El tigre que vino a merendar al finalizar conversar del tema del cuento y preguntar:

  •          ¿Les gustan los cuentos narrados por cuentacuentos?
  •          ¿Qué es lo que hace diferente y que gusten mucho sus narraciones?

Sugerir que elijan un cuento de la biblioteca escolar para llevarlo a casa y leerlo a su familia como todo un cuentacuentos.

El tigre que vino a merendar

El tigre que vino a merendar

Desarrollo 00:20

Continuar con la escritura y revisión de su cuento.

Indicar que trabajen en pares, que lean a su compañero el cuento y le pidan opinión y luego escuchar el cuento de su par.

Revisar una vez más que no se repitan las palabras, que las ideas están claras y ordenadas y revizar la ortografía.

Supervisar una búsqueda en internet si es que todavía no tienen las imágenes para su cuento.

Decidir en qué parte de la historia irán, verificar que hay coherencia con las ilustraciones y la narración.

SEP. (2018). Lengua materna. Español Segundo grado. p.121

Cierre 00:15

Imprimir el Med ¡Qué ensalada hizo la abuela!

 

Leer para los alumnos.

Hacer uso de la imaginación y talento como cuentacuentos para cautivar a la audiencia. (alumnos)

Al concluir el relato preguntar en plenaria:

  •         ¿Les agradó esta versión de los cuentos clásicos?
  •          ¿Qué personaje les gustó más? ¿Por qué?
  •          ¿Qué es lo que conserva de los cuentos clásicos?
  •          ¿En esta versión podemos localizar las características de un cuento?

Pedir que las mencionen.

¡Qué ensalada hizo la abuela!

¡Qué ensalada hizo la abuela!

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: Identifica en el cuento cada etapa. Corrige y revisa su borrador. Busca imágenes para su cuento. Elige imágenes adecuadas al momento y a su historia. Escucha y atiende las recomendaciones que el docente hace de su escrito.

Compartida por: ERICA GARCÉS

0 votos

13045 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 26 Sesión 7
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Escritura y recreación de narraciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Escribe textos narrativos sencillos a partir de su imaginación, con imágenes y texto.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

 

Organizar un juego de diccionario

Indicar que todos deben de tener su diccionario, cuaderno y lápiz listos.

El docente dirá una palabra y los alumnos tendrán que escribirla, buscar en el diccionario y anotar su definición. Y en cuanto todo eso esté listo. Levantar la mano y leer al grupo la información que encontró.

Repetir con más palabras que inicien con letra diferente.

SEP. (2018). Lengua materna. Español Segundo grado. p. 96

Desarrollo 00:20

Tener impreso con anticipación el Med Cuéntame el cuento.

Pedir al grupo se siente al frente en forma de media luna para que pueda ver bien y participar.

Poner en el escritorio las impresiones de forma que no se vean las ilustraciones.

Dar las siguientes indicaciones:

Al levantar una hoja con la impresión, mostraré el dibujo y tiene que levantar la mano quien pueda decirme rápidamente el nombre del cuento y sus personajes.

Elige otro alumno para que diga brevemente la historia.

Y continúa así con las demás imágenes.

Revisar junto con los alumnos, el cuento que están escribiendo, que tenga coherencia, secuencia en su historia y bien escrito.

Cuéntame el cuento

Cuéntame el cuento

SEP. (2018). Lengua materna. Español Segundo grado. p.121

Cierre 00:15

Asegurar con anterioridad que los alumnos puedan tener acceso al Med Rompecabezas de caperucita y el lobo de forma individual.

 

Dar las siguientes instrucciones:

 

Tienen la imagen completa sin color y deben elegir cada pieza del rompecabezas para colocarla encima de la parte que le corresponde, solo tienen que dar clic a la imagen y arrastrar el ratón a la parte en donde quieren colocar la pieza y soltar el clic.

La imagen original se irá llenando de color conforme vayan armando el rompecabezas.

Supervisa y auxilia a los alumnos para que puedan armar su rompecabezas.

Rompecabezas de caperucita y el lobo

Rompecabezas de caperucita y el lobo

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: Identifica las características del cuento. Corrige y revisa su borrador. Busca imágenes para su cuento. Elige imágenes adecuadas al momento y a su historia. Escucha y atiende las recomendaciones que el docente hace de su escrito.

Compartida por: ERICA GARCÉS

0 votos

13047 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 26 Sesión 8
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Escritura y recreación de narraciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Escribe textos narrativos sencillos a partir de su imaginación, con imágenes y texto.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

Proyectar el video del MED Pinocho en plenaria y al terminar, comentar sobre la historia.

Preguntar si conocían el cuento y si les agrada.

Pedir:

Identifiquen a los personajes.

El nudo del cuento

El desenlace.

Solicitar que alguien comente cual es el mensaje del cuento

Pinocho

Pinocho

Desarrollo 00:20

Anticipar la impresión del MED Ordena a pinocho para entregar a los alumnos de manera individual.

Dar las siguientes indicaciones:

Para ordenar los dibujos en secuencia, tendrán que recordar el cuento y poner el número 1 al lado del primer dibujo y continuar con la  numeración hasta conseguir reacomodar la historia.

Pedir  intercambie su trabajo con un compañero para comparar respuestas, si hay diferencias que comenten entre ellos por qué eligieron esa numeración.

Anotar en el pizarrón la secuencia correcta para que puedan ver si coincide con su resultado.

Ordena a pinocho

Ordena a pinocho

SEP. (2018). Lengua materna. Español Segundo grado. p.121

Cierre 00:15

Hacer la revisión final de su cuento.

Supervisar y corregir de ser necesario.

Socializar con sus compañeros del aula el cuento que escribieron.

Comentar cuales les gustaron más y por qué.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: Ordena la secuencia de la historia de un cuento a partir de las imágenes. Corrige, revisa y termina su cuento. Comparte la historia que escribió con sus compañeros. Lee los cuentos de sus compañeros y emite su opinión.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.