Compartida por: Martín Luviano

0 votos

12930 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 25 Sesión 1
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura y escucha de poemas y canciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee y comparte canciones y poemas de su preferencia.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

Invitar a los alumnos a cantar la ronda Los pollitos, que se encuentra en su libro de español.

Mencionar que la actividad se realiza en equipos y cada uno tendrá que llevar:

  • Ritmo.
  • Tono.
  • Volumen.

Agregar si conocen alguna ronda para compartir en el grupo y cantarla.

Pedir que dibujen en su cuaderno a los pollitos y así elegir, entre todos, el mejor.

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. p 72 Burbano, Ana Catalina. (2007). Brujas. Quito: Libresa

Desarrollo 00:20

Escuchar, en plenaria, el MED Ronda para niño chileno:

  • ¿De qué trata esta canción?
  • ¿Qué conocen de Chile?
  •  ¿Qué ritmo tiene esta ronda?
  • ¿Identificaron la letra?

Agregar que escuchen con atención la letra para que todos la canten.

Indica que, entre todos, hagan una lista sobre las palabras que desconocen.

Buscar, reunidos en equipos, rondas de otros países para aprender de sus letras:

  • Acervo escolar
  • Biblioteca
  • Internet

Orientar a la clase para que entiendan la forma en que escriben en aquellos lugares.

Ronda para niño chileno

Ronda para niño chileno

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. p 134 Frattini, Fita. (2013). El largo viaje del pequeño pudú. Santiago de Chile: Pehúen

Cierre 00:20

Presentar el MED Cabeza, hombros, rodillas y dedos de los pies.

Añadir que es un juego para reconocer las partes del cuerpo.

Comentar que primero escuchen la canción y después realizar esta actividad entre todos.

Poner atención:

  • Tono.
  • Ritmo.
  • Letra.

Señalar que identifiquen la letra de la canción para escribirla en su cuaderno.

Agregar que sigan la canción y busquen completar el ejercicio sin equivocaciones, pues el ritmo aumenta.

Hacer un dibujo del cuerpo con el fin de escribir las palabras que se mencionan.

Elegir, entre todos, el mejor dibujo para exponerlo en el grupo.

Cabeza, hombros, rodillas y dedos de los pies

Cabeza, hombros, rodillas y dedos de los pies

SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. pp. 14-15 Marianidis, Carlos. (2006). Las sombras perdidas y otras historias. Quito: Libresa

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Asignar un punto extra a quien haga el mejor dibujo de Los pollitos. • Buscar información sobre Chile en diferentes fuentes, incluyendo revistas y periódicos. • Participar en la interpretación de la canción Ronda para un niño chileno. • Reconocer las palabras que se escuchan en la ronda y buscar su significado en el diccionario. • Otorgar otro punto extra al alumno que tenga un mejor desempeño en la canción de las partes del cuerpo. • Revisar los dibujos y textos que se hagan sobre la canción.

Compartida por: Martín Luviano

0 votos

12931 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 25 Sesión 2
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura y escucha de poemas y canciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee y comparte canciones y poemas de su preferencia.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

Leer, entre todos, el poema El barquito de papel.

  • Con la mitad de un periódico hice un barco de papel/en la fuente de mi casa le hice navegar muy bien./Mi hermana con su abanico sopla y sopla sobre él./¡Buen viaje, muy buen viaje barquichuelo de papel!

Pedir que hagan un dibujo, en una hoja tamaño carta, de este barco de papel.

Agregar que busquen el acervo escolar otros poemas para leer en el grupo.

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 112-113

Desarrollo 00:20

Explorar, en equipos, el MED Poemas para niños.

Solicitar que lean en voz alta el texto.

Explicar las características de estos textos.

  • ¿Los habían escuchado?
  • ¿Cuáles son las rimas?
  • ¿Tienen ritmo?
  • ¿Qué otros poemas les gustaría leer?

Repasar la lectura para que los alumnos lleven el ritmo con las palmas de las manos.

Indicar que busquen en el acervo escolar otros textos que les gustaría leer en el grupo.

Describir, al interior de los equipos, si identificaron el contenido de estos poemas.

Poemas para niños

Poemas para niños

SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. pp. 134-135 Romero, Jaquelina. (2013). ¿Lobo está? Buenos Aires: Del Naranjo

Cierre 00:25

Analizar, en equipos, el poema del MED Las alas de las bicicletas.

Elegir a integrantes de los equipos para que hagan una lectura en voz alta.

Pedir que los demás alumnos sigan la lectura y anoten las palabras que desconozcan.

  • ¿Qué dice este texto?
  •  ¿A qué se refieren con las alas de las bicicletas?
  • ¿Qué les llamó más la atención de este texto?
  • Revisar las respuestas y que todos comenten este texto.

Compartir las opiniones para que haya una mejor retroalimentación en el grupo.

Hacer un breve texto sobre lo que sería volar en una bicicleta e ilustrarlo con dibujos o imágenes.

Presentar los trabajos en la clase y compartir los dibujos para que se elija el mejor.

Las alas de las bicicletas

Las alas de las bicicletas

SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. pp. 80-82 Rosenstock, Barb. (2015). El sonido de los colores. Barcelona: Juventud

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Asignar un punto extra a quien haga la mejor lectura del poema El barquito de papel. • Comprobar la participación en examinar el contenido de los poemas. • Corregir las faltas de ortografía de los textos que realicen en equipos. • Dar otro punto extra al equipo que encuentre las palabras que desconoce en el poema de Las alas de las bicicletas y buscarlas en el diccionario. • Elegir el mejor dibujo de las bicicletas.

Compartida por: Martín Luviano

0 votos

12932 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 25 Sesión 3
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura y escucha de poemas y canciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee y comparte canciones y poemas de su preferencia.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

Seguir la lectura del poema de Jaime Sabines, Vamos a cantar, de su libro de español.

Indicar que cuiden la entonación y volumen de voz al leer en voz alta.

Añadir que todos deben participar y al final hacer un pequeño comentario.

  • Contenido.
  • Palabras desconocidas.

Pedir que escriban y dibujen, en una hoja tamaño carta, lo que más les haya gustado de este texto.

SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. pp. 30-31

Desarrollo 00:20

Repasar, en plenaria, los conocimientos sobre la pronunciación de las palabras.

Señalar que busquen en el acervo escolar distintos poemas o canciones para hacer ejercicios de lectura.

Presentar el MED Pronunciación y entonación:

  •  ¿Identificaron los dos conceptos?
  • ¿Recordaron lo que es la entonación?
  • ¿Y la pronunciación?

Pedir que lean los textos que encontraron frente al grupo y tomar en cuenta:

  • Volumen.
  • Tono
  • Ritmo.
  • Rimas. 

Hacer comentarios sobre la pronunciación al realizar la lectura en voz alta.

Pronunciación y entonación

Pronunciación y entonación

SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. pp. 67-70 Roldán, Gustavo. (2010). Cómo reconocer un monstruo. Barcelona: Thule Ediciones

Cierre 00:25

Escuchar, en plenaria, el MED La llorona.

Preguntar:

  • ¿Cómo es el ritmo de esta canción?
  • ¿Reconocen la letra?
  • ¿Qué les llama más la atención?

Explicar que se volverá a reproducir el MED para que todos canten.

Añadir que pongan atención en la forma en que interpretan esta letra.

Identificar:

  • Pronunciación.
  • Volumen.
  • Entonación.
  • Ritmo y rimas.

Exponer sus opiniones sobre las partes de la canción que reconocieron.

La llorona

La llorona

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. p 134 Burbano, Ana Catalina. (2007). Brujas. Quito: Libresa

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Asignar un punto extra a quien lea con una buena pronunciación el poema de Jaime Sabines. • Revisar que repasen lo aprendido sobre el volumen y entonación. • Compartir lecturas en donde cuiden el tono y volumen de voz con el recordatorio de Pronunciación y entonación. • Otorgar otro punto extra al equipo que identifique en la interpretación de La llorona el ritmo, la rima y el tono adecuado de voz. • Comprobar la participación de todos en las actividades que se llevaron a cabo en clase.

Compartida por: Martín Luviano

0 votos

12933 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 25 Sesión 4
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura y escucha de poemas y canciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee y comparte canciones y poemas de su preferencia.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

Jugar con los alumnos a ¡Construir formas!

Organizar al grupo en equipos y cada uno tendrá que realizar la forma que se mencione.

  • Contar 1, 2 y 3.
  • Decir: círculo, cuadrado, línea...
  • Los equipos tendrán que construir las formas.
  • Y se vuelve a contar.

Añadir que gana el equipo que haga mejor sus formas y en el menor tiempo posible.

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 166-167 Magallanes, Alejandro. (2008). Un cuadrado, un círculo y un triángulo. México: Ediciones El Naranjo

Desarrollo 00:20

Explorar, en plenaria, varios textos para repasar lo que es la sonoridad en los poemas.

Recordar que, cuando leemos, se producen distintos sonidos.

Añadir que todo eso se debe a la pronunciación de las palabras.

  • Tono.
  • Volumen.

Presentar el MED La sonoridad del lenguaje.

Realizar las actividades y responder a las preguntas.

  •  ¿Cómo es tu voz?
  •  ¿Te has escuchado?
  •  ¿Le has preguntado a alguien sobre tu voz?

Pedir que, en equipos, hagan comentarios sobre los tonos de las voces cuando leen.

Sonoridad del lenguaje

Sonoridad del lenguaje

SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. pp. 134-135 Unamuno, Ana Cuevas. (2007). Lo que cuenta la brisa. La Xtabay. Tlalnepantla: Signo Editorial

Cierre 00:20

Proyectar el MED El piojo y la pulga.

Explicar que la sonoridad es el modo de usar las palabras para reproducir los sonidos existentes.

  • Onomatopeya.
  • Aliteración.

Mencionar que busquen estas palabras para conocer su significado.

Señalar que, con base en la información, definir las características de la canción. 

Reproducir de nuevo el MED para que revisen la voz e interpretación.

  • ¿Qué saben de esta canción?
  •  ¿La habían escuchado?
  • ¿Identificaron el volumen y tono de la voz?

Enriquecer la exposición de todos los equipos con comentarios sobre este tema.

El piojo y la pulga

El piojo y la pulga

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 112-113 Conover, Chris. (2003). Un tesoro para compartir. Barcelona: Juventud

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Asignar un punto extra al equipo que tenga mejor participación en el juego de Construir Formas. • Comprobar que identificaron las características de la sonoridad en las canciones y poemas. • Aprender sobre la estructura de la canción en Sonoridad del lenguaje. • Revisar que comprendieron sobre las partes que integran la canción de El piojo y la pulga. • Apoyar a los alumnos para que repasen el aprendizaje sobre la sonoridad en los poemas y canciones.

Compartida por: Martín Luviano

0 votos

12934 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 25 Sesión 5
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura y escucha de poemas y canciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee y comparte canciones y poemas de su preferencia.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

Invitar a los alumnos a jugar Gato.

Dibujar en el pizarrón el gato y se divide al grupo en dos equipos.

  • Uno son las X y el otro, las O.
  • Pronunciar una palabra en voz alta.
  •  Los equipos tienen que escribir correctamente la palabra.
  •  Al que gane, pone su marca en el Gato.

Pedir que dibujen el Gato en su cuaderno y así levantar la mano cuando hayan ganado.

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. p 68 Vargas, Rodrigo. (2015). Animal color. México: 3 abejas

Desarrollo 00:20

Comentar, en plenaria, el MED Sueños:

  • ¿De qué trata este poema?
  • ¿Escucharon el tono de voz?
  •  ¿La pronunciación era fuerte o suave?

Indicar que identifiquen las partes importantes de este texto.

Mencionar que, en equipos,  comenten la sonoridad del poema para repasar el aprendizaje.

Buscar otros poemas de su preferencia que se lean en clase para que todos los examinen.

Añadir que pongan atención en:

  • Tono.
  • Volumen.
  • Pronunciación.

Orientar a cada equipo para que hagan un dibujo de los animales que aparecen en este texto.

Sueños

Sueños

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 91-92 Miaja de la Peña, María Teresa. (2014). Si quieres que te lo diga, ábreme tu corazón. 1001 adivinanzas y 51 acertijos de pilón. México: El Colegio de México

Cierre 00:20

Escuchar, en equipos, el MED Canción infantil.

Comentar las características de esta canción.

  • ¿Cuál es su tono?
  • ¿Entendieron la letra?
  •  ¿Y cuál su sonoridad?

Indicar la manera en que se pronuncian las palabras en esta canción.

Reproducir de nuevo el MED para que todos participen en la interpretación de esta canción.

Recordar que la canción es un juego y que pueden hacer los movimientos de los personajes.

Sugerir que consulten otras canciones para compartir en el grupo.

Canción infantil

Canción infantil

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 52-53 Romero, Jaquelina. (20139). ¿Lobo está? Buenos Aires: Del Naranjo

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Asignar un punto extra al equipo que complete el Gato. • Reconocer las características de las canciones al momento de su interpretación. • Comprobar la participación de todos los alumnos en las actividades de la canción Sueños. • Asignar otro punto extra al equipo que explique las partes de la Canción infantil. • Identificar los comentarios sean con argumentos para aportar en el aprendizaje del grupo.

Compartida por: Martín Luviano

0 votos

12935 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 25 Sesión 6
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura y escucha de poemas y canciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee y comparte canciones y poemas de su preferencia.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

Presentar a los alumnos adivinanzas para que las lean en voz alta.

  • Tengo una larga melena, soy fuerte y muy veloz, abro la boca muy grande y doy miedo con mi voz.
  • Viste de chaleco blanco y también de negro frac. Es un ave que no vuela. Pero nada. ¿Quién es?

Pedir que escriban su respuesta y dibujen, en una hoja tamaño carta, al animal de la adivinanza.

Sugerir que si conocen otras adivinanzas, para leerlas en el grupo.

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. p 49 Miaja de la Peña, María Teresa. (2014). Si quieres que te lo diga, ábreme tu corazón. 1001 adivinanzas y 51 acertijos de pilón. México: El Colegio de México

Desarrollo 00:20

Repartir, en plenaria, el MED ¡Juguemos a cantar!

Mencionar que son una serie de tarjetas de varias canciones infantiles para leer en voz alta.

  •  ¿Qué canción conocen?
  •  ¿Cuál les gusta más?
  •  ¿Hay palabras que no entiendan?

Indicar que lleven el ritmo con las manos mientras un equipo canta.

Elegir otros equipos para que también pasen al frente a interpretar la canción.

Sugerir que busquen otras canciones de su preferencia en el acervo escolar para presentar en la clase.

  • Infantil.
  • Imágenes.
  • Fácil de leer.

Orientar a cada equipo para que todos participen en la elección de las canciones.

¡Juguemos a cantar!

¡Juguemos a cantar!

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 58-59 Genechten, Guido van. (2015). Quizá. México: Castillo

Cierre 00:20

Explorar, al interior de cada equipo, el MED Poemas infantiles. 

  • ¿De qué tratan estos poemas?
  • ¿Cuál les llamó más la atención?

Repasar con los alumnos los poemas, con el fin de que hagan comentarios en clase.

Pedir que pongan atención para que identifiquen la manera en que se pronuncian las partes de los poemas.

Mencionar que busquen las palabras en el diccionario.

  • Hacer una lista.
  • Escribir su significado.
  • Leer en voz alta.

Enriquecer la presentación de los equipos con comentarios que despierte su curiosidad en leer otros textos similares.

Poemas infantiles

Poemas infantiles

SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. pp. 128-130 López Olalde, Julieta. (2014). Con olor a sol. México: Club Promocional del Libro

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Asignar un punto extra a quien encuentre más rápido las respuestas de las adivinanzas. • Reconocer la participación de los alumnos en las canciones infantiles, en donde se revisa su lectura y comprensión de las letras. • Comprobar que han entendido la lectura que se hace en Poemas para niños. • Asignar un punto extra al equipo que encuentre más rápido las palabras en el diccionario. • Supervisar que identifican la estructura de los poemas con el repaso que se hizo sobre la rima, ritmo y tono de la voz.

Compartida por: Martín Luviano

0 votos

12936 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 25 Sesión 7
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura y escucha de poemas y canciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee y comparte canciones y poemas de su preferencia.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

Pedir a los alumnos a sigan la lectura de la ronda El patio de mi casa.

Añadir que, en equipos, hagan un círculo para que todos participen.

Comentar que todos empiezan despacio y va aumentar el ritmo por lo que no deben equivocarse.

Añadir que si conocen otras rondas, las compartan con el grupo para cantarlas entre todos

SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. p 99

Desarrollo 00:20

Repasar, en plenaria, el MED El uso del diccionario.

Agregar que realicen las actividades que se presentan y anotar las dudas para resolverlas.

Mencionar que lean el cuento que se presenta en voz alta y que los demás escuchen con atención.

  •  ¿Conocen la historia?
  • ¿Qué palabras son mágicas?
  • ¿Conoces el significado de esas palabras?

Identificar el uso del diccionario de acuerdo con la información que se presenta en el MED.

Comentar que compartan lecturas de su preferencia con el grupo y que entre todos busquen las palabras que desconozcan.

Recordar  las partes del diccionario para que les sea más fácil encontrar el significado.

Uso del diccionario

Uso del diccionario

SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. pp. 34-36 González, Piedad Andrés y Valcunde, Jesús Allende. (2015). Las piedras también emigran. Madrid: Fundación Santa María del Real del Patrimonio Histórico

Cierre 00:25

Examinar, en plenaria, la canción del MED Lava. 

  •  ¿Entendieron la letra?
  •  ¿Identificaron el ritmo y la rima?
  •  ¿Cómo es el tono de la voz del cantante?

Indicar que comenten en equipos el contenido de esta canción sobre lo que más les gustó.

Explicar si hay palabras desconocidas, se buscan en el diccionario.

Reproducir el MED para que ubiquen las palabras que formen parte de una lista para encontrar su significado.

Recordar los puntos para el uso del diccionario.

  • Orden alfabético.
  • Palabras guía.
  •  Consultar significado.

Solicitar que lean frente al grupo el significado de las palabras que buscaron en el diccionario.

Lava

Lava

SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. pp. 143-144 Alonso, Monique. (2012). Pequeña historia de Antonio Machado. Barcelona: Mediterránia.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Asignar un punto extra al equipo con mejor participación en la lectura de El patio de mi casa. • Apoyar a los alumnos en la búsqueda de las palabras en el diccionario de la actividad de Uso del diccionario. • Revisar la ortografía en los textos que presenten para corregir los errores. • Otorgar otro punto extra al equipo que encuentre más rápido las palabras en el diccionario. • Identificar la estructura de la canción Lava, en donde examinen el tono, el ritmo y la rima.

Compartida por: Martín Luviano

0 votos

12937 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 25 Sesión 8
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura y escucha de poemas y canciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee y comparte canciones y poemas de su preferencia.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

Invitar a los alumnos a participar en el juego de El tren del alfabeto.

  • Cada uno será una letra.
  • Deben ponerse en orden alfabético.
  • Recorrer el tren con todas sus letras.

Explicar que también mencionen una palabra con su letra, si tardan  decirla, pasan al final del tren.

Pedir que dibujen al tren con todas las letras y elegir el mejor para exponerlo en clase. 

Recordar que el alfabeto debe estar completo para que el tren avance.

SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. pp. 18-19

Desarrollo 00:20

Explorar, en plenaria, el MED El alfabeto.

Explicar que sigan la canción para que hagan un repaso de las letras del abecedario.

Mencionar que para buscar las palabras en el diccionario siempre hacerlo en orden alfabético.

  • ¿Cómo empieza el alfabeto?
  • ¿Qué letras son complicadas de buscar?
  •  ¿Qué consejos conoces para buscar palabras?

Sugiere que busquen palabras en los libros del acervo escolar y las ordenen de acuerdo con el alfabeto.

Agregar que las escriban en su cuaderno en dos columnas:

  • Palabras.
  • Significado.

Indicar que las lean en voz alta para que los demás alumnos las escriban en sus cuadernos.

El alfabeto

El alfabeto

SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. pp. 100-101 Lairla, Sergio. (2006). Abel y Lobo. Bogotá: Cangrejo Editores

Cierre 00:20

Examinar, al interior de cada equipo, diversos textos para repasar el alfabeto.

Explicar que las palabras desconocidas se buscan en el diccionario.

Reproducir el MED El alfabeto con Plaza Sésamo.

Señalar que con esta canción se refuerza el aprendizaje del uso del abecedario.

  • Ordenar palabras.
  • Palabras guía.
  • Significado.

Dividir al grupo en dos, para que diferentes integrantes busquen palabras en el diccionario.

Agregar que otra parte del grupo se encarga de escribir las palabras y su significado en el cuaderno.

Exponer frente al grupo las palabras que encontraron para que haya retroalimentación en este tema.

El alfabeto con Plaza Sésamo

El alfabeto con Plaza Sésamo

SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. pp. 72-76 Engaña, Alejandro y Puga, Paz. (2011). Poki y Taki. Santiago: Ojitos Producciones

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Asignar un punto extra a los alumnos que tengan una buena participación en el Tren del alfabeto. • Comprobar su participación en las canciones que se presentaron sobre el alfabeto. • Buscar de manera correcta las palabras en el diccionario y escribir su significado. • Asignar otro punto extra al equipo que encuentre más rápido las palabras en el diccionario. • Revisar los errores ortográficos y corregirlos con la ayuda del diccionario.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.