Compartida por: ERICA GARCÉS
0 votos
12959 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 24 | Sesión | 1 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Escritura y recreación de narraciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Escribe textos narrativos sencillos a partir de su imaginación, con imágenes y texto. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Proyectar al grupo el video del MED Hagamos un repaso.
Recuperar los conocimientos previos del concepto del cuento y sus partes, solicitar que lo expliquen con sus propias palabras.
Recordar un cuento en plenaria para inducir a los alumnos a dar la respuesta para cada planteamiento.
Basarse en el cuento de caperucita roja y pedir que vayan diciendo cada parte del cuento, por ejemplo: Personajes: caperucita roja, el lobo, la abuelita y el cazador. Tema: Caperucita va a visitar a la abuelita que vive en el bosque. Desarrollo: Visita a la abuelita pero toma el camino corto Nudo: El lobo le tiende una trampa para atraparla y se hace pasar por la abuelita. Desenlace: El cazador llega a salvar a caperucita y a la abuelita. |
![]() Hagamos un repaso
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | Indicar que abran su libro en la página 14 La historia del ratón en la tienda. Pedir voluntarios para que lean en voz alta al grupo, mismos que seguirán la lectura en silencio. Verificar que sea correcta la entonación y pausas y corregir en caso de que sea necesario. Preguntar al finalizar:
|
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. p.14 |
|||||||
Cierre | 00:30 | Proyectar en plenaria el MED Juan sin miedo. Al concluir, con todo el grupo identificar las partes del cuento: La trama: El miedo no existía para Juan. Y él quería experimentar esa sensación. Personajes: Juan, la princesa Esmeralda, El Rey, fantasma, bruja, dragón. Planteamiento: Juan tenía que pasar 3 días con sus noches en un castillo embrujado para demostrar su valentía y así poderse casar con la princesa. Desarrollo: Juan pasa los 3 días con sus noches en el castillo y ni el fantasma, la bruja o el dragón logran asustarlo y hacer que se fuera. Desenlace: El rey le dio permiso de casarse con la princesa, pero ella sabía que Juan seguía sin sentir miedo y un día, ella le echó encima un balde de agua fría y con eso logró asustarlo, pero quedaron de guardar el secreto. Y siempre se le conoció como Juan sin miedo. |
![]() Juan sin miedo
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: Recuerda las características de los cuentos. Identifica cada etapa del cuento y los personajes en los ejemplos. Escucha con atención y respeta la participación de sus compañeros. Otorgar un punto extra a los alumnos que leyeron considerando que tuvieron una lectura fluida, respetando entonación y pausas. |
Compartida por: ERICA GARCÉS
0 votos
12960 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 24 | Sesión | 2 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Escritura y recreación de narraciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Escribe textos narrativos sencillos a partir de su imaginación, con imágenes y texto. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Escuchar en plenaria la narración del MED El soldadito de plomo.
Al finalizar, solicita a los alumnos identifiquen a: Los personajes, trama, estructura, y acciones destacadas. Ayudar preguntando:
|
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | Tener antes de la clase un juego impreso del MED ¡Se desordenaron los dibujos! para entregar uno a cada equipo. Organiza a los alumnos en equipos de trabajo y proporciona un juego de la impresión a cada equipo. Dar las siguientes instrucciones: Deben de observar los dibujos y recordar el cuento del Soldadito de Plomo y entre los miembros del equipo deben decidir cuál es la imagen que consideran es el primero en la narración le pondrán el número 1 y continuar así con todas las imágenes hasta terminar el cuento. El equipo primero en terminar, pasará al frente a decir el número de su secuencia y narrar lo que sucede en cada dibujo, de acuerdo al cuento. |
![]() ¡Se desordenaron los dibujos!
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. p.14 |
|||||||
Cierre | 00:30 | Trabajar en equipos en la elaboración de una nueva historia del soldadito de plomo, elaborar los dibujos y compartirlas con los demás grupos. Comentar las diferentes versiones del cuento. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: Recuerda las características de los cuentos. Identifica cada etapa del cuento y los personajes. Escucha con atención y respeta la participación de sus compañeros. Ordenaron correctamente la secuencia de los dibujos del cuento. Trabajan en equipo aportando ideas para elaborar una nueva versión del cuento. |
Compartida por: ERICA GARCÉS
0 votos
12964 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 24 | Sesión | 3 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Escritura y recreación de narraciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Escribe textos narrativos sencillos a partir de su imaginación, con imágenes y texto. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Hacer de cuentacuentos (El docente) y narrar el MED Caperucita roja la versión del lobo en plenaria, captar la atención y emoción del grupo con la narrativa. Al concluir, dialogar sobre la versión nueva y preguntar:
|
![]() Caperucita Roja la versión del lobo
|
http://1235blog.blogspot.com/2009/11/distintas-versiones-de-los-cuentos.html |
|||||||
Desarrollo | 00:30 | Organizar al grupo en equipos. Pedir a los alumnos que reinventen el cuento, que intenten que la abuelita sea la que narre el cuento, o el leñador o que en lugar de que sea en el bosque, el escenario puede ser en la ciudad o en la playa. Indicar que, entre todos los miembros de cada equipo, tendrán que decidir el título, quienes serán los personajes, la trama, el desarrollo el problema que se presenta y cómo termina. Elegir una persona para que lo esté escribiendo en su cuaderno y al final. Cada uno tendrá que hacer un dibujo para ilustrar la nueva versión del cuento. Como tarea, de forma individual, tendrán que pensar en la elaboración de un cuento, que contenga todas las características, para poder desarrollarlo en clase |
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. p.14 |
|||||||
Cierre | 00:10 | Formar parejas para hacer el ejercicio del MED ¿Es con r o con rr? Verificar que, cada pareja tenga acceso al sitio interactivo y así poderse turnar. Al finalizar cada ejercicio, saldrá la evaluación y podrán ver cuál de los dos tuvo más aciertos. Indicar que escriban en su cuaderno 5 palabras con r y 5 palabras con rr y la complementen con un dibujo de cada una. Monitorear y auxiliar en la actividad. |
![]() ¿Es con r o con rr?
|
||||||||
Evalúa | EVALÚA Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: Recuerda las características de los cuentos. Identifica cada etapa del cuento y los personajes. Escucha con atención y respeta la participación de sus compañeros. Hace el ejercicio de r y rr con resultados satisfactorios. Da su opinión de la versión nueva del cuento y los cambios que le gustaría hacer. Trabajan en equipo aportando ideas para elaborar una nueva versión del cuento. |
Compartida por: ERICA GARCÉS
0 votos
12967 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 24 | Sesión | 4 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Escritura y recreación de narraciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Escribe textos narrativos sencillos a partir de su imaginación, con imágenes y texto. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Proyectar en plenaria el video del MED ¿Cómo escribir un cuento?
Al finalizar, indicar que anoten en sus cuadernos las sugerencias que pueden usar como guía para escribir su propio cuento:
|
![]() ¿Cómo escribir un cuento?
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | Imprimir antes de la clase imprime un juego del MED Empecemos un cuento para cada alumno del aula. Proporcionar ejemplos y sugerencias para cada paso. Explicar que, la primera hoja es una guía del paso a paso para que recurran a ella cada que lo necesiten y en la segunda hoja podrán empezar a hacer su primer escrito para la creación de su cuento. |
![]() Empecemos un cuento
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. p.14 |
|||||||
Cierre | 00:30 | Indicar que empiecen a trabajar en la creación de su cuento. Pueden indagar en el acervo escolar o hacer una búsqueda supervisada por el docente, si es que requieren más información sobre el tema que quieren desarrollar y también para obtener imágenes que ilustren su narración. Monitorear y auxiliar en la actividad. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: Sigue con atención las explicaciones e instrucciones dadas por el docente. Propone temas para la creación de cuentos. Trabaja en la elaboración de su cuento. Investiga información que le ayude a complementar su cuento. Busca imágenes para ilustrar su cuento. |
Compartida por: ERICA GARCÉS
0 votos
12971 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 24 | Sesión | 5 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Escritura y recreación de narraciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Escribe textos narrativos sencillos a partir de su imaginación, con imágenes y texto. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | Empezar con una dinámica:
Sentar a los alumnos en media luna para que estén reunidos y puedan participar.
El docente les dirá que entre todos, harán un cuento breve y de una forma muy rápida. Para lo cual el dirá el personaje e irá haciendo preguntas y los alumnos aportarán ideas. Para que ésta dinámica funcione, se deberá tener orden, el docente puede tener una pelotita, el borrador o cualquier objeto que pueda lanzar al alumno que elija para que lo atrape y dé su respuesta.
Por ejemplo: El docente puede decir; el personaje será un mono y se llama Paco. ¿Qué le gusta comer al mono Paco? Lanza el objeto al niño que va a contestar. Pueden ser varios niños para escuchar diferentes sugerencias. ¿En dónde vive el mono Paco? ¿Cómo es la casa del mono Paco? ¿A qué se dedica Paco? Y continuar hasta ir armando el cuento, creando la trama, el problema, lo que hicieron para solucionarlo y el final. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | Proyectar el video del MED Cómo hacer un cuento en plenaria: Reforzar que siguiendo esas sugerencias y considerando siempre las características que debe de llevar un cuento, será mucho más sencillo el escribir su propio cuento, comentar que el cuento de Rabanito y Cebolleta fue elaborado en clase y que pueden usar el ejemplo para ir dándole forma a su cuento Para el video en el cuento de Rabanito y Cebolleta y pide a dos voluntarios para que lo lean para todo el grupo. Anotar en el pizarrón un cuadro con las características del cuento (en negrillas) y pedir que basándose en el cuento vayan dictando las respuestas. Deberá de quedar de la siguiente forma: Cuento: Rabanito y Cebolleta Alguien: Rabanito y Cebolleta Querían: Salvar a su pueblo. Pero: El alcalde no los comprende ni ayuda. Así que: Ellos junto con sus amigos construyen un muro para contener el agua. Entonces: Entre todos salvan a su pueblo de una inundación.
|
![]() Cómo hacer un cuento
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. p.125 |
|||||||
Cierre | 00:25 | Imprimir con anticipación a la clase, un juego del MED Plantilla para escribir un cuento por alumno. Entrega uno a cada alumno y explica para que sirve cada espacio en la plantilla. Da la indicación de que sigan trabajando con su cuento. Recuérdales que deben de ser cuidadosos en la redacción y ortografía de su narración. Monitorear y auxiliar en la actividad. |
![]() Plantilla para escribir un cuento
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: Sigue con atención las explicaciones e instrucciones dadas por el docente. Propone temas para la creación de cuentos. Trabaja en la elaboración de su cuento. Busca información que le ayude a complementar su cuento. |
Compartida por: ERICA GARCÉS
0 votos
12972 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 24 | Sesión | 6 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Escritura y recreación de narraciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Escribe textos narrativos sencillos a partir de su imaginación, con imágenes y texto. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Escribir previo a la clase en el pizarrón, los trabalenguas. Para relajarnos intentemos repetir en conjunto algunos trabalenguas, primero lento, luego un poco más rápido y finalmente muy rápido. Solicitar voluntarios para que lo repitan solos.
Los cojines de la reina, Los cajones del sultán, ¡Qué cojines! ¡Qué cajones! ¿En qué cajonera van?
¿Cómo quieres que te quiera si al que quiero que me quiera no me quiere como quiero que me quiera? |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | Solicitar antes de proyectar el video en plenaria del MED Cuento sin palabras, que pongan mucha atención y vayan creando una historia a partir de lo que observan.
Al terminar, conversar sobre las características del cuento (Se basa sólo en imágenes) Pedir estudiantes voluntarios para que pasen a narrar la historia que ellos imaginaron. |
![]() Cuento sin palabras
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. p.125 |
|||||||
Cierre | 00:25 | Proyectar en plenaria el video del MED Cómo hacer un cuento sin letras
Al concluir charlar en grupo y preguntar: ¿Cuál es la característica de éste cuento? ¿Les gustó el cuento? ¿Por qué? ¿Qué le quitarían al cuento? ¿Aunque no tuviera texto, es fácil de entender a partir de los dibujos? ¿Quién es el protagonista del cuento? ¿Por qué creen que son importantes los dibujos o ilustraciones en los cuentos? Pedir que continúen trabajando con la elaboración de su cuento en los formatos designados para esa actividad. Hacer la revisión del borrador e intercambiarlo con un compañero para que dé su opinión para mejoras en el mismo.
|
![]() El cuento sin letras
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: Sigue con atención las explicaciones e instrucciones dadas por el docente. Crea cuentos a partir de imágenes. Trabaja en la elaboración de su cuento. Busca información que le ayude a complementar su cuento. |
Compartida por: ERICA GARCÉS
0 votos
12973 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 24 | Sesión | 7 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Escritura y recreación de narraciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Escribe textos narrativos sencillos a partir de su imaginación, con imágenes y texto. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Imprimir previo a la clase, el archivo del MED Hagamos una historia diferente, considerar que trabajen en pares. Preguntar al grupo: ¿Han sentido ganas de que un cuento conocido sea diferente en alguna parte de la historia, o del final? Recabar las respuestas. Organizar a los alumnos en parejas y entregar una plantilla de los dibujos a cada integrante. Dar la siguiente indicación: Siguiendo la secuencia de los dibujos olvidarse de la historia original, y cambiar el cuento a lo que les gustaría que sucediera. Al terminar, intercambiar su nueva versión con su par y comentar entre ellos sus nuevas historias. Pueden pegarlas en alguna parte del aula para que todos compartan su trabajo. |
![]() Hagamos una historia diferente
|
||||||||
Desarrollo | 00:30 | Indicar que de forma individual, trabajarán en la revisión de su cuento (borrador) Si recibieron sugerencias de sus compañeros, considerarlas. Leerlo varias veces y si es necesario hacer correcciones. Verificar que cumpla con las características del cuento. Revisar ortografía. Asegurarse que sus dibujos o ilustraciones, tengan que ver con el contenido del cuento. Si necesitan más ilustraciones, con la ayuda del docente, buscar utilizando internet para obtener más. Monitorear la actividad, auxiliar y corregir de ser necesario.
|
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. p.125 |
|||||||
Cierre | 00:10 | Agrupar a los alumnos en equipos de 4 y asegurar que puedan ingresar al MED Juego de memoria. Decidir cuál será la forma de juego: Elegir al inicio cuantos pares deberán encontrar. Podrán jugar alternándose cada uno para encontrar un par de los animales, si lo encuentra, sigue eligiendo cartas. Si no, es el turno del siguiente participante. O pueden hacerlo uno por uno y ver quién es el que logra encontrar todos los pares en el menor número de tiradas. |
![]() Juego de memoria
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: Sigue con atención las explicaciones e instrucciones dadas por el docente. Reescribe cuentos usando su creatividad e imaginación. Elige dibujos o ilustraciones acorde a la trama de su cuento. Trabaja en la revisión de su cuento. Busca información que le ayude a complementar su cuento. |
Compartida por: ERICA GARCÉS
0 votos
12974 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 24 | Sesión | 8 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Escritura y recreación de narraciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Escribe textos narrativos sencillos a partir de su imaginación, con imágenes y texto. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Proyectar en plenaria el cuento del MED Caperucita roja, una versión diferente Al finalizar, comenten sobre esta versión. ¿Qué les sugieren las imágenes? ¿Creen que caperucita aquí es mala? ¿Por qué envenenó caperucita al lobo? ¿Y si era otro lobo y caperucita se convirtió en cazadora? ¿En qué se parecen los personajes de este cuento a la versión original? ¿En qué son diferentes? ¿Cuál versión les gusta más? ¿Por qué? |
![]() Caperucita roja, una versión diferente
|
||||||||
Desarrollo | 00:30 | Indicar que trabajarán en la revisión final de su cuento. Verificar que la narración sea coherente y que esté organizado en párrafos. Hacer una carátula para el cuento. Monitorear la actividad, auxiliar y corregir de ser necesario. Socializar en el grupo su trabajo final. Elegir los que más les hayan gustado y pedir a sus autores, pasen a leer su cuento. |
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. p.120 |
|||||||
Cierre | 00:10 | Verificar previo a la clase que ,cada alumno puede tener acceso al juego del MED Mira y recuerda Al empezar, podrán jugarlo de manera individual y una vez concentrados, organizar un juego para sacar a los alumnos que tengan mejor concentración y una excelente memoria. Sugerir hacer la actividad en casa, con la familia, usando objetos pequeños que tengan y los pongan en una mesa, los vean y después añadir otros objetos, se revuelven y se ponen otra vez en la mesa, deben de elegir los primeros que vieron. Se puede aumentar la dificultad agregando más objetos cada vez. La finalidad es divertir, y a su vez los ayudar a estudiar mejor y evitar olvidar conocimientos.
|
![]() Mira y recuerda
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: Sigue con atención las explicaciones e instrucciones dadas por el docente. Hace una portada para su cuento. Trabaja en la revisión final del su cuento. Presenta su trabajo al grupo. Participa leyendo su cuento terminado al grupo. |