Compartida por: Martín Luviano
0 votos
12922 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 23 | Sesión | 1 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Escritura y recreación de narraciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Escribe textos narrativos sencillos a partir de su imaginación, con imágenes y texto. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Repasar con los alumnos el juego de los trabalenguas.
Responder, entre todos, la pregunta y leer el trabalenguas del pizarrón.
Pedir que busquen otros trabalenguas para que se digan en la clase. |
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 119 Raab, Brigitte. (2011). ¿Dónde crece la pimienta? Y otras fascinantes preguntas. México: Castillo |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | Repasar con el grupo las instrucciones para escribir un cuento o relato. Dividir al grupo en equipos y presentar el MED Escribir cuentos. Recordar:
Mencionar que presten atención en los enunciados ya que van a escribir un breve cuento. Solicitar que lean en voz alta el texto y aclarar las dudas que tengan.
Señalar que, entre todos, hagan comentarios sobre la manera de escribir su cuento. |
![]() Escribir cuentos
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 120-122 López, Mónica y Dávila, Valeria. (2013). Si yo fuera bruja. Buenos Aires: AZ Editora |
|||||||
Cierre | 00:20 | Explorar, al interior de cada equipo, el MED La sopa.
Reforzar, con los alumnos, los conceptos de las partes de los cuentos. Explicar que consulten en el acervo escolar cuentos o historias que sirvan de apoyo. Orientar a los equipos para que realicen un breve borrador de su cuento. Tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
|
![]() La sopa
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 115-116 Cuevas Unamuno, Ana. (2007). Lo que cuenta la brisa. La Xtabay. Tlalnepantla: Signo Editorial |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Asignar un punto extra a quien lea sin tropezarse en el trabalenguas. • Identificar las partes del cuento para empezar a escribir su texto. • Comprobar que los alumnos consultaron diferentes fuentes para la realización de su narración. • Presentar un breve borrador de la historia que van a hacer, cuidando la ortografía y redacción. • Aclarar las dudas que surjan al escribir sus textos. |
Compartida por: Martín Luviano
0 votos
12923 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 23 | Sesión | 2 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Escritura y recreación de narraciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Escribe textos narrativos sencillos a partir de su imaginación, con imágenes y texto. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Invitar a los alumnos a encontrar los colores. Dividir al grupo en equipos y cada uno va a elegir un color.
Pasar al frente para escribir en el pizarrón las palabras de los objetos con el color que eligieron. Añadir que si hay errores ortográficos, otro equipo pasa al pizarrón a resolver el ejercicio. |
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 173 Vargas, Rodrigo. (2015). Animal color. México: 3 abejas. |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | Repartir a los alumnos el MED Cuento de hadas. Indica que lean la historia para que reconozcan las características de los cuentos.
Añadir que realicen una plenaria para que hagan sus comentarios sobre lo que hicieron con esta narración. Mencionar que este ejercicio les va a ser útil para definir las partes del cuento que van a escribir. Preguntar:
Decir que consulten el acervo escolar para encontrar otra información de los personajes de los cuentos |
![]() Cuentos de hadas
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 121-123 Tullet, Hervé. (2010). Un libro. México: Océano Travesía |
|||||||
Cierre | 00:20 | Examinar, en equipos, el MED Descripción de personajes. Señalar a los alumnos que hagan el ejercicio que se presenta para desarrollar a su personaje.
Comentar que al crear el personaje para su cuento tomen en cuenta características:
Pedir que expongan al grupo su dibujo y lo que escribieron sobre el personaje. Apoyar a los alumnos para que su actividad se enriquezca con aportaciones de todo el grupo. |
![]() Descripción de personajes
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. pp. 86-89 Taylor, Sean. (2009). Cuando nace un monstruo. Barcelona: Juventud |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Asignar un punto extra al equipo que encuentre más palabras en el juego de los colores. • Reconocer las características que tienen los cuentos, sobre todo en la elaboración de los personajes. • Revisar la participación en las actividades en el Cuento de hadas. • Asignar otro punto a quien presente su mejor descripción de personajes en el ejercicio de dibujarlo en una hoja blanca. • Corregir la ortografía en el texto que realizaron para crear las características del personaje del cuento que van a escribir. |
Compartida por: Martín Luviano
0 votos
12924 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 23 | Sesión | 3 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Escritura y recreación de narraciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Escribe textos narrativos sencillos a partir de su imaginación, con imágenes y texto. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Presentar el juego El último vagón. Explicar que, en equipos, va a hacer una fila y en voz alta nombrar un objeto del salón de clases. Añadir que cada uno de los integrantes del equipo agrega otro objeto. Señalar que el último será quien mencione todas las cosas que nombraron.
Agregar que gana quien diga, sin equivocarse, todos los objetos pronunciados. |
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. p. 106 Magallanes, Alejandro. (2008). Un cuadrado, un círculo y un triángulo. México: Ediciones El Naranjo |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | Explorar, en plenaria, diversos cuentos del acervo para entender las características de los cuentos. Añadir que, como actividad, van a realizar un primer borrador de su cuento. Examinar con los alumnos el MED Estrategias para escribir cuentos. Indicar que sigan los puntos que se plantean y así tener el primer avance de su historia.
Presentar al grupo el escrito que realizaron para escuchar los comentarios. Orientar a los alumnos para que al escribir lo hagan sin errores ortográficos. |
![]() Estrategias para escribir cuentos
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. pp. 100-101 Ohmura, Tomoko. (2012). ¡A la cola! Barcelona: Corimbo |
|||||||
Cierre | 00:20 | Presentar el MED La pequeña oruga. Comentar que presten atención al cuento para identificar la función de:
Desarrollar un breve texto en donde escriban sus comentarios. Mencionar que, el terminar su escrito, se organicen en equipos para que intercambien sus trabajos. Explicar sobre la importancia de las imágenes para su cuento, pues deben definir:
Aclarar cualquier duda que tengan con respecto a las estructura de los cuentos. |
![]() La pequeña oruga
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 60-61 Pavón, Mar. (2015). Inseparables. Girona: Tramuntana |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Asignar un punto extra a los equipos para memorizar las palabras en el juego El último vagón. • Revisar los escritos que hicieron sobre el borrado del cuento. • Examinar que entendieron las partes de Estrategias para escribir cuentos. • Asignar otro punto extra a quien presente su actividad sin errores ortográficos. • Presentar una comprensión sobre el uso del texto y las imágenes al explorar la historia de La pequeña oruga. |
Compartida por: Martín Luviano
0 votos
12925 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 23 | Sesión | 4 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Escritura y recreación de narraciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Escribe textos narrativos sencillos a partir de su imaginación, con imágenes y texto. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Practicar con los alumnos para leer refranes, como:
Comentar que si conocen algún refrán, lo lean en la clase. Pedir que escriban y dibujen, en una hoja tamaño carta, el refrán que más les haya gustado. |
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. p. 67 Burbano, Ana Catalina. (2007). Brujas. Quito: Libresa. |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | Comentar, en plenaria, el MED Cómo aprender a escribir un cuento. Indicar que servirá de repaso en la escritura del relato.
Comentar a los alumnos que deben tomar otras recomendaciones para su texto. Agregar que cuiden la ortografía y tener claridad en las ideas que escriban.
Recordar que consulten el acervo escolar o biblioteca con el fin de leer otros cuentos. |
![]() Cómo aprender a escribir un cuento
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 115-116 Wintter, Jeanette. (2015). Malala. Una niña valiente de Pakistán/ Iqbal. Un niño valiente de Pakistán. Barcelona: Juventud |
|||||||
Cierre | 00:25 | Explorar, en equipos, el MED del cuento tradicional Casa, casita. Señalar la historia servirá para que identifiquen el uso de las ilustraciones. Mencionar que con este ejemplo pueden definir el uso del texto y las imágenes en un cuento.
Pedir que, en plenaria, comenten las respuestas que obtuvieron en sus equipos. Añadir que este tipo de cuentos los ayudarán a decir el uso de las ilustraciones en los cuentos. Apoyar a los alumnos para que su cuento tenga una buena ortografía y redacción. |
![]() Casa, casita
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp.64-66 Pico, Elenio. (2014). Pequeñas historias de grandes pintores. Buenos Aires: Pequeño Editor |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Asignar un punto extra a quien lea mejor los refranes, así como compartir otros textos en la clase. • Identificar el aprendizaje sobre la estructura de los cuentos de acuerdo con lo detallado en el recurso. • Comprender los puntos que se explican en Cómo aprender a escribir un cuento. • Asignar otro punto extra al equipo que reconozca las partes más importantes en la narración Casa, casita. • Revisar los textos que han hecho con respeto a la creación de su historia. |
Compartida por: Martín Luviano
0 votos
12926 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 23 | Sesión | 5 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Escritura y recreación de narraciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Escribe textos narrativos sencillos a partir de su imaginación, con imágenes y texto. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Pedir a los alumnos que participen el juego de la retahíla. Escribir en el pizarrón este juego de palabras para que todos lo lean.
Añadir que deben llevar el ritmo con las manos y pasar al frente del salón de clases para cantarla. |
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 166 |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | Explorar, en plenaria, distintos textos para repasar la estructura de los cuentos. Agregar que así podrán escribir su texto final, de acuerdo con el borrador que ya realizaron. Recordar:
Repartir el MED Mapa del cuento. Explicar que ahí van a escribir su relato, siguiendo todo lo aprendido en clase. Aclarar las dudas que surjan con el desarrollo de las actividades. Mencionar que, al terminar, podrán leer su cuento frente al grupo para escuchar los comentarios de todos. |
![]() Mapa del cuento
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 125-127 Rutt, Preston. (2011). La tortuga vs. la liebre. ¡La revancha! Buenos Aires: Unaluna |
|||||||
Cierre | 00:25 | Explorar, en equipos, el MED Afortunada. Señalar que presten mucha atención a la historia.
Exponer las respuestas de los equipos en el grupo para tener un intercambio de ideas. Explicar que en un breve texto elegirán las características de este cuento.
Indicar que también pueden ilustrarlo con dibujos de los protagonistas. Agregar que presenten sus escritos y enriquecer con argumentos los trabajos de todos los equipos. |
![]() Afortunada
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 114-116 LI Yeong, Sunwoo. (2015). Luis Braille. El mundo conectado por seis puntos. México: Libros para imaginar |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Otorgar un punto extra a quien tenga una mejor participación en el juego de la Retahíla. • Corregir los errores ortográficos que presenten al escribir su cuento. • Revisar que comprendieron los pasos a seguir en la redacción de su texto en el Mapa del cuento. • Asignar otro punto extra al equipo que identifique más rápido las características de los cuentos en la historia de un Encuentro sorpresivo. • Comprobar la participación de todos los alumnos en las actividades de la clase. |
Compartida por: Martín Luviano
0 votos
12927 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 23 | Sesión | 6 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Escritura y recreación de narraciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Escribe textos narrativos sencillos a partir de su imaginación, con imágenes y texto. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Presentar el juego Basta con los alumnos. Explicar que en esta ocasión se tomara el tiempo para contestar las palabras en las columnas.
Mencionar que levanten la mano cuando terminen y pasan al pizarrón a anotar las palabras que encontraron. |
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 36 |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | Comentar, en plenaria, el MED Cenicienta. Explicar el contenido de este artículo, en donde se describe el origen de este cuento. Pedir que lean en voz alta los puntos que se presentan para que todos los alumnos participen.
Mostrar las ilustraciones y así identificar a cada uno de los protagonistas de esta historia. Añadir que elijan al personaje que más les llamó la atención para que hagan un dibujo.
|
![]() Cenicienta
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 125-128 De Prémonville, Marie. (2013). Cleopatra. Buenos Aires: El Ateneo |
|||||||
Cierre | 00:25 | Revisar con los alumnos el MED Consejos para escribir. Señalar que como ya hicieron su cuento, ahora viene otra etapa para tenerlo listo.
Indicar que, entre todos, van a examinar los textos. Explicar que todo escrito tiene que modificarse con el propósito de quitar errores Agregar que se deben buscar las palabras en el diccionario para corroborar su buena escritura. Mencionar la importancia de buscar imágenes que den coherencia a su historia:
Orientar a los alumnos para que su cuento tenga un buen desarrollo. |
![]() Consejos para escribir
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 131-132 Repún, Gabriela y Melantoni, Enrique. (2010). Crimen del más allá y otros cuentos. Buenos Aires: RiderChail |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Asignar un punto extra a quien complete las palabras del juego Basta. • Identificar la información que se da sobre las características de los personajes del cuento de la Cenicienta. • Supervisar la lectura en voz alta que realicen de los enunciados del cuento clásico. • Asignar otro punto extra a quien presente un mejor avance en la escritura de su cuento. • Revisar los textos para corregir los errores de ortografía. • Comprobar que siguieron los consejos para reescribir su texto. |
Compartida por: Martín Luviano
0 votos
12928 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 23 | Sesión | 7 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Escritura y recreación de narraciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Escribe textos narrativos sencillos a partir de su imaginación, con imágenes y texto. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Recibir al grupo con un juego de palabras que relacionen con los sentidos. Solicitar que en una hoja dibujen los cinco sentidos. Mencionar que junto a cada sentido van a escribir palabras que tengan relación con esa actividad.
Leer en voz alta las palabras que encontraron frente al grupo. |
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. p. 25 |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | Revisar con los alumnos el cuento que ya escribieron. Mencionar que es necesario hacer las correcciones para que se lea mejor. Presentar el MED ¿Cómo hacer una secuencia narrativa? Explicar que este repaso las será útil para la versión final del texto.
Invitar al grupo para que intercambien sus opiniones con respecto a esta actividad. Agregar que compartan su cuento en la clase y así recibir comentarios de todos. Apoyar a los alumnos para que corrijan los errores ortográficos que puedan encontrarse en su texto. |
![]() ¿Cómo hacer una secuencia narrativa?
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 70-71 Barrera, Ave. (2015). Nezahualcóyotl. El coyote hambriento. México: Fundación Cultural Amella Spitalier |
|||||||
Cierre | 00:25 | Organizar el grupo en equipos para que participen en otro juego de palabras. Repartir el MED Palabras ocultas, en donde encontraran oraciones incompletas. Agregar que cada equipo tendrá que resolver este ejercicio y pasar al pizarrón a escribir la frase correcta.
Pedir, al final de la actividad, que apunten las oraciones completas y todos las lean en voz alta. Agregar que consulten en el acervo escolar o en la biblioteca otros ejercicios en donde falten palabras. Compartir con el resto del grupo los textos que encontraron para que también completen las oraciones. |
![]() Palabras ocultas
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 65-66 Raab, Brigitte. (2011). ¿Dónde crece la pimienta? Y otras fascinantes preguntas. México: Castillo |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Asignar un punto extra a quien encuentre más palabras en el juego de los cinco sentidos. • Reconocer las características de las secuencias narrativas en los cuentos que han escrito. • Corregir, entre todos, los errores ortográficos que se encuentren en los textos. • Otorgar otro punto extra al equipo que encuentre más rápido las palabras. • Revisar que la participación de todos en las actividades de Palabras ocultas |
Compartida por: Martín Luviano
0 votos
12929 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 23 | Sesión | 8 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Escritura y recreación de narraciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Escribe textos narrativos sencillos a partir de su imaginación, con imágenes y texto. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Seguir la lectura de Pan de muerto, de su libro de español. Señalar que describan frente al grupo este tipo de alimento. Pedir un breve texto sobre lo que más les gusta comer.
Agregar que dibujen, en una hoja tamaño carta, esa comida que les llama tanto la atención. |
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. p 90 |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | Explorar, en plenaria, el MED ¿Cómo estimular la escritura?:
Indicar que para la labor de escribir textos implica seguir algunas recomendaciones:
Señalar que comenten estos puntos para que haya una retroalimentación. Peguntar si este tipo de aportaciones les sirven para crear sus cuentos. Solicitar que vuelvan a revisar su escrito:
|
![]() ¿Cómo estimular la escritura?
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 131-132 Glover, David. (2012). Aventura en el espacio. México: Montena |
|||||||
Cierre | 00:25 | Proyectar el MED El conejo blanco. Preguntar:
Agregar que hagan un breve texto en donde expliquen las características de este cuento. Señala que se organicen en equipos para platicar del contenido y luego redactar el escrito.
Explicar sobre el aprendizaje que han adquirido para reconocer las partes de los cuentos. Exponer sus trabajos en voz alta frente al grupo. |
![]() El conejo blanco
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 44-46 Hensgen, Andrea. (2015). Amigos. Barcelona: Libros del zorro |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Asignar un punto extra a quien cuente mejor sobre los alimentos que le gustan. • Revisar los textos que han escrito para corregir las faltas de ortografía, la claridad en las ideas y párrafos. • Comprender las recomendaciones para tener una mejor escritura. • Hacer el trabajo de reconocer las características de los cuentos en El conejo blanco. • Otorgar otro punto extra al equipo que presente el texto sin errores ortográficos. |