Compartida por: Martín Luviano

2 votos

12789 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 22 Sesión 1
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura de narraciones de diversos subgéneros Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee textos narrativos sencillos.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

Invitar a los alumnos a un juego de dictados divertidos de su libro de español. 

Pedir que alguien inicie con la lectura, mientras los demás escriben.

Hacer cambios en cuanto a quien lee para que todos participen.

Revisar:

  • La pronunciación.
  •  La ortografía.

Preguntar si entendieron el contenido de los textos que se leyeron en el grupo.

SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. p. 67 SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 92

Desarrollo 00:20

Examinar, en equipos, el MED La estrella rebelde:

  •  ¿De qué trata este cuento?
  •  ¿Qué saben de los comentas?
  • ¿Qué son las estrellas?
  • ¿Qué les gustaría conocer sobre las estrellas?

Buscar, entre todos, otras narraciones que hablen de este tema.

Realizar un breve texto de las estrellas e ilustrarlo con imágenes o dibujos.

  • Cuidar la ortografía.
  • Leerlo en clase.

Compartir los trabajos con los demás equipos para que haya un intercambio de opiniones.

Orientar a cada equipo para que los comentarios sean originales y divertidos.

La estrella rebelde

La estrella rebelde

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 100-103 Boyd, Lizi. (2015). Linterna mágica. Barcelona: Libros del Zorro rojo.

Cierre 00:20

Explorar, al interior de cada equipo, diversos textos sobre el tema de las leyendas.

 

Comentar que compartan con los demás alumnos las lecturas que encuentren en el acervo.

 

Repartir el MED La leyenda de los volcanes.

Recordar que hay varias versiones de esta historia y la que leerán es un muy breve.

  •  ¿Qué les gustó de esta leyenda?
  •  ¿Sabían lo que les sucedió a los protagonistas?
  •  ¿Qué conocen de los volcanes?

Pedir que hagan un dibujo o busquen imágenes para exponerlas en la clase. 

Comentar lo que entendieron sobre este texto de:

  • Los personajes.
  • La historia.
  • Cómo se convirtieron en volcanes.

Enriquecer la presentación de cada equipo con otras leyendas de México.

La leyenda de los volcanes

La leyenda de los volcanes

Melgar, Juan Carlos. (2014). Xochiquetzal y Popoca. La leyenda de los volcanes. México: Fundación cultural Armella Spitalier Barbeytia, Luis. (2015). Mito, leyenda e historia de Quetzalcóatl, misteriosa serpiente emplumada. México: CIDCLI

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Asignar un punto extra a quien tenga una mejor participación en la lectura y los textos sin errores ortográficos. • Comprender la historia de la Estrella rebelde para compartir sus comentarios en clase. • Buscar otros textos que para leerlos en el grupo y cuidar que las lecturas sean elegidas de acuerdo a sus preferencias. • Asignar otro punto extra al equipo que con sus comentarios aporten argumentos claros y positivos. • Revisar la ortografía de textos sobre la leyenda de los volcanes.

Compartida por: Martín Luviano

1 voto

12792 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 22 Sesión 2
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura de narraciones de diversos subgéneros Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee textos narrativos sencillos.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

Presentar  a los alumnos el juego de adivinar: ¿Quién es?

Explicar que se va a describir las características de un personaje y tendrán que adivinar de quién se trata.

  • Tiene una escoba.
  •  Limpia la casa.
  • Un día se fue a una fiesta.
  • Y perdió un zapato.
  •  ¿Quién es?

Mencionar que consulten otros cuentos para hacer la misma actividad.

SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. p. 138 Bowley, Tim. (2013). ¡Tengo familia! Pontevreda: Oqo

Desarrollo 00:20

Solicitar, en plenaria, que hagan una lectura en silencio del MED La tortuga Simona:

  •  ¿De qué trata esta historia?
  • ¿Qué tipo de texto es?
  •  ¿Qué hizo la tortuga?
  • ¿Por qué quería ser veloz?

Mencionar que lean en voz alta el cuento.

Cuidar la pronunciación, que sea de forma clara y con un tono de voz adecuado.

Indicar que  escriban un breve texto sobre las diferencias de la lectura en silencio y en voz alta.

Identificar: 

  • La lectura que más les gusta.
  • Por qué les llama la atención.

Buscar otros textos para practicar la lectura en voz alta o en silencio.

SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. pp. 48-49 García, Marco Antonio. (2015). Minicuentos matemáticos. México: Trillas

Cierre 00:25

Explorar, en plenaria, el MED La nena y la lluvia. 

Explicar que van a poner atención y leer cada parte del cuento:

  • Identificar palabras.
  • Anotarlas en su cuaderno.
  •  Escribir su significado.

Compartir con el grupo lo que hicieron y escuchar cada uno de los comentarios de la clase.

Dividir al grupo en dos, para que una parte lea en voz alta el MED, mientras que los demás solo van a escuchar. 

Preguntar:

  •  ¿Entendieron el cuento?
  • ¿Qué hizo el personaje de esta historia?
  • ¿Qué diferencia encontraron con esta lectura?

Repetir la actividad para que la otra parte del grupo también lea el cuento.

La nena y la lluvia

La nena y la lluvia

SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. pp. 63-64 Bohlmann, Sabine. (2015). La historia del pequeño lirón que no podía dormir. Madrid: Kókinos

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Asignar un punto extra a quien adivine el personaje. • Supervisar la lectura que hagan en voz alta y en silencio del cuento de la Tortuga Simona. • Encontrar cuentos o leyendas que compartan con el grupo para hacer los ejercicios de lectura. • Comprobar que realizaron una lectura adecuada de La nena y la lluvia. • Dar otro punto extra al equipo que mejor participe en leer en voz alta.

Compartida por: Martín Luviano

1 voto

12797 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 22 Sesión 3
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura de narraciones de diversos subgéneros Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee textos narrativos sencillos.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

Pedir a los alumnos que sigan la lectura de La canción para arrullar a un gato

Mencionar que todos lleven el ritmo con las palmas de las manos.

  • Repetir las rimas.
  • Cantar lento.
  • Cantar rápido.

Indicar que dibujen, en una hoja tamaño carta, al gato y escriban cómo lo dormirían con la canción

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. p. 91

Desarrollo 00:20

Repartir el MED La presentación de Juanorro.

Señalar que lean el texto en voz alta para que conozcan de qué trata la historia.

  • ¿Cómo se imaginan a este personaje?
  • ¿Qué hizo el director al verlo?
  •  ¿Qué conocen de los cocodrilos?

Explicar que escriban un breve texto para continuar este cuento.

Crear:

  • Otros personajes.
  • La trama.
  • Un desenlace.

Apoyar a los alumnos para su historia sea original y divertida.

Indicar que cada equipo lea en voz alta su texto en el grupo para que escuchen los comentarios de la clase.

La presentación de Juanorro

La presentación de Juanorro

SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. pp. 68-69 Solares, Martín. (2012). Los monstruos y tú. Manual para niños de 3 a 10 años y monstruos de 300 a 800 kilos. México: Producciones sin sentido común

Cierre 00:25

Explorar, en equipos, el MED El ratón Simón.

Identificar:

  • Personajes.
  • Historia.

Explicar las características que encontraron de esta historia.

Señalar que la trama relata las acciones de los personajes tal y cómo sucedieron los hechos.

Indicar que hagan una lista de los sucesos que se presenten en el MED:

  • Principio.
  • Conflicto o nudo.
  • Desenlace.

Orientar a los equipos para que tengan listo su texto y lo expongan frente al grupo.

Mencionar que todos presten atención para realizar comentarios que enriquezcan los trabajos de los demás.

El ratón Simón

El ratón Simón

SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. pp. 14-15 Conover, Chris. (2003). Un tesoro para compartir. Barcelona: Juventud

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Asignar un punto extra a quien realice la mejor lectura de la canción para arrullar un gato. • Comprobar la participación de los alumnos en la actividad del cuento del cocodrilo. • Reconocer los puntos importantes de una lectura: personajes, trama, características de lo que han leído. • Otorgar otro punto extra al equipo que identifique las partes del cuento del ratón Simón. • Revisar los textos que presentaron al grupo, en donde se corrijan los errores ortográficos.

Compartida por: Martín Luviano

1 voto

12798 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 22 Sesión 4
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura de narraciones de diversos subgéneros Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee textos narrativos sencillos.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

Empezar con el juego de rueda de palabras.

  • Hacer un círculo.
  • Decir una palabra.
  • Un alumno dice esa palabra y agrega otra.
  •  Agregar palabras hasta completar una oración.

Dividir al grupo en equipos para que todos hagan la rueda y participen.

Explicar que gana el equipo que logre hacer su oración sin equivocarse.

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 44-45 Romero, Jaquelina. (2013). ¿Lobo está? Buenos Aries: Del Naranjo.

Desarrollo 00:20

Repartir a los alumnos el MED El vendedor de los sombreros.

Decir que sigan las instrucciones y al terminar la actividad, leer en silencio el cuento.

Preguntar:

  • ¿De qué trata esta historia?
  •  ¿Qué le pasó al vendedor?
  •  ¿Por qué los monos tomaron sus sombreros?
  •  ¿Qué hizo el vendedor para recuperarlos?

Agregar que expongan sus comentarios en la clase para tener una retroalimentación.

Señalar que escriban en su cuaderno si compartirían esta lectura.

Explicar por qué lo harían y con quiénes recomendarían el texto.

Buscar en el acervo escolar otras lecturas para presentar en el grupo.

El vendedor de sombreros

El vendedor de sombreros

SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. pp. 136-137 Repún, Gabriela y Melantoni, Enrique. (2010). Crimen del más allá y otros cuentos. Buenos Aries: RiderChail

Cierre 00:20

Explorar, en equipos, el MED Don Quijote.

  •  ¿Qué conocen de este texto?
  • ¿Han leído sobre el personaje de esta obra?
  •  ¿Por qué se enfrentó a los molinos de viento?
  • ¿Recomendarían este texto?

Pedir que anoten lo que más les gustó del fragmento que se presentó en el MED.

Ubicar a los personajes principales y describir sus características.

Explicar si recomendarían la novela a otros grupos de la escuela.

Añadir que los alumnos expongan cómo haría para que los demás lean esta interesante historia.

Don Quijote

Don Quijote

SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. pp. 62-63 Grimm, J. y W. (2010). Los cuatro amigos. Sevilla: Kalandraka

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Asignar un punto extra al equipo que forme la oración en el juego La rueda de palabras. • Ordenar correctamente el cuento de El vendedor de sombreros. • Revisar la lectura que realicen de la historia de los sombreros. • Examinar que hayan entendido la narración de Don Quijote de la Mancha. • Otorgar otro punto extra a los equipos que cumplan con la actividad de recomendar las lecturas que se vieron en clase. • Corregir, si es el caso, la ortografía en los textos que los alumnos hagan para exponer los temas frente al grupo.

Compartida por: Martín Luviano

1 voto

12799 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 22 Sesión 5
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura de narraciones de diversos subgéneros Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee textos narrativos sencillos.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

Invitar al grupo a jugar al escultor. 

Organizar a los alumnos en parejas.

Explicar que se van a quedar quietos hasta que se diga que muevan una parte del cuerpo.

Mover:

  • Un brazo hacia arriba, hacia abajo.
  • Una pierna hacia adelante, hacia atrás.

Agregar que todos se vuelven a quedar quietos para ver cómo quedó su estatua.

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 166-167

Desarrollo 00:20

Explorar, en plenaria, el MED Tres deseos:

  • ¿De qué trata esta historia?
  •  ¿Qué tipo de texto es?
  •  ¿Qué deseos querían?
  •  ¿Cuál fue el desenlace?

Repasar, entre todos, la narración de este cuento para identificar los puntos importantes.

 

Describir a los personajes principales en un texto:

  • El duende.
  • El hombre.
  • La mujer.

Pedir que expongan las características de los protagonistas.

Revisar que las participaciones sean con ideas claras, sin repetir los argumentos de los demás.

Orientar a cada equipo para que ilustren su breve texto sobre esta historia.

Tres deseos

Tres deseos

SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. pp. 42-43 Machado, Germán. (2015). Suerte de colibrí. México: Progreso. pp. 3-20

Cierre 00:25

Presentar, en plenaria, el MED Mi camita.

Señalar que es una portada de un libro que tendrán que explorar para anticipar su contenido.

Identificar:

  • Portada.
  • Contraportada.
  • Título.
  • Texto.
  • Imágenes.

Añadir que, en equipos, anoten todos los indicadores que den información sobre esta historia.

Indicar que expongan su texto en voz alta frente al grupo para intercambiar opiniones.

  •  ¿Cuál es el tema del libro?
  • ¿Qué les dice la portada?
  • ¿Las imágenes a que tema se refieren?

Enriquecer la presentación de cada equipo con comentarios que los ayuden a descubrir el contenido del libro.

Mi camita

Mi camita

SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. pp. 62-63 Hensgen, Andrea. (2015). Amigos. Barcelona: Libros del Zorro

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Asignar punto extra a quien tenga un mejor desempeño en el juego del escultor. • Reconocer las características de la lectura del cuento Tres deseos. • Comprobar que los alumnos entendieron el contenido de la historia narrada por la cuenta cuentos. • Identificar los indicadores textuales de la portada y contraportada del libro Mi camita. • Revisar la ortografía de los textos que presenten los alumnos de las actividades que se hacen en clase.

Compartida por: Martín Luviano

1 voto

12804 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 22 Sesión 6
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura de narraciones de diversos subgéneros Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee textos narrativos sencillos.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

Invitar a los alumnos a jugar Piedra, papel o tijeras.

Dividir al grupo en parejas y quien logre un punto se salva, mientras que el otro alumno pasa al frente del salón.

Leer:

  • Un poema.
  • Un trabalenguas.
  • Una adivinanza.

Señalar que gana quien alcance más puntos en el juego.

SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. pp. 28-29 Miaja de la Peña, María Teresa. (2014). Si quieres que te lo diga, ábreme tu corazón. 1001 adivinanzas y 51 acertijos de pilón. México: El Colegio de México

Desarrollo 00:20

Presentar, en plenaria, el MED El mosquito y el león, del fabulista griego Esopo. 

Mencionar que sigan con atención la lectura.

Elegir a los alumnos para que lean varías veces la fábula.

  • ¿Cuál es la moraleja de esta historia?
  •  ¿Por qué el mosquito enfrentó al león?
  • ¿Cómo terminó este insecto?

Realizar las actividades y presentar sus trabajos al grupo.

Preguntar a los demás alumnos sobre la lectura en voz alta que se llevó acabo en la clase.

Exponer sus comentarios del aprendizaje que les deja esta historia.

Buscar, en el acervo escolar, otras fábulas que compartan con el grupo.

El mosquito y el león

El mosquito y el león

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 112-113 Ramadier, Cédric. (2015). ¡Qué viene el lobo! Salamanca, España: Lóguez

Cierre 00:20

Examinar, en equipo, el MED Fuente de los muñecos.

Explicar que se trata de una leyenda del estado de Puebla.

Pedir que escuchen con atención los datos que se dan para que compartan sus comentarios.

Describir: 

  • Los motivos de esta leyenda.
  • Los protagonistas.
  • La fuente

Añadir que consulten el acervo escolar para encontrar más información de esta historia.

Indicar que realicen un breve texto para leer en el grupo, con base en las siguientes preguntas:

  • ¿Qué más les gustaría conocer de esta leyenda?
  • ¿Cómo se imaginan las calles de la fuente?
  • ¿Compartirían esta leyenda?

Enriquecer la clase con comentarios que despierten la curiosidad sobre este tema.

Fuente de los muñecos

Fuente de los muñecos

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 56-58 Quijada, Sergio. (2013). La creación según el Popol Vuh. Un mito sobre el origen de la humanidad. Santiago: Amapola Ediciones

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Dar un punto extra a quienes tengan un mejor desempeño en el juego de Piedra, papel o tijeras. • Entender el contenido de la lectura en voz alta sobre la fábula de El insecto y el león. • Presentar comentarios que aporten al aprendizaje en la clase. • Comprobar que haya escuchado con atención la leyenda de La fuente de los muñecos para resolver las actividades. • Resolver las dudas que se presenten con respecto a esta historia y motivar a que expongas sus opiniones de forma clara y entendible.

Compartida por: Martín Luviano

1 voto

12809 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 22 Sesión 7
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura de narraciones de diversos subgéneros Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee textos narrativos sencillos.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

Hacer con los alumnos la lectura de un trabalenguas.

Indicar que sigan el texto para conocer el contenido.

Jugar, en parejas, quien lo puede decir más rápido.

  •  Leerlo.
  • Gana quuien lo lea correctamente.

Invitar a que expongan un trabalenguas que conozcan y compartan con el resto del grupo.

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 130

Desarrollo 00:20

Explicar que el MED tiene una historia increíble, un personaje que se llama Diminuto.

 

Pedir que todos escuchen con atención, ya que la narración es ágil y pueden perder el hilo del cuento.

Reproducir el MED para que los alumnos identifiquen a los personajes y de qué trata la historia.

Preguntar:

  •  ¿Quién es Diminuto?
  •  ¿Cuál era su oficio?
  • ¿Por qué empezó a caminar por las calles?
  • ¿Qué descubrió al final?

Organizar los equipos para que hagan un resumen del cuento.

Añadir en el texto si es un cuento o una fábula, además de hacer un dibujo del personaje.

Describir lo que más les gustó de esta historia y exponerla en voz alta en la clase.

 

Diminuto

Diminuto

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 125-126 Rosenstock, Barb. (2015). El sonidos de los colores. Barcelona: Juventud

Cierre 00:25

Presentar el MED Una flauta mágica. 

Explorar, en equipos, las partes de este libro para hacer anticipaciones y predicciones. 

Añadir que observen con atención y anotar en su cuaderno. 

  •  ¿Qué les dice el título?
  •  ¿Y las ilustraciones de la portada?
  • ¿Conoces algo del autor?
  •  ¿Qué encuentras en la contraportada? 

Mencionar que su texto tiene que ser breve y con argumentos precisos.

Añadir que expongan en voz alta en el salón de clases.

  • Tema del libro.
  • Personajes.
  •  Desarrollo de la historia.

Apoyar a los equipos en complementar sus predicciones.

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 118-121 Takeuchi, Nonoru y Romo, Marisol. (2014). Números y estrellas mayas. México: UNAM

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Asignar un punto extra a quien lea más rápido y sin equivocaciones el trabalenguas. • Identificar las características del cuento de Diminuto, como son la trama y los personajes. • Revisar la ortografía y contenido de los textos que presentaron en las distintas actividades. • Otorgar otro punto extra al equipo que describa en sus anticipaciones y predicciones el contenido de La flauta mágica. • Supervisar las exposiciones en voz alta, para corregir en su momento los errores de pronunciación.

Compartida por: Martín Luviano

1 voto

12814 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 22 Sesión 8
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura de narraciones de diversos subgéneros Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee textos narrativos sencillos.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

Pedir a los alumnos que sigan la lectura de El lagarto está llorando, de Federico García Lorca.

Mencionar que, en parejas, lean frente al grupo.

  • ¿Qué entendieron del poema?
  • ¿Sabían de las lágrimas de los lagartos?

Pedir que dibujen, en una hoja tamaño carta, al lagarto para exponerlo.

Elegir, entre todos, el mejor trabajo.

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. p. 128

Desarrollo 00:20

Comentar, en plenaria, el MED El globo aventurero.

  • ¿De qué trata esta historia?
  • ¿Qué hacen los protagonistas?
  • ¿A dónde viajaron?
  • ¿Qué aventuras vivieron?

Organizar los equipos para que analicen el contenido de este cuento.

Añadir que en un breve escrito anoten lo que comprendieron de la lectura en voz alta.

  • Describir lo que más les gustó.
  • Dibujar el globo en una de sus aventuras.

Señalar que presenten sus comentarios frente al grupo.

Motivar a los equipos para que participen todos en el intercambio de opiniones y dibujos.

El globo aventurero

El globo aventurero

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 50-51 González, Piedad Andrés y Valcunde, Jesús Allende. (2015). Las piedras también emigran. Madrid: Fundación Santa María del Real del Patrimonio Histórico

Cierre 00:25

Explorar, en equipos, el texto de MED El gigante bonachón, un cuento fantástico para niños.

Pedir que lean en voz alta la historia, mientras que los demás siguen la lectura.

Elegir a varios alumnos para que lean el texto y así todos intervengan en esta actividad.

  • Leer con entusiasmo.
  • Cambiar el tono de voz.
  •  Énfasis en la pronunciación.

Añadir que en los equipos intercambien opiniones sobre el  contenido.

  • ¿Conocían están historia?
  •  ¿Qué hacía el gigante?
  • ¿Cómo se imaginan al gigante del cuento?

Motivar a los equipos para que presenten sus respuestas y así entender, entre todos, el tema de este cuento.

El gigante bonachón

El gigante bonachón

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 62-64 Madani, Rachid. (2008). El turbante del sultán. Barcelona: Juventud

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Comprobar que comprendieron la lectura de El lagarto está llorando y dar un punto extra a quien responda correctamente las preguntas. • Identificar el contenido del cuento Un globo aventurero con base en las respuestas que den los alumnos. • Seleccionar el mejor texto y dibujo para otorgar otro punto a los equipos que los hicieron. • Revisar la lectura en voz alta de la historia del Gigante bonachón, con una pronunciación adecuada del texto. • Examinar que entendieron la trama de esta historia y corregir los errores ortográficos en sus trabajos escritos.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.