Compartida por: Martín Luviano

1 voto

12759 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 21 Sesión 1
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura de narraciones de diversos subgéneros Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee textos narrativos sencillos.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

Invitar a los alumnos a leer el poema A los verdes prados, del escritor español Lope de Vega.

Dividir al grupo en equipos de cuatro integrantes, para que lean en voz alta.

Pedir que los demás estén atentos y sigan la lectura. 

Elegir, entre todos, al mejor equipo de esta actividad:

  • Correcta pronunciación de palabras.
  • Tono y volumen adecuado.
  • Comprensión del texto.

SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. p. 59

Desarrollo 00:20

Explorar, en plenaria, el MED El hada fea.

Indicar que escuchen con atención la lectura que se presenta en este cuento.

  •  ¿De qué trata esta historia?
  •  ¿Qué tipo de texto es?
  •  ¿Quiénes son los personajes?

Comentar, entre todos, la trama de esta historia.

Escribir en el cuaderno los puntos más importantes en una tabla, si es un cuento o una fábula.

Describir a los personajes y elegir uno que les haya llamado la atención.

Apuntar la enseñanza que deja el final de Clara y su acto por salvar a las demás hadas.

Señalar que lean su breve texto en voz alta, para que todos puedan realizar comentarios de retroalimentación.

El hada fea

El hada fea

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. p. 118

Cierre 00:25

Explorar, en plenaria, el texto del MED El gato que soñaba con la luna.

Dividir al grupo en equipos para que lean en voz alta el cuento de este gato.

Pedir que presten atención a la lectura, para revisar el desarrollo de la historia.

  • ¿Cómo era el gato del cuento?
  •  ¿Cuál era su sueño?
  • ¿Qué le decían los demás gatos?

Señalar que cada equipo exponga en la clase sus conclusiones sobre el gato y la luna.

Sugerir con consulten el acervo de la biblioteca para que encuentren otros cuentos.

Explicar que los textos que elijan los compartan con el resto del grupo para leerlos entre todos.

 

El gato que soñaba con la luna

El gato que soñaba con la luna

Barnett, Mac. (2013). El hilo sin fin. Barcelona: Juventud.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Asignar un punto extra a quien realice la mejor lectura del poema de Lope de Vega. • Entender la narración que se hace de la Hada inteligente. • Describir las características que conforman a este cuento. • Dar otro punto extra al equipo que responda con mayor rapidez los puntos de la actividad del cuento del gato y la luna. • Revisar los textos que seleccionaron para compartir con el grupo.

Compartida por: Martín Luviano

1 voto

12760 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 21 Sesión 2
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura de narraciones de diversos subgéneros Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee textos narrativos sencillos.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

Invitar a los alumnos a leer el texto Nadie, Tonto y Ninguno, de su libro de Español.

Identificar a los personajes y trama de este cuento.

Escribir las características de los protagonistas:

  • Nadie.
  • Tonto.
  •  Ninguno.

Explicar sobre lo curioso que es escuchar estos nombres y la confusión que provocan en la historia.

Pedir que dibujen al personaje más les haya gustado.

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 158

Desarrollo 00:20

Comentar, en plenaria, el MED La zorra y el conejo. Cuentos infantiles:

  • ¿De qué trata esta historia?
  • ¿Qué tipo de texto es?
  •  ¿Por qué los animales se quedaron en la casa del conejo?

Mencionar que se organicen en equipos para realizar un breve texto:

  • Características de los personajes.
  • Explicar la trama.
  •  El aprendizaje del cuento.

Solicitar que hagan comentarios en voz alta para que todos intercambien argumentos.

Buscar otros libros en el acervo de la escuela o biblioteca para compartir en el grupo.

Orientar a cada equipo para que escriban e ilustren un breve texto sobre el cuento del conejo.

La zorra y el conejo

La zorra y el conejo

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 80-82 Marianidis, Carlos. (2006). Las sombras perdidas y otras historias. Quito: Libresa.

Cierre 00:20

Explorar, en equipos, el cuento del MED El tren que quería volar.

Explicar que, primero, van a realizar una lectura en voz alta del texto. 

Identificar:

  • Personajes.
  • Trama.
  • Características de la narración.

Añadir que, como parte de la actividad, tendrán que hacer un mapa mental de la historia.

Repasar con los alumnos cómo se hace un mapa mental:

  • Es un diagrama para representar la idea de un texto.
  • Hay una palabra clave que se relaciona con los personajes o la trama.
  • Se hace con dibujos o imágenes.

Revisar los mapas mentales de cada equipo y enriquecer cada uno de los trabajos.

Agregar que pueden consultar en acervo escolar otros cuentos hacer otros mapas mentales.

El tren que quería volar

El tren que quería volar

SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. pp. 64-65 Bowley, Tim. (2013). ¡Tengo miedo! Pontevedra: Oqo

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Identificar a los personajes del cuento de Nadie, Tonto y Ninguno. • Asignar un punto extra a quien tenga una mejor participación en los ejercicios de lectura. • Buscar textos en el acervo escolar para compartir en el grupo. • Revisar los trabajos escritos sobre el cuento la Casa del conejo, para corregir los errores ortográficos. • Otorgar otro punto extra al equipo que haga el mejor mapa mental del Tren que quería volar. • Supervisar la lectura en voz alta que realicen los alumnos con los textos presentados en clase.

Compartida por: Martín Luviano

1 voto

12761 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 21 Sesión 3
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura de narraciones de diversos subgéneros Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee textos narrativos sencillos.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

Presentar al grupo un juego para escribir palabras con las vocales.

Indicar que en el pizarrón se colocan en forma de lista las siguientes letras:

-a___________

-e___________

-i____________

-o___________

-u___________

Mencionar que van a escribir cinco palabras con esas letras.

Añadir que quien termine primero, pasa al frente para anotar sus palabras, sin errores ortográficos.

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 114

Desarrollo 00:20

Proyectar a los alumnos el MED Secreto en la familia.

Pedir que ponga atención a toda la historia y anoten en su cuaderno las partes que más les hayan gustado.

Preguntar:

  • ¿Cuál es el tema de este cuento?
  • ¿Por qué se asustó la protagonista?
  • ¿Cómo veía a todos los adultos?
  • ¿Cuándo se dio cuenta de lo que pasaba?

Describir lo que pasaba en la casa de la niña en un breve texto que van a leer frente al grupo.

Dibujar a los personajes principales de esta historia con sus extraños aspectos.

Buscar, reunidos en equipos, textos que compartan en el salón de clases.

Seleccionar, entre todos, los mejores dibujos sobre el cuento.

Secreto en la familia

Secreto en la familia

SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. pp. 86-89 Argüello, María Yolanda. (2013). La cueva misteriosa. Tesoros de la sierra madre. México: Magenta Ediciones

Cierre 00:25

Examinar, al interior de cada equipo, el MED Domingo de luciérnagas. 

  • ¿Cuál es el tema de este cuento?
  • ¿Qué conocen de las luciérnagas?
  • ¿Las han visto?

Añadir que identifiquen las características de esta historia.

  •  Narrador.
  • Personajes.
  • Tiempo.
  • Relato.

Pedir la realización de un breve texto en donde expliquen lo que comprendieron del cuento. 

Agregar que lean frente al grupo su trabajo para que escuchar los comentarios de los demás alumnos.

Seguir la lectura de otros textos que les llamen la atención para compartir en el grupo.

Domingo de luciérnagas

Domingo de luciérnagas

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 87-88 Yeong-So, Yu. (2013). Una araña en la dulcería. México: Altea.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Asignar un punto extra a quien escriba correctamente las palabras usando las vocales. • Comprobar que los alumnos hayan comprendido el contenido del cuento de Mi mamá es un puercoespín. • Corregir los textos que tengan errores ortográficos y orientar a los equipos para que, entre todos, revisen sus escritos. • Presentar las partes que más les llamó la atención en el cuento Domingo de luciérnagas. • Revisar la comprensión de los alumnos en las lecturas que realizaron en clase.

Compartida por: Martín Luviano

0 votos

12762 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 21 Sesión 4
Ámbito Estudio
Prácticas sociales del lenguaje Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Selecciona diversos textos informativos para conocer más sobre un tema.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

Proponer a los alumnos el juego de dibujar los oficios.

Explicar que, en una hoja blanca de tamaño carta, van a dibujar un oficio o profesión que les llame la atención.

Escribir un breve texto sobre lo que eligieron y presentarlo al grupo.

  • Doctor, enfermera.
  • Abogado,  cocinero.
  • Maestro, constructor.

Pedir que todos pongan atención y comenten los dibujos de los demás.

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. p. 55 Conan Doyle, Arthur. (2013). Los misterios de Sherlock Holmes. Buenos Aires: Unaluna.

Desarrollo 00:20

Examinar, entre todos, el MED La vida del oso panda:

  • ¿Qué conoces sobre este oso?
  • ¿Dónde vive?
  • ¿De qué se alimenta?
  •  ¿Qué les gustaría conocer sobre los osos panda?

Indicar que anoten en su cuaderno los datos de estos animales en un cuadro sinóptico.

Dividir al grupo en equipos para que realicen la actividad y entre ellos definan la información que van a utilizar.

  • Características generales.
  • Ciclo de vida.
  • Los peligros que enfrenta.

Señalar que deben ser breves en su cuadro, poner ideas claras y precisas.

Añadir que hagan un dibujo sobre el oso panda para completar su actividad.

La vida del oso panda

La vida del oso panda

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 93-95 Barr, Catherine y William, Steve. (2016). La historia de la vida. México: Ediciones SM.

Cierre 00:20

Presentar el MED ¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando leemos?

Describir cada punto de la información para que los alumnos conozcan los beneficios de la lectura. 

Señalar que al aprenderse estos consejos, la selección de los libros de sus preferencias darán mejores resultados.

Explorar, al interior de cada equipo, diversos textos para elegir un tema de su interés.

Desarrollar en un texto:

  • Tema.
  • Contenido.
  • Personajes.

Indicar que al dar esta información también podrán compartir sus libros con los otros equipos.

¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando leemos?

¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando leemos?

SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. pp. 132-135 De Santis, Pablo. (2014). El último espía. México: Alfaguara Infantil.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Asignar un punto extra a quien haga el mejor dibujo de un oficio. • Buscar información en diferentes fuentes sobre los osos pandas, incluyendo revistas de divulgación científica. • Revisar el texto que realizaron con respecto al oso panda. • Otorgar un punto extra a quienes realicen un texto explicando la elección de su tema para leer. • Corregir los errores ortográficos en los trabajos que se hayan realizado.

Compartida por: Martín Luviano

0 votos

12763 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 21 Sesión 5
Ámbito Estudio
Prácticas sociales del lenguaje Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Selecciona diversos textos informativos para conocer más sobre un tema.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

Invitar a los alumnos a elegir una breve lectura para la clase.

Dividir al grupo en equipos y cada uno va a seleccionar un texto de su preferencia.

  • Cuento.
  • Poema.
  • Fábula.

Añadir que expliquen por qué les gusta ese libro y dar argumentos para recomendarlo al resto del grupo.

Pedir que comenten la presentación de los demás equipos para tener una retroalimentación entre todos.

SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. pp. 138 Chandler Harris, Joel. (2014). Los cuentos del tío Remus. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Desarrollo 00:20

Revisar, en plenaria, el MED La importancia de los bosques en la Tierra.

Solicitar que analicen la información que se da sobre los bosques.

Preguntar:

  • ¿Qué conocen de los bosques?
  •  ¿Qué importancia tienen para el ser humano?
  • ¿Y para el medio ambiente?
  •  ¿Qué más les gustaría conocer sobre los bosques?

Buscar, en equipos, información en fuentes confiables de este tema en:

  • Acervo escolar.
  • Biblioteca.
  • Internet.

Agregar que escriban un texto informativo de los bosques del mundo.

Orientar a cada equipo para ilustren su trabajo con imágenes o dibujos.

La importancia de los bosques en la Tierra

La importancia de los bosques en la Tierra

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 28-30 Lee, Ji-Hyeon. (2015) ¡Me encanta la a tierra! México: Libros para imaginar pinacate hasta una pata de elefante. México: Pluralia

Cierre 00:20

Examinar, con los alumnos, el MED ¿Qué es un terremoto?

Explicar los puntos del MED para que comprendan los movimientos del planeta. 

Añadir que revisen con atención toda la información y expresar sus dudas.

  •  ¿Qué datos les llamó más la atención?
  •  ¿Sabían algo de la formación de las islas o montañas?
  •  ¿Compartirían esta información?, ¿por qué?

Sugerir la búsqueda de más información en el acervo escolar o en la biblioteca de este tema.

Enriquecer la presentación de este tema con comentarios sobre las fuentes que consultaron.

¿Qué es un terremoto?

¿Qué es un terremoto?

Schultz, Margarita. (2011). El planeta. La Tierra está en peligro, ¡únete a los que queremos salvarla! Bogotá: Educar. Salazar García, Martha. (2009). Zonas áridas mexicanas. Desde el pequeño pinacate hasta una pata de elefante. México: Pluralia

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Presentar una explicación sobre el texto que eligieron y que su lectura contemple una buena pronunciación. • Otorgar un punto extra al equipo que encuentre la información en diferentes fuentes sobre el tema del bosque. • Revisar que los textos informativos tengan buena redacción y ortografía. • Entender la información que se presenta de los terremotos como parte de los eventos de la naturaleza. • Comprobar la búsqueda correcta de la información sobre este tema.

Compartida por: Martín Luviano

0 votos

12764 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 21 Sesión 6
Ámbito Estudio
Prácticas sociales del lenguaje Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Selecciona diversos textos informativos para conocer más sobre un tema.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

Pedir a los alumnos que hagan la lectura de jugar con trabalenguas de su libro de Español.

Indicar que primero pasen a escribirlos al pizarrón para que leerlo en voz alta.

Elegir la manera en que van a pronunciar el trabalenguas:

  • Lento.
  • Rápido.

Hacer el ejercicio sin errores y después dibujar el trabalenguas que más les haya gustado.

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. p. 187

Desarrollo 00:20

Repartir a los alumnos el MED Caperucita roja.

Explicar que van a leer la información de este clásico de la literatura infantil.

  •  ¿Qué saben de este cuento?
  • ¿Cómo describirían su trama?
  •  ¿Qué información falta?

Señalar que comenten sobre esta los datos que se dan de este relato.

Identificar los  diferentes indicadores que se encuentran en esta historia:

  • Título.
  • Estructura.
  • Personajes.
  • Imágenes.

Añadir que con esta actividad pueden buscar estos indicadores en otros textos.

Orientar a cada equipo para hacer un breve texto de las partes que utilizas para encontrar un tema que les llame la atención.

Caperucita roja

Caperucita roja

SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. pp. 16-17 Ramadier, Cédric. (2015) ¡Qué viene el lobo! Salamanca, España: Lóguez.

Cierre 00:25

Solicitar al grupo que se organicen en equipos para leer el MED En recuerdo de Cri-Cri, el Grillito cantor.

Explicar que, con base en la información del texto, definir el uso:

  • Título.
  • Subtítulo.
  • Contenido.
  • Imágenes.

Comentar que realicen un breve texto informativo con los datos más importantes.

Sugerir el mismo proceso de búsqueda de información que se ha usado para escribir otros trabajos.

  • ¿Qué saben de este personaje?
  • ¿Qué más les gustaría conocer sobre Cri-Cri?
  • ¿Qué canciones conocen?

Presentar su texto frente al grupo para que haya un intercambio de ideas y así enriquecer su presentación.

En recuerdo de Cri-Cri, el Grillito cantor

En recuerdo de Cri-Cri, el Grillito cantor

SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. pp. 77-79

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Asignar un punto extra a quien mejor lea los trabalenguas. • Definir los indicadores que presentan en la breve información del cuento de Caperucita Roja. • Buscar información en diferentes fuentes, incluyendo periódicos o revistas. • Revisar los textos informativos que hicieron sobre Francisco Gabilondo Soler. • Dar otro punto extra al equipo que identifique los indicadores en la información de Cri-Cri. • Comprobar la pronunciación de los alumnos en las lecturas de las actividades que realizaron.

Compartida por: Saireli Reyes

0 votos

20220 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 21 Sesión 6
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales Duración 0 horas, 45 minutos
Aprendizaje Esperado Planea la representación, considerando los papeles y tareas de cada integrante del equipo.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica Material MED Bibliografía
Inicio 00:15

Vhnglhnipb kmjvhhnm

 

Vbmmmn

Vunitc el jueves 6

Desarrollo 00:15

Gracias por la información brindada y no me dejaste dinero para que te mande mensaje cuando 

HHH de la maestra Paty y 66

Ggjjk

Cierre 00:15

Tigres del norte y la chuya de la maestra Paty de la maestra Paty 

Y tu que haces en tu

Y tu que haces en tu casa o que onda con tu mamá y mi papá y yo la tabla de amortización en la tarde y 

Evalúa Vhkk

Compartida por: Martín Luviano

0 votos

12766 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 21 Sesión 7
Ámbito Estudio
Prácticas sociales del lenguaje Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Selecciona diversos textos informativos para conocer más sobre un tema.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

Invitar a los alumnos a participar en el juego ¡Viaje al pasado!

Explicar que van a elegir una de las opciones para desarrollar un breve texto:

  •  El primer libro que leyeron.
  • Tu primer día en la clase de español.
  • Tu último cumpleaños.

Añadir que ilustren su escrito con un dibujo.

Leer en voz alta el texto frente al grupo y, entre todos, seleccionar el mejor trabajo.

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 12-13 Frattini, Fita. (2013). El largo viaje del pequeño pudú. Santiago de Chile: Pehuén

Desarrollo 00:20

Presentar el MED La célula y sus partes. 

  • ¿Conocían un mundo tan pequeño?
  •  ¿Sabían que todo ser vivo lo tiene?
  •  ¿Cómo se imaginan sus células?
  • ¿Qué más les gustaría saber sobre este tema?

Pedir que, en equipos, busquen información de las células, sobre todo imágenes.

Añadir que hagan dibujos de una célula y los presenten al resto del grupo.

Reproducir el MED para que anoten la información más importante:

  • Título y subtítulo.
  • Contenido.
  •  Imágenes.

Apoyar a cada equipo en cuanto el significado de las palabras desconocidas.

La célula y sus partes

La célula y sus partes

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 87-89 Hernández Falcón, Jesús. (2015). El misterioso y oscuro robo de las células madre. México: Abdo Producciones

Cierre 00:20

Explorar, al interior de cada equipo, lo que conocen de la luna. 

Explicar que consulten en el acervo escolar libros o revistas especializadas del tema.

Presentar el MED Diferencias entre eclipse solar y eclipse lunar.

Preguntar:

  • ¿Qué sabían de los eclipses?
  •  ¿Han visto alguno?
  • ¿Qué les gusta más de este evento?

Dividir al grupo en equipos para que realicen el experimento que se hizo en el MED:

  • Cerrar un ojo.
  • Ver un objeto lejano.
  • Poner su pulgar frente al objeto. 

Sugerir que hagan un breve texto sobre este experimento y enriquecer, entre todos, la exposición frente al grupo.

Diferencias entre eclipse solar y eclipse lunar

Diferencias entre eclipse solar y eclipse lunar

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 105-16 Grego, Peter. (2014). Guía del espacio. Explorando el sistema solar. México: Mega Ediciones

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Asignar un punto extra a quien tenga el mejor relato del juego Viaje al pasado. • Buscar información en diferentes fuentes, incluyendo revistas de divulgación científica sobre los temas de las células y los eclipses. • Asignar otro punto extra a los mejores dibujos de las células. • Revisar la información que encontraron para su texto respecto a los eclipses. • Corregir, en su caso, los errores ortográficos en los trabajos de los alumnos.

Compartida por: Martín Luviano

0 votos

12768 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 21 Sesión 8
Ámbito Estudio
Prácticas sociales del lenguaje Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Selecciona diversos textos informativos para conocer más sobre un tema.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

Invitar a los alumnos para hacer la acción que se anote en el pizarrón.

Escribir las frases que van a leer en voz alta y realizar la acción que se pide.

  • El pulpo Andrés dice que te toques los pies.
  • El osito panda quiere que te acaricies la panza.
  • El flamenco Rosita te invita a levantar la patita.
  • El tigre Matías dice que hagas palmas que tienes las manos frías.

Indicar que ahora todos lo harán ¡muy rápido!

Pasar al frente a quien se equivoque para que lo hagan frente al grupo.

EP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. pp. 98 Raab, Brigitte. (2011). ¿Dónde crece la pimienta? Y otras fascinantes preguntas. México: Castillo.

Desarrollo 00:20

Repartir a los alumnos el MED Sorpresas del mundo animal.

Señalar que van a leer la información de las tarjetas sobre los animales.

Buscar más datos en el acervo escolar o en la biblioteca.

Elegir dos que les haya llamado la atención y hacer un breve texto de lo que conocen.

Escribir:

  • Título.
  • Nombre del animal.
  • Lo que saben de él.
  • Por qué les gusta.

Compartir el trabajo que realizaron con el resto del grupo para tener retroalimentación.

Sorpresas del mundo animal

Sorpresas del mundo animal

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 98-99 Salazar García, Martha. (20089). Historia de un albatros. México: Pluralia

Cierre 00:20

Examinar, al interior de cada equipo, el MED ¡Cuídate de la contaminación!

Preguntar:

  •  ¿Qué saben de la contaminación?
  •  ¿Cómo nos afecta?
  •  ¿Qué harías para evitar la contaminación del medio ambiente?

Añadir que hagan un breve texto informativo de este tema.

Buscar más información en el acervo de la biblioteca y escribir lo que conocen de este problema:

  • Las enfermedades que provoca la contaminación.
  •  Qué hacer para evitarlas.

Compartir su trabajo con los demás, para intercambiar opiniones.

Explicar que nueva información encontraron con los textos de los demás equipos.

¡Cuídate de la contaminación!

¡Cuídate de la contaminación!

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 32-34 Rennó, Regina. (2014). Madre Tierra. Brasil, Belo Horizonte: Abacatte

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Asignar un punto extra a quien tenga una mejor participación en el juego de las frases. • Buscar información en diferentes fuentes sobre los animales. • Supervisar que compartan la información que encontraron y tener retroalimentación entre todos los equipos. • Dar otro punto extra a los equipos que encuentren información novedosa sobre la contaminación. • Reconocer lo que saben de los temas de los animales y la contaminación.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.