Compartida por: Martín Luviano
1 voto
12681 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 17 | Sesión | 1 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura de narraciones de diversos subgéneros | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee textos narrativos sencillos. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Iniciar con el grupo una charla sobre las ventajas y desventajas de la lectura en voz alta. Pedir que sigan la lectura del trabalenguas de su libro de español Parra tenía una perra. Mencionar las ventajas de leer en voz alta:
Decir las desventajas:
|
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 119 |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | Proyectar el MED Lectura silenciosa:
Realizar en el grupo un ejercicio de lecturas en silencio. Solicitar que consulten los libros del acervo y elijan un texto breve que van a leer. Tomar el tiempo para hagan su lectura y que expongan su experiencia de leer en silencio. Decir que escriban un texto con las ventajas de este tipo de lectura.
|
![]() Lectura silenciosa
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. pp. 132-133 Lairla, Sergio. (2006). Abel y Lobo. Bogotá: Cangrejo Editores. |
|||||||
Cierre | 00:20 | Reproducir el MED La leyenda de la viuda de Santo Domingo. Preguntar:
Solicitar al grupo que busque en el acervo de la biblioteca:
Añadir que van a leer en silencio el texto que hayan elegido y después hacer un resumen. Comentar que lean en voz alta su escrito para recibir una retroalimentación de todo el grupo. |
![]() La leyenda de la viuda de Santo Domingo
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 105-106 Melgar, Juan Carlos. (2014). Xochiquetzal y Popoca. La leyenda de los volcanes. México: Fundación Cultural Armella Spitalier. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Asignar un punto extra a quien diga las ventajas y desventajas de leer en voz alta. • Supervisar que hayan entendido la importancia de leer en silencio. • Comprobar su participación cuando expongan sus textos sobre la lectura en silencio. • Dar un punto extra al leer en silencio sin distracciones. • Revisar sus conclusiones después de realizar la lectura en silencio de la leyenda o cuento. |
Compartida por: Martín Luviano
1 voto
12683 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 17 | Sesión | 2 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura de narraciones de diversos subgéneros | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee textos narrativos sencillos. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Iniciar, en plenaria, una lectura de La zorra y el cuervo, de Jean de La Fontaine. Mencionar que, con este texto, deben identificar el significado de la trama:
Orientar a los alumnos para reconocer las características de la trama en la lectura que se llevó a cabo. |
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. pp. 132-133 |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | Proyectar, en plenaria, el MED El texto narrativo-Los personajes. Pedir que anoten los tres puntos sobre el tema de los personajes:
Explicar que elijan un cuento del acervo escolar, para definir en un texto los personajes. Señalar que hagan también un dibujo que ilustre su escrito. Preguntar:
Solicitar que lean su trabajo en voz alta para que en el grupo se realicen los comentarios de retroalimentación. |
![]() El texto narrativo-Los personajes
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. pp. 72-76 Hernández Falcón, Jesús. (2015). El misterioso y oscuro robo de las células madre. México: Abdo Producciones. |
|||||||
Cierre | 00:20 | Examinar, en equipos, el MED Género narrativo. Explicar que anoten cada una de las partes de la narración para realizar un cuadro comparativo:
Añadir que pueden consultar diversos textos para el desarrollo de este tema. Comentar que seleccionen un cuento o fábula para detallar su estructura. Organizar los equipos para que expongan la información que encontraron respecto a la narración.
Enriquecer la presentación de cada equipo sobre los textos narrativos. |
![]() Género narrativo
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. pp. 44-46 SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 120-122 |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Reconocer la mejor participación en la identificación de lo que es la trama. • Asignar un punto extra a quienes entendieron las características de los que son los personajes. • Enlistar los puntos que conforman a los textos narrativos. • Revisar las exposiciones que realizaron los alumnos sobre los cuentos o fábulas que analizaron. • Comprobar los conceptos que escribieron en el cuadro comparativo de los tipos de narración. |
Compartida por: Martín Luviano
0 votos
12684 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 17 | Sesión | 3 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura y escucha de poemas y canciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee y comparte canciones y poemas de su preferencia. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Repasar con los alumnos cómo buscar información en los acervos escolares y de la biblioteca. Platicar sobre los puntos que permiten encontrar los libros de su preferencia:
Indicar que, como práctica, consulte otros poemas o canciones. |
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 97 |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | Proyectar, en plenaria, el MED Pablo Neruda-Poema 20.
Indicar que Pablo Neruda es un escritor chileno, ganador del Premio Nobel de Literatura. Mencionar a los alumnos que declamaran este poema, por eso se volverá a reproducir el MED. Detener el MED para que anoten en su cuaderno el poema y explica los pasos a seguir:
Solicitar al grupo que escuchen con atención y orientar a los alumnos cuando lean el poema.
|
![]() Pablo Neruda-Poema 20
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. pp. 12-13 |
|||||||
Cierre | 00:25 | Repartir a los equipos el MED impreso de la canción En el bosque de la China. Recomendar que lean primero el texto en silencio, para que se aprendan la letra. Señalar que van a pasar a leer la canción frente al grupo. Poner atención a:
Añadir que la canción es muy conocida, para tener una buena participación. Buscar otras canciones en los textos del acervo de la escuela o la biblioteca. Sugerir que expongan las canciones de su preferencia en el grupo. Compartir la letra entre todos para que también la lean en voz alta y así enriquecer cada presentación. |
![]() En un bosque de la China
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. pp. 120-121 |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Asignar punto extra a quien entienda la importancia de seguir los pasos de buscar en el acervo escolar. • Prestar atención a la lectura en voz alta del poema de Pablo Neruda. • Comprobar la pronunciación correcta de las estrofas del poema. • Revisar que la lectura de la canción En el bosque de la China sea clara y entendible. • Otorgar otro punto al interpretar la canción. |
Compartida por: Martín Luviano
0 votos
12685 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 17 | Sesión | 4 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura y escucha de poemas y canciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee y comparte canciones y poemas de su preferencia. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Recordar, en plenaria, cómo practicar la lectura en voz alta. Abrir el libro de español para leer, entre todos, El albatros, de Marcel Schwob. Escribir en el pizarrón las recomendaciones para leer en voz alta:
Pedir a los alumnos describan su experiencia al leer en voz alta. |
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español lectura. Segundo grado. pp. 92-93 |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | Hacer que el grupo se ponga de pie y hagan una fila. Comentar que van cantar y bailar con el MED Bajo el mar-Karaoke. Preguntar:
Reproducir el MED para que los alumnos sigan la letra y el ritmo de la canción. Agregar que sigan el ritmo con las palmas de las manos. Repetir la canción otra vez y comprobar que todos participen en esta dinámica. Sugerir otras canciones de su preferencia para compartirlas en el grupo. |
![]() Bajo el mar- Karaoke
|
EP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 45 |
|||||||
Cierre | 00:25 | Organizar al grupo en equipos para leer en voz alta el MED El sapo verde. Repartir el poema entre los alumnos para que lo conozcan. Indicar que practiquen al interior de cada equipo y así aprenderse los versos de este texto. Revisar:
Apoyar en la lectura a los alumnos para evitar los nervios al momento de estar frente al grupo. Explicar que pueden consultar otros poemas y practicar la lectura en voz alta, además de compartir los textos en el salón de clases. |
![]() El sapo verde
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. pp. 84-85 |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Revisar la lectura en voz alta de los alumnos para que tengan una mayor claridad al pronunciar el texto frente al grupo. • Otorgar un punto extra a quien realice la mejor lectura. • Corroborar la participación en la dinámica del karaoke y se les entiendan las palabras al momento de cantar. • Asignar otro punto extra al equipo con una lectura correcta del poema. • Comprobar la búsqueda otros poemas para compartir con el resto del grupo. |
Compartida por: Martín Luviano
0 votos
12686 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 17 | Sesión | 5 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura y escucha de poemas y canciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee y comparte canciones y poemas de su preferencia. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Escribir en el pizarrón la siguiente adivinanza:
Pedir que lean en voz alta el texto. Comenta que si ya saben la respuesta, que la digan con todas sus fuerzas. Indicar si conocen otras adivinanzas, que las compartan con el resto del grupo. |
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 49 |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | Explorar, en plenaria, el MED Volumen y tono. Añadir que van a repasar lo que es el volumen de voz.
Buscar, reunidos en equipos, información sobre el volumen en:
Indicar que elijan una canción para interpretarle en el grupo, cuidado su volumen y tono de voz. Orientar a cada equipo para evitar que surjan dudas en cuanta a la definición de lo que es el volumen de la voz. |
![]() Volumen y tono
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 72-73 |
|||||||
Cierre | 00:25 | Examinar, al interior de cada equipo, diversos poemas para desarrollar el tema de la entonación. Pedir que lean en voz alta los textos del poeta José Emilio Pacheco, de su libro de español.
Presentar el MED Hablar en público-La entonación. Mencionar que comenten la información que acaban de observar. Explicar que se pueden pronunciar las palabras con varios tonos de voz. Agregar que van a volver a leer los poemas, con un ejercicio en donde pondrán en práctica la entonación. |
![]() Hablar en público: La entonación
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. pp. 112-113 |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Asignar punto extra a quienes respondan rápido la adivinanza. • Identificar lo que es el volumen de voz en la canción mixteca. • Buscar la información sobre las características del volumen de la voz en textos especializados. • Reconocer los puntos de lo que es la entonación al leer los poemas. • Dar otro punto extra al aplicar la entonación en el ejercicio de leer de nuevo el texto de José Emilio Pacheco. |
Compartida por: Martín Luviano
0 votos
12687 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 17 | Sesión | 6 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura y escucha de poemas y canciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee y comparte canciones y poemas de su preferencia. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Invitar a los alumnos a responder la adivinanza.
Indicar que quien responda más rápido se gana un punto extra. Pedir que escriban una adivinanza y la lean en voz alta al grupo, para que todos busquen las respuestas. |
|
Miaja de la Peña, María Teresa. (2014). Si quieres que te lo diga, ábreme tu corazón. 1001 adivinanzas y 51 acertijos de pilón. México: El Colegio de México. |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | Comentar, en plenaria, el MED La vos y sus cualidades:
Explicar que van a realizar una actividad de lectura de poemas del libro de español. Organizar al grupo en equipos y pedir que mientras unos leen, los otros van a escuchar para definir el volumen de la voz. Mencionar que nuestras voces pueden ser:
Indicar la forma en que van a leer para que los equipos reconozcan el tipo de voz que van a escuchar Orientar a cada equipo para que, al leer el poema, cubran las partes del volumen de sus voces. |
![]() La voz y sus cualidades
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. pp. 24-25 |
|||||||
Cierre | 00:25 | Repasar, con los equipos, el significado de entonación.
Indicar que el MED Jugando al eco les va a mostrar cómo varía la entonación al cantar. Reproducir el MED para que escuchen la canción.
Dividir al grupo en equipos para que cada uno pase al frente del salón. Volver a poner la canción y ahora los equipos van a interpretarla para que los demás escuchen. Elegir, entre todos, quien lo hizo mejor para otorgar un reconocimiento a su participación. Buscar otras canciones para compartir en el grupo. |
![]() Jugando al eco
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. pp. 30-31 |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Asignar un punto extra a quien responda más rápido la adivinanza. • Reconocer lo que es el volumen de la voz al leer los poemas. • Comprobar que comprendieron el concepto de volumen al aplicarlo a las lecturas. • Revisar la participación de los alumnos en los ejercicios sobre la entonación. • Dar otro punto extra al equipo que tenga una mejor participación al cantar Jugando al eco. • Identificar que entendieron lo que es el concepto de entonación y la manera de aplicarlo. |
Compartida por: Martín Luviano
0 votos
12688 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 17 | Sesión | 7 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura y escucha de poemas y canciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee y comparte canciones y poemas de su preferencia. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Pedir a los alumnos que hagan la lectura del trabalenguas de su libro de español Cuando cuentes cuentos. Señala que lo deben memorizar y exponer en voz alta a la clase. Mencionar que si hay una equivocación, pasa otro alumno al frente. Compartir otros trabalenguas que les gusten y hacer un dibujo, en una hoja de tamaño carta, para ilustrar el texto. |
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 130 |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | Comentar, en plenaria, el MED Los cuentos de Cri-Cri-Las brujas.
Añadir que Francisco Gabilondo Soler es un compositor de cientos de canciones infantiles. Reproducir el MED para que escuchen:
Buscar, reunidos en equipos, otras canciones de este autor para escucharlas en el grupo. Mencionar que escriban un breve texto sobre la canción de las brujas y lo ilustran con un dibujo. |
![]() Los cuentos de Cri-Cri-Las brujas
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 77-79 |
|||||||
Cierre | 00:25 | Explorar, al interior de cada equipo, el MED Poema “Aunque tú no lo sepas”. Explicar que observen con atención la manera en que cada persona lee en voz alta el texto. Mencionar que la sonoridad es distinta y tienen diferente tono de voz. Preguntar:
Invitar a los alumnos a buscar poemas que lean entre todos. Dividir, al interior de los equipos, la lectura que les toca hacer en voz alta. Sugerir que recuerden:
Orientar a los equipos para realizar una buena lectura de los poemas. |
![]() Poema “Aunque tú no lo sepas”
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 68-69 |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Asignar un punto extra a quien lea sin equivocaciones el trabalenguas. • Identificar la sonoridad de la canción de Cri-Cri. • Buscar más canciones para compartirlas en el grupo y que todos participen en su interpretación. • Revisar la lectura que hagan en cuanto a la lectura de los poemas, en donde van a reconocer la sonoridad de las voces. • Otorgar otro punto extra al equipo que complete la actividad de leer en grupo un poema. |
Compartida por: Martín Luviano
0 votos
12689 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 17 | Sesión | 8 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura y escucha de poemas y canciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee y comparte canciones y poemas de su preferencia. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Platicar en el grupo las diferencias entre canción y poema. Indicar sus semejanzas:
Explicar que la canción es una composición musical para la voz humana, con letra e instrumentos musicales. Agregar que la poesía son textos escritos en líneas cortas, en verso o en prosa. Pedir que busquen en el acervo poemas o canciones para compartir en el grupo. |
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. pp. 139-141 SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. pp. 68-69 |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | Comentar, en plenaria, el MED Poesía estrella, rocío y mar:
Mencionar que, en equipos, examinen la forma en que la niña declama esta poesía. Realizar un breve texto en donde describan:
Buscar otros poemas para que los lean en voz alta frente al grupo, como un ejercicio de declamación. |
![]() Poesía estrella, rocío y mar
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 131 |
|||||||
Cierre | 00:20 | Reproducir el MED Pican, pican los mosquitos. Pedir que los alumnos que escuchen con atención la canción. Reconocer la sonoridad de la música y de las voces del grupo.
Añadir que, en equipos, interpreten una parte de la canción para que escuchen cómo lo hacen. Recordar el aprendizaje del ritmo y la rima en las canciones. Seguir la letra con las palmas de las manos, con el fin de aumentar la intensidad de su participación. Escribir un breve texto sobre su experiencia al jugar con esta canción. |
![]() Pican, pican los mosquitos
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 72-73 |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Supervisar la plática sobre la comparación entre canción y poema. • Reconocer la sonoridad que hay en una lectura de un poema o en la interpretación de una canción. • Asignar un punto extra al equipo que encuentre que tenga un mejor desempeño al cantar pican, pican los mosquitos. • Revisar los textos donde cuentan sus experiencias al jugar con la canción. |