Compartida por: Martín Luviano
1 voto
12623 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 16 | Sesión | 1 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Intercambio de experiencias de lectura | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Recomienda materiales de lectura de su preferencia. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Invitar a los alumnos a platicar sobre sus preferencias de lectura.
Añadir que expongan al grupo los temas que más les llamen le atención:
Pedir que escriban un breve texto para intercambiar sus experiencias de elegir los libros:
|
|
Glover, David. (2012). Aventura en el espacio. México: Montena. Barnett, Mac. (2013). Hilo sin fin. Barcelona: Juventud. |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | Repartir entre los alumnos el MED ¡Es tiempo de leer! Explicar que deben seleccionar uno de los textos y así realizar una primera lectura. Comentar las instrucciones y aclarar cualquier duda que tengan. Pedir que lean en silencio, con el fin de que todos se concentren en su texto. Anotar:
Agregar que presenten al grupo sus respuestas para que haya un intercambio de ideas. Indicar que ahora van a leer en voz alta de nuevo los textos. Examinar, entre todos, las diferencias que encontraron con esta nueva lectura.
Apoyar a los alumnos para que consulten otros textos de su preferencia y recomienden su lectura.
|
![]() ¡Es tiempo de leer!
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 62-63. Repún, Gabriela y Melantoni, Enrique. (2010). Crímenes del más allá y otros cuentos. Buenos Aires: RiderChail Editions. |
|||||||
Cierre | 00:20 | Explorar, en equipos, el texto que se presenta para desarrollar una lectura en el grupo.
Reproducir el MED Mamá, quiero dormir en tu cama. Preguntar:
Volver a poner el MED para que los alumnos hagan otra lectura del cuento. Indicar que escriban sus comentarios para leerlos frente al grupo. Sugerir que el texto que realicen sea breve, para que pueda darse una retroalimentación entre todos. Enriquecer la presentación de cada equipo con comentarios sobre la lectura del cuento. |
![]() Mamá, quiero dormir en tu cama
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 67-68. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Revisar el texto que realizaron sobre las lecturas de su preferencia, para cuidar su ortografía y claridad en las ideas. • Otorgar punto a los alumnos que contesten de manera correcta el ejercicio de lectura. • Comprobar que han realizado varias lecturas de los textos. • Supervisar la comprensión del cuento que vieron en el MED. • Orientar en la lectura en voz alta que hagan frente al grupo, en donde no repitan los comentarios de los demás equipos. |
Compartida por: Martín Luviano
1 voto
12624 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 16 | Sesión | 2 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Intercambio de experiencias de lectura | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Recomienda materiales de lectura de su preferencia. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Pedir a los alumnos que cuenten su experiencia de visitar una biblioteca pública.
Añadir que escriban una breve reseña de su estancia en la biblioteca. Mencionar que lean su texto y así elegir, entre todos, el que más les haya gustado. |
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 18-21. |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | Examinar, en plenaria, el MED 10 consejos para usar y cuidar las colecciones de las bibliotecas. Señalar que lean con atención los puntos del documento para llevarlos a la práctica en el salón. Organizar al grupo en equipos para que comenten sobre el orden el acervo escolar. Preguntar:
Definir a los miembros de los equipos para ordenar los libros de acuerdo con los consejos que da el MED. Agregar que los demás van a leer las reglas con el fin de que sigan las instrucciones. Guiar a cada equipo para que comprendan el cuidado que deben tener con libros y revistas.
|
![]() 10 consejos para usar y cuidar las colecciones de las bibliotecas
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 22-23 |
|||||||
Cierre | 00:25 | Explorar, al interior de cada equipo, el MED Organización de la biblioteca escolar.
Comentar sobre las formas en que se dividen los libros y revistas en las bibliotecas. Pedir que realicen su organización del acervo escolar. Dividir al grupo en equipos para hacer las actividades de organización:
Revisar que los libros se ordenen por orden alfabético, tema o materia. Elaborar las tarjetas en donde escriban las palabras que identifiquen a cada libro. Orientar a los equipos para que organicen su biblioteca como se explica en el MED. |
![]() Organización de la biblioteca escolar
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 22-23 |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Asignar punto extra a quien presente el mejor trabajo sobre su experiencia en la biblioteca. • Identificar los puntos que se dan para el cuidado del acervo escolar. • Revisar la participación en la protección de los libros y revistas. • Otorgar otro punto al momento de ordenar el acervo de la biblioteca. • Comprobar que comprendieron la formar adecuada de organizar los materiales escolares. |
Compartida por: Martín Luviano
1 voto
12625 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 16 | Sesión | 3 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Intercambio de experiencias de lectura | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Recomienda materiales de lectura de su preferencia. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Invitar a los alumnos a jugar La pelota preguntona. Explicar que el grupo se pone en círculos y mientras se lee un texto corto del escritor Julio Cortázar: Aplastamiento de las gotas. Entregar una pelota a uno de los alumnos para que vaya pasando por todos. Detener la lectura y quien tenga la pelota en las manos tendrá que contestar:
|
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 116 |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | Proyectar, en plenaria, el MED Reglas ortográficas-Uso de la c, s y z. Preguntar:
Buscar, en equipos, textos en el acervo escolar donde apliquen las reglas ortográficas. Realizar una lista con las palabras que encontraron para presentarlas al resto del grupo:
Reproducir el MED para que identifiquen las reglas ortográficas en las palabras que encontraron, Añadir que escriban las reglas de estas letras para su uso en los textos que realicen. |
![]() Reglas ortográficas- Uso de la c, s y z
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. pp. 86-89 Pavón, Mar. (2015). Inseparables. Girona: Tramuntana Editorial |
|||||||
Cierre | 00:25 | Explorar, en el grupo, diversos textos de su preferencia en donde expresen por qué les gustan. Pedir que pasen al frente para exponer en voz alta el libro que seleccionaron. Explicar que, como otra actividad, examinen el texto tomando en cuenta las reglas de acentuación. Reproducir el MED Cómo usar la tilde y el acento.
Solicitar que hagan una lista de las palabras y las acomoden en columnas:
Señalar que no repitan las palabras y escriban por qué cumplen con las reglas de acentuación. |
![]() Cómo usar la tilde y el acento
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. pp. 132-133 De Santis, Pablo. (2014). El último espía. México: Alfaguara infantil. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Asignar punto extra a quien tenga un mejor desempeño en el juego de La bola preguntona. • Comprobar que hayan entendido el uso de la C, S y Z. • Revisar en los textos que consultaron que cumplan con las reglas ortográficas de estas letras. • Examinar los trabajos que hicieron con respecto a las reglas de acentuación. • Otorgar otro punto extra a los alumnos que reconocieron las palabras correctamente acentuadas. |
Compartida por: Martín Luviano
1 voto
12626 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 16 | Sesión | 4 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Intercambio de experiencias de lectura | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Recomienda materiales de lectura de su preferencia. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Porponer a los alumnos para contestar una trivia sobre lo visto en clase. Explicar que van a tener poco tiempo para contestar las preguntas.
a. Hacer tarjetas que los identifiquen. b. Colocarlos por tamaños.
a. Cancion. b. Comezon.
a. Celibato b. Selibato Indicar que gana quien conteste de forma correcta y sin pasarse del tiempo. |
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 170-171 |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | Explorar, en equipos, el MED Cómo elegir libros de 6 a 10 años. Señalar que hagan comentarios sobre los consejos para recomendar o elegir un texto.
Mencionar que den sus opiniones en voz alta para que todos pongan atención. Presentar a los equipos diversos títulos de libros para que hagan una elección. Explicar que escriban un breve comentario de por qué seleccionaron ese texto. Dejar de tarea que traigan libros de su casa que les gustaría recomendar al resto del grupo. |
![]() Cómo elegir libros para niños de 6 a 10 años
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 108-111 Conan Doyle, Arthur. (2013). Los misterios de Sherlock Holmes. Buenos Aires. Unaluna. |
|||||||
Cierre | 00:25 | Examinar, entre todos, los puntos que se dan en el MED Cómo recomendar un libro.
Añadir que van a exponer frente al grupo usando estos consejos para recomendar un libro que les guste. Mencionar el tiempo que tienen para hacer la exposición para que sean breves. Decir que no repitan los libros de los demás, solo presenten un texto que les haya llamado la atención. Sugerir que sigan los pasos que se mencionan en el MED y hacer un texto guía para exponer su libro. Anotar:
Enriquecer la presentación de cada libro con comentarios sobre la manera en que lo recomendaron. |
![]() Cómo recomendar un libro
|
Kasparavicius, Kestutis. (2008). El cuadro desparecido. Barcelona: Thule Ediciones. SEP. (2018). Lengua materna. Españo lecturasl. Segundo grado. pp. 116-117 |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Asignar punto extra a quien conteste más rápido las preguntas de la trivia. • Comprender los consejos que se dieron para elegir los libros. • Examinar los textos que presentaron para hacer la elección de los libros. • Orientar a los alumnos cuando expongan cómo hacer una recomendación de un libro. • Dar otro punto a quien tenga la mejor presentación frente al grupo sobre la forma de recomendar los libros. |
Compartida por: Martín Luviano
1 voto
12627 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 16 | Sesión | 5 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Intercambio de experiencias de lectura | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Recomienda materiales de lectura de su preferencia. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Repasar con los alumnos la manera de revisar un escrito. Pedir que escriban una breve historia de lo que hicieron en la mañana. Mencionar que debe prestar atención:
Añadir que, entre todos, van a corregir el texto y que después deben buscar en el acervo escolar un libro para revisar sus características. |
|
Reyes, Alfonso. (2013). La cena. México: La caja de cerillos ediciones. |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | Comentar, en plenaria, el MED El aula de devoradores de libros.
Indicar que se organicen en equipos para intercambiar ideas sobre lo que aparece en esta aula. Inferir, entre todos, cuál de estos consejos es útil para recomendar lecturas. Comentar que elijan tres de los puntos para hacer un breve texto. Agregar que lo van a leer frente al grupo para que haya una retroalimentación. Corregir, al interior de los equipos, los errores para que el escrito tenga una buena ortografía. |
![]() El aula de devoradores de libros
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. pp. 122-127 |
|||||||
Cierre | 00:20 | Examinar, en plenaria, el MED Cómo leer más. Imprimir la información y repartir a los alumnos para que lean en voz altas las recomendaciones. Explicar los datos que se plantean para que todos comprendan lo que se hace para difundir las lecturas.
Mencionar que para tomen en cuenta las sugerencias que se dan en el MED para su escrito. Señalar que al momento de escribir su texto, revisen la ortografía para que todos entiendan lo que quieren decir. Agregar los pasos para redactar su recomendación:
|
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 67-68 |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Supervisar que entienden los pasos para revisar un escrito. • Dar punto extra a quien responda correctamente las preguntas para recomendar una lectura. • Examinar que los textos que presenten no tengan errores ortográficos. • Exponer en voz alta, de manera adecuada, cómo recomendar una lectura. • Asignar otro punto extra a una redacción clara y entendible de su texto de recomendación de libros de su preferencia. • Comprobar que comprendieron de la información para escribir su reseña. |
Compartida por: Martín Luviano
1 voto
12628 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 16 | Sesión | 6 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Intercambio de experiencias de lectura | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Recomienda materiales de lectura de su preferencia. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Explicar, en plenaria, la importancia de los signos de puntuación. Señalar que ayudan a que todo lo redactado pueda ser leído de una forma fluida y clara.
Añadir que consulten el acervo escolar para repasar las reglas en lecturas que elijan. |
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 61 |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | Explora, en plenaria, el MED Los signos de puntuación: El punto. Cómo y cuándo usar el punto. Indicar a los alumnos que es un repaso del uso de los signos de puntuación.
Mencionar que, reunidos en equipos, busquen párrafos donde ubiquen la puntuación.
Apoyar a los equipos que tengas dudas en el uso de estas reglas ortográficas. Pedir que escriban un breve texto en el que pongan de manera correcta lo signos de puntuación.
|
![]() Los signos de puntuación: El punto. Cómo y cuándo usar el punto
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 109-110 Glover, David. (2012). Aventuras en el espacio. México: Montena |
|||||||
Cierre | 00:25 | Examinar, al interior de cada equipo, diversos textos para repasar el uso de las comas. Reproducir el MED ¿Dónde se pone la coma? Decir que identifiquen el uso de las comas en los textos que van a leer. Recordar, las comas sirven para:
Solicitar que escriban en su cuaderno oraciones y expongan ante el grupo el uso de las comas. Sugerir que todos participen con comentarios para tener una retroalimentación en el salón de clases. Orientar a los alumnos para que comprendan el uso de las comas en sus textos.
|
![]() ¿Dónde se pone la coma?
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 99 De Prémonville, Marie. (2013) Cleopatra. Buenos Aires: El Ateneo. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Examinar a los alumnos sobre su conocimiento en el uso de los signos de puntuación. • Supervisar en sus textos que haya comprendido cómo utilizar el punto. • Asignar un punto extra a quien exponga con mayor claridad el tema de los tipos de puntos que hay. • Revisar que hayan entendido las características de las comas en los textos que lean y escriban. • Otorgar otro punto a quien explique con claridad la importancia de las comas. |
Compartida por: Martín Luviano
1 voto
12629 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 16 | Sesión | 7 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Intercambio de experiencias de lectura | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Recomienda materiales de lectura de su preferencia. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Invitar a los alumnos a un juego para reconocer entre lo masculino y lo femenino, singular y plural. Mostrar imágenes del libro de español. Identificar la concordancia entre género y número. Definir las palabras que forman parte de masculino o femenino. Definir su uso del singular o plural en las mismas palabras. |
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 55 |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | Explorar, en plenaria, el MED ¿Qué es el género y el número del sustantivo? Preguntar:
Hacer en el pizarrón dos columnas en la que pondrás masculino/femenino. Indicar que busquen palabras para escribir de acuerdo al género y su número. Mencionar que realicen el ejercicio en equipos, sin repetir palabras y dar una breve explicación Orientar a cada equipo para que escriban las palabras de acuerdo al género. |
![]() ¿Qué es el género y el número del sustantivo?
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. pp. 34-36 |
|||||||
Cierre | 00:25 | Examinar en el grupo el MED Sustantivo. Mencionar que van a repasar los temas de género y número. Pedir que sigan la lectura del texto para que comprenda el uso de estos conceptos. Agregar que van a poner más atención a lo que se dice sobre número.
Solicitar que busquen palabras en los textos del acervo escolar. Realizar dos columnas en las que pondrán singular/plural. Anotar las dos formas en que se escriben las palabras de acuerdo con el número. Señalar que pasen al frente para escribir las palabras y explicar, de forma breve, porque son singulares o plurales. |
![]() Sustantivo
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 81 |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Asignar punto extra al equipo con mejor participación en el juego de masculino-femenino, singular-plural. • Comprobar que entendieron las diferencias que hay en el uso del español en cuanto a género. • Revisar los ejercicios sobre cómo se escribe una palabra de acuerdo a la concordancia de género y número. • Dar otro punto a los equipos que respondieron de forma correcta la actividad de escribir las palabras de acuerdo al número. |
Compartida por: Martín Luviano
1 voto
12630 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 16 | Sesión | 8 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura de narraciones de diversos subgéneros | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee textos narrativos sencillos. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Presentar al grupo varios títulos de leyendas de México.
Preguntar:
Pedir que escriban la leyenda que más les haya llamado la atención. |
|
Barbeytia, Luis. (2015). Mito, leyenda e historia de Quetzalcóatl, la misteriosa serpiente emplumada. México: CIDCLI. SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. pp. 56-58 |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | Comentar que van a repasar lo que es una narración y consultar varios géneros literarios:
Examinar, en equipos, el MED Partes de una narración.
Solicitar que definan las partes de la narración en un cuento del acervo de la escuela. Añadir que escriban un breve texto en donde identifiquen:
Señalar que lean en voz alta su texto frente al grupo y elegir, entre todos, el mejor. |
![]() Partes de una narración
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. pp. 20-22 |
|||||||
Cierre | 00:25 | Explorar, al interior de cada equipo, el MED La vaca estudiosa, de la escritora argentina María Elena Walsh. Mencionar que sigan la lectura que van a realizar entre todos. Preguntar:
Realizar, en una plenaria, un intercambio de comentarios sobre el tema del poema. Indicar que escriban un breve texto sobre la vaca e ilustrarlo con un dibujo. |
![]() La vaca estudiosa
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. pp. 63-64 |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Asignar punto extra a quien dé la mejor respuesta al repaso de los títulos de leyendas. • Supervisar la participación en definir las partes de la narración e identificarlas en un cuento. • Corregir los textos que presenten del poema de La vaca estudiosa. • Revisar los escritos que realizaron sobre el poema. • Examinar la lectura en voz alta con el fin de que pronuncien correctamente las palabras. |