Compartida por: Martín Luviano

5 votos

12294 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 15 Sesión 1
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Creaciones y juegos con el lenguaje poético Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Aprende y reinventa rimas y coplas.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

 

Presentar al grupo un juego para ordenar frases. 

Escribir en el pizarrón palabras sin ningún orden para que los alumnos las acomoden y hagan una oración. 

  • juguete un tiene Martha.
  • vuela El alto pájaro muy.
  • alto soy Luis yo que más.
  • parque el en la Juego a pelota.
  • tambor pueblo mi En toco el.

Pedir que escriban las oraciones en su cuaderno y quien resuelva el ejercicio pasa al frente a poner el orden correcto.

 

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 106-107

Desarrollo 00:20

Repartir en el grupo el MED Rimas

Comentar que en el texto viene un repaso de las dos formas que han estudiado de las rimas:

  • Asonantes.
  • Consonantes.

Resaltar los ejercicios que van a realizar:

  • Leer los poemas.
  • Comprender su ritmo y rima.
  • Buscar palabras para hacer distintas versiones.
  • Leerlas en clase.

Revisar con todos las versiones que realizaron, para corregir el texto en caso de que sea necesario. 

Sugerir que consulten otras canciones o poemas en los libros del acervo escolar, con el fin de hacer la misma actividad.

Rimas

Rimas

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 24

Cierre 00:20

Explorar, en equipos, el MED Para qué utilizamos las letras mayúsculas y minúsculas. 

Pausar el MED para que los alumnos comprendan las reglas que se usas para las palabras mayúsculas y minúsculas.

Proponer que consulten diversos textos:

  • Poemas
  • Canciones
  • Cuentos

Explicar que un grupo va a seleccionar un texto y realizar una lectura, mientras los demás alumnos toman nota. 

Examinar lo que escribieron en su cuaderno para comprobar el uso correcto de las mayúsculas y minúsculas.

Para qué utilizamos las letras mayúsculas y minúsculas

Para qué utilizamos las letras mayúsculas y minúsculas

SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. pp. 116-117 Lagercrantz. Rose. (2014). Mi vida feliz. México: Alfaguara infantil.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Asignar punto extra a quien escriba correctamente las oraciones. • Confirmar que entendieron la estructura de las rimas en los poemas y canciones. • Corregir los textos que los alumnos hicieron sobre las nuevas versiones de las rimas. • Supervisar el correcto uso de las mayúsculas y minúsculas en los ejercicios que presentaron. • Dar otro punto extra a quienes escribieron bien las mayúsculas y minúsculas cuando se llevaron a cabo las lecturas.

Compartida por: Martín Luviano

3 votos

12295 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 15 Sesión 2
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Creaciones y juegos con el lenguaje poético Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Aprende y reinventa rimas y coplas.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

Invitar a los alumnos a jugar adivinanzas de animales. 

Solicitar que abran su libro de Español, para seguir la lectura.

Indicar si conocen las respuestas a estas adivinanzas.

Pedir que escriban en su cuaderno alguna adivinanza que recuerde y la compartan con el resto del grupo.

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 92

Desarrollo 00:20

Explora, en plenaria, el MED Coplas de las estrellas. Graciela Mendoza, cantante de música infantil de Bolivia.

  • ¿De qué trata esta canción?
  • ¿Qué tipo de coplas son?
  • ¿Cumple con las características de las coplas?

Revisar, entre todos, la letra de la canción como ejemplo para hacer una nueva versión.

Sugerir la consulta de otros textos para encontrar más información sobre el contenido de las coplas.

Añadir que escriban su breve texto sobre las coplas, tomando en cuenta:

  • Ritmo
  • Rima

Ayudar en la corrección del escrito de las coplas para tengan un mejor trabajo.

Coplas de las estrellas de Graciela Mendoza

Coplas de las estrellas de Graciela Mendoza

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 44-45

Cierre 00:25

Explorar, en plenaria, diversas rimas y coplas para reflexionar sobre los signos de puntuación.

Presentar el MED Signos de puntuación y su uso.

Comentar que es necesario repasar el uso de:

  • La coma.
  • Punto.
  • Punto final.
  • Punto y aparte.

Agregar ejemplos, con las lecturas, de la utilización de estos signos de puntuación.

Añadir que al escribir su texto de las coplas o rimas, tomen en cuenta estas reglas.

  • Orden al escribir.
  • Claridad en las ideas.
  • Leerse con facilidad.
  • Párrafos cortos.

Ayudar a los alumnos para reflexionen sobre el uso de estos signos de puntación al momento de escribir sus textos.

Signos de puntuación y su uso

Signos de puntuación y su uso

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 56-58 Bohlmann, Sabine. (2015). La historia del pequeño lirón que no podía dormir. Madrid: Kókinos.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Asignar punto extra a quien participe de mejor manera en la lectura de las adivinanzas. • Presentar una mayor comprensión en poner en práctica su aprendizaje sobre las coplas. • Corregir, si es el caso, los textos que los alumnos han escrito de las nuevas versiones de las coplas. • Otorgar punto extra al equipo que entienda el uso de los signos de puntuación en sus textos. • Revisar que los textos tengan la correcta aplicación del punto, punto final, punto y aparte y de las comas.

Compartida por: Martín Luviano

2 votos

12296 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 15 Sesión 3
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura de narraciones de diversos subgéneros Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee textos narrativos sencillos.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

Pedir a los alumnos que sigan la lectura de la fábula del escritor griego Esopo, El león, la zorra y el asno

Abrir el libro de Español en la página 96 y comentar, entre todos, el contenido del texto.

  • ¿Cuál es el tema de esta fábula?
  • ¿Hizo bien el asno?
  • ¿Cuál es la moraleja de esta historia?

Añadir que dibujen, en una hoja tamaño carta, al animal que más les haya gustado.

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 96

Desarrollo 00:20

Explorar, en el grupo, el MED Los piratas y el mapa sorpresa.

Preguntar:

  • ¿De qué trata la historia?
  • ¿Qué estaban haciendo los piratas?
  • ¿Cómo llegaron a la isla del tesoro?
  • ¿Cómo supieron donde se encontraba?

Comentar que entre los integrantes de los equipos elijan un personaje y así formen su grupo de piratas.

Indicar que dibujen un mapa del tesoro en una cuartilla, con los siguientes datos: 

  • La isla donde se encuentra.
  • Los pasos que debes dar para llegar al tesoro.
  • Dibujar su cofre.

Enriquecer la presentación de los mapas con sugerencias y comentarios.

Los piratas y el mapa sorpresa

Los piratas y el mapa sorpresa

SEP. (2018). Lengua materna lecturas. Español. Segundo grado. pp. 100-101

Cierre 00:20

Explorar, al interior de cada equipo, el MED que presenta la leyenda La semilla del helecho. 

Solicitar que sigan con atención la lectura que varios alumnos van a realizar. 

Preguntar:

  • ¿Conocen esta leyenda?
  • ¿Han visto a este árbol?
  • ¿Por qué desapareció el protagonista?

Comentar, entre todos, esta  leyenda y si conocen otras historias similares.

Realizar un breve texto sobre esta leyenda y buscar ilustraciones o dibujos sobre este personaje.

Explicar que pueden consultar otras fuentes para leer de otras leyendas.

La semilla del helecho

La semilla del helecho

Barbeytia, Luis. (2015). Mito, leyenda e historia de Quetzalcóatl, la misteriosa serpiente emplumada. México, CIDCLI.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Asignar punto extra a quien realice el mejor dibujo de los personajes de la fábula. • Buscar información en diferentes fuentes para identificar lo que son fábulas, leyendas o cuentos. • Revisar los textos que hicieron sobre los piratas y la leyenda de la semilla del helecho. • Corregir, en su caso, la pronunciación al momento de realizar las lecturas. • Comprobar la búsqueda correcta de las leyendas en el acervo de la biblioteca.

Compartida por: Martín Luviano

2 votos

12298 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 15 Sesión 4
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura de narraciones de diversos subgéneros Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee textos narrativos sencillos.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

Explorar con los alumnos la lectura de su libro de Español, Nubes, del autor Arnold Lobel. 

Pedir que lean en voz alta y al final, comentar el contenido de esta historia.

  • ¿Han visto alguna figura en las nubes?
  • ¿Por qué se asustó el ratón?
  • ¿Qué hizo su mamá para tranquilizarlo?

Señala que hagan un dibujo de alguna figura que hayan visto en las nubes y escribir un breve texto para presentar en el grupo.

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 100-101

Desarrollo 00:20

Presentar el MED Descubre el cuento.

Indicar que van anticipar el contenido de los libros con base en:

  • La portada.
  • El título.
  • La contraportada.
  • La imagen.

Mencionar que van a escribir sus predicciones en las hojas que se les van a repartir.

Decir que también pueden repasar la actividad que hicieron en sus libros de texto.

Preguntar:

  • ¿De qué creen que se trata estos cuentos?
  • ¿Quién son los personajes?
  • ¿Ya los conocían?
  • ¿Les gustaría leer estos cuentos?

Orientar a los alumnos para que presenten su trabajo ante el grupo.

Descubre el cuento

Descubre el cuento

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 63-64

Cierre 00:20

Examinar, entre todos,  las partes de los libros para inferir su contenido. 

Presentar el MED Las leyendas, donde los alumnos harán comentarios sobre dos libros.

Señalar que observen con atención las imágenes para dar una opinión del posible tema de estos textos.

Revisar:

  • Título.
  • Portada.
  • Contraportada.
  • Imágenes.

Agregar que contesten lo que se solicita en equipos y luego presentar sus comentarios al grupo.

Apoyar a cada equipo para que lean sus textos en voz alta y pueda darse una retroalimentación entre todos.

Las leyendas

Las leyendas

SEP. (2018). Lengua materna lecturas. Español. Segundo grado. pp. 56-58

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Supervisar la lectura en voz alta que realicen los alumnos, para que no caigan en errores de pronunciación. • Asignar punto extra a quien participe de mejor manera en lectura de Nubes. • Identificar los contenidos de los libros que se presentaron en las actividades. • Revisar la ortografía de los textos que hicieron y corregir, entre todos, las palabras mal escritas. • Comprobar que entienden las partes de los libros para anticipar su contenido.

Compartida por: Martín Luviano

2 votos

12302 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 15 Sesión 5
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura de narraciones de diversos subgéneros Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee textos narrativos sencillos.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

Invitar a los alumnos a leer un cuento corto de su libro de Español.

Abrir el libro en la página 112, donde se examina La historia de la pulga y el mono

Pedir que pongan atención a lo que se lee en voz alta.

  • ¿Qué sucedía con el mono y la pulga?
  • ¿El mono logrará atrapar a la pulga?
  • ¿Cómo la pulga provoca tanto en el mono?

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 112

Desarrollo 00:20

Explorar, en plenaria, el MED Fábula de la mosca y de la miel.

Iniciar los comentarios en el grupo con las siguientes preguntas:

  • ¿Qué nos enseña esta fábula?
  • ¿Por qué la mosca no podía parar de comer?
  • ¿Se podría ayudar a la mosca?

Señalar que escriban sus opiniones para leerlos en voz alta.

Agregar que escuchen con atención cada una de las participaciones.

Anotar en el pizarrón las ideas más importantes que den sobre esta historia.

Sugerir a los alumnos que dibujen su versión de la mosca y la miel, con el fin de elegir los mejores trabajos.

Fábula de la mosca y de la miel

Fábula de la mosca y de la miel

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 14-15

Cierre 00:25

Examinar, al interior de cada equipo, el texto seleccionado para identificar:

  • Trama.
  • Personajes principales.
  • Características de este texto.

Repartir el MED El Sol y la Luna. Leyenda mexicana para niños. 

Explicar que lean en silencio el texto y escriban lo que se pide sobre esta leyenda.

Repasar con los alumnos lo que es una trama, para orientarlos en esta actividad.

Pedir que lean en el salón de clase su texto con las partes que identificaron de la leyenda.

El Sol y la Luna. Leyenda mexicana para niños

El Sol y la Luna. Leyenda mexicana para niños

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 56-58

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Supervisar la correcta lectura de la historia de la pulga y el mono. • Asignar punto extra a quien comprenda mejor las preguntas y lo exprese en sus respuestas. • Revisar los textos que hicieron sobre la fábula de La mosca, en donde sus ideas sean claras y sin errores ortográficos. • Comprobar que comprendieron lo que es una trama y su aplicación en el texto de la leyenda que leyeron. • Dar un punto extra al equipo que desarrollo en su texto las características de la trama e identifique a los personajes principales.

Compartida por: Martín Luviano

2 votos

12306 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 15 Sesión 6
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura de narraciones de diversos subgéneros Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee textos narrativos sencillos.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

Escribir en el pizarrón la definición de leyenda:

  • Narración popular de un hecho real o fabuloso adornado con elementos fantásticos.

Pedir a los alumnos si conocen alguna leyenda que sea breve y que cuenten al grupo.

Señalar que, entre todos, elijan la mejor leyenda en la clase.

Melgar, Juan Carlos. (2014). Xochiquetzal y Popoca. La leyenda de los volcanes. México, Fundación Cultural Armella Spitalier

Desarrollo 00:20

Proyectar, en plenaria, el MED La selva loca.

Detener el MED antes del final, para preguntar:

  • ¿Qué pasó en la selva?
  • ¿A quién le tocaba lavar la ropa?
  • ¿Por qué se equivocó el mono?
  • ¿Qué crees que hicieron los animales?

Alentar a los alumnos para que hagan sus comentarios e identifiquen la conclusión del cuento.

Indicar que escriban en su cuaderno el final que les guste más para mono.

Reproducir otra vez el MED para que se enteren de la solución del personaje principal.

Agregar si han leído otros cuentos sobre animales o que les gustaría leer sobre ellos.

La selva loca

La selva loca

SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. pp. 108-111

Cierre 00:20

Repartir el MED Fábulas de Esopo. 

Mencionar que tienen que resolver las tres etapas del tema de anticipaciones y predicciones:

  • Examinar la portada del libro.
  • Leer la fábula.
  • Conclusiones de la lectura.

Añadir que expongan sus respuestas en voz alta en el salón de clases.

Preguntar:

  • ¿Qué te dice la imagen de la portada?
  • ¿Y el título?
  • ¿Qué fábulas te gustaría leer?

Dejar que elijan una de las fábulas para realizar el ejercicio cumpliendo con las tres etapas mencionadas.

Fábulas de Esopo

Fábulas de Esopo

SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. pp. 16-17

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Asignar punto extra a quien reconozca las partes del género de la leyenda. • Revisar su participación en descubrir la conclusión del cuento de la selva. • Comprobar las anticipaciones y predicciones sobre el contenido de la portada del libro de las fábulas de Esopo. • Corregir los textos que hicieron el explorar la lectura que hicieron de la fábula que se eligió.

Compartida por: Martín Luviano

2 votos

12310 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 15 Sesión 7
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura de narraciones de diversos subgéneros Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Lee textos narrativos sencillos.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

Repasar con los alumnos las características del cuento.

  • Narración breve.
  • Hechos reales o ficticios,
  • Pocos personajes.
  • Argumento sencillo.

Aplicar estos puntos en un texto del libro de Español.

Pedir que comenten en voz alta lo que identificaron en este cuento, para escribir las partes que más les llamaron la atención.

SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. pp. 44-46

Desarrollo 00:20

Proyectar el MED El hombre, el hijo y el burro.

Desarrollar, en equipos,  comentarios sobre lo ocurrido a los personajes.

Preguntar:

  • ¿De qué habla esta historia?
  • ¿Es correcto escuchar todas las opiniones?
  • ¿Por qué los personajes le hicieron caso a todos?

Definir, entre todos, si las personas que criticaron a los personajes estaban en lo correcto.

Motivar a los alumnos para saber qué habrían hecho si estuvieran en la misma situación.

Añadir si recomendarían esta fábula a un amigo o a un familiar.

 

El hombre, el hijo y el burro

El hombre, el hijo y el burro

SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. pp. 42-43

Cierre 00:20

Explorar, en plenaria, diversos textos para repasar los géneros literarios:

 

Cuento.

Fábula.

Leyenda

 

Explicar que van a desarrollar estos temas para recomendar los textos que han leído en clase.

 

 

Reproducir el MED Cuentos, Leyendas, fábulas.

Indicar que pongan atención a las narraciones que se hacen de cada género.

Identificar, entre todos, lo que es el cuento, la leyenda y la fábula.

  • ¿Qué saben de estos géneros?
  • ¿Cuál historia les llamó más la atención?
  • ¿A quién se lo recomendarían?, ¿por qué?

Agregar que los alumnos escriban las características que encontraron, para después leerlas al grupo.

Cuentos, Leyendas, Fábulas

Cuentos, Leyendas, Fábulas

SEP. (2018). Lengua materna. Español. Segundo grado. pp. 105-106

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Supervisar la participación de todos en el repaso de las características de los cuentos. • Apoyar a los alumnos a reconocer el contenido de El hombre, el hijo y el burro. • Asignar punto extra al equipo que conteste correctamente las preguntas. • Revisar que identifiquen los textos narrativos y puedan recomendar las lecturas que realizaron.

Compartida por: Martín Luviano

2 votos

12312 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Bloque II Semana 15 Sesión 8
Ámbito Estudio
Prácticas sociales del lenguaje Intercambio de experiencias de lectura Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Recomienda materiales de lectura de su preferencia.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

Recibir a los alumnos con una breve encuesta sobre sus preferencias de lectura. 

  • ¿Qué libros te llaman más la atención?
  • ¿Cómo elijes un libro?
  • ¿Qué tipo de personajes prefieres?

Pedir que expresen sus respuestas al resto del grupo, para ver las coincidencias que existen entre todos.

SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. pp.23

Desarrollo 00:20

Presentar, en plenaria, el MED El pescado y la caña de pescar:

  • ¿De qué trata esta historia?
  • ¿Qué tipo de texto es?
  • ¿Cuál es la enseñanza de este cuento?

Comentar, entre todos, si conocen este cuento, es un texto basado un proverbio chino.

Buscar lo que es un proverbio y anotar su significado en el cuaderno.

Explicar el uso de los proverbios y la enseñanza que dejan, así como encontrarlos en:

  • Acervo escolar.
  • Biblioteca.
  • Internet.

Orientar a cada equipo para que elijan cuentos de su preferencia y los recomienden a los demás.

El pescado y la caña de pescar

El pescado y la caña de pescar

SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. pp.44-46

Cierre 00:20

Examinar el MED ¿Cómo conseguir que lean más?

Preguntar:

  • ¿Qué consejo te gustó más?
  • ¿Cuál pondrías en práctica?
  • ¿Cómo elegirías un texto de tu preferencia?

Utilizar el acervo escolar o de la biblioteca para seleccionar un libro que te llame la atención. 

Señalar que consulten varias opciones y así encontrar distintos temas para leer. 

Seguir este proceso de búsqueda de lecturas:

  • Título del libro.
  • Cuento, novela, ciencia ficción.
  • Resumen de lo que trata el libro.
  • Si tiene imágenes.

Solicitar que presenten su texto y enriquecer con información sobre la elección de los libros.

¿Cómo conseguir que lean más?

¿Cómo conseguir que lean más?

SEP. (2018). Lengua materna. Español lecturas. Segundo grado. pp. 136-137 Lairla, Sergio. (2006). Abel y el lobo. Bogotá, Cangrejo Editores.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Revisar las respuestas que dieron a la encuesta sobre sus preferencias para elegir un libro. • Buscar diferentes libros en el acervo escolar de acuerdo a sus gustos. • Asignar punto extra a los textos que tengan una mejor explicación sobre el libro seleccionado. • Supervisar que tomen en cuenta los consejos que dieron para elegir los libros. • Corregir, en su caso, la ortografía en sus textos que presentaron como parte de las actividades.

Comentarios

julian martinez

julian martinez 29 de Enero de 2020

de gran apoyo

Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.