Compartida por: Jacqueline Ortega
3 votos
13378 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 38 | Sesión | 1 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce diferentes formas de hablar el español en su comunidad. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Iniciar con la pregunta:
Mostrar fotos de una guajolota (bolillo relleno de tamal/CDMX) y de una guamacaya (birote relleno de chicharrón y salsa/Gto.). Comentar que ambas son tortas o lonches (Guadalajara) que se elaboran en ciertas regiones del país. Que ambas palabras son sinónimo porque el español, en México y en otras partes del mundo, se habla de manera diferente. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | Proyectar el MED Regionalismos. Inferir, en plenaria, que los regionalismos son aquellas palabras que se usan en un espacio geográfico particular, como puede ser uno o varios países, pero que no son más que sinónimos de palabras que se usan a nivel general o formas de hablar. Organizar al grupo en equipos para que escriban y hagan dibujos de regionalismos de palabras como:
Orientar a cada equipo para que exponga sus resultados al resto del grupo. |
Regionalismos
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 168-171 |
|||||||
Cierre | 00:35 | Expresar en voz alta: “Ya nos cayó el chahuistle”. Preguntar:
Comentar:
Pedir que hagan dos dibujos: uno en el que plasmen el significado literal (plaga) y otro en el sentido del modismo (travesura). Reproducir el MED Una mariposita, a partir de la canción interpretada en náhuatl y al final poner la traducción en español. Preguntar:
Comentar que México:
Refelxionar, en plenaria, la importancia de preservar nuestra diversidad lingüística y cultural. |
Una mariposita
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Pedir que investiguen palabras de origen indígena como aguacate, chocolate. • Buscar dos ejemplos de modismos ilustrados con dibujos. • Identificar en un mapa la diversidad lingüística y cultural de México. • Comprobar que, con los ejemplos de las palabras, se comprendió el significado de regionalismo. |
Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
14929 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 38 | Sesión | 2 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce diferentes formas de hablar el español en su comunidad. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1.Iniciar la sesión comentando que es posible nombrar a una misma cosa de varias formas. Preguntar:
2. Escuchar las respuestas y comentarios. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | 3. Escribir en el pizarrón las siguientes palabras:
4. Pedir que lean las palabras en voz alta. Preguntar:
5. Escuchar las respuestas y comentarios. Dibujar en el pizarrón a un niño o mostrar imágenes de un niño para que infieran la respuesta. 6. Comentar que todas las palabras anteriores se utilizan para nombrar a un niño en diferentes regiones del país. 7. Revisar el MED Los regionalismos. Comentar sobre la información. 8. Explicar que los regionalismos son expresiones de la lengua de un lugar determinado. |
Los regionalismos
|
||||||||
Cierre | 00:35 | 9. Retomar las palabras para nombrar a un niño y escribir en el pizarrón las regiones en las que se utiliza cada palabra:
10. Pedir que comenten sobre los lugares en los que se usa cada palabra. Motivar para que elijan alguna palabra que sea de su predilección. 11. Mostrar un mapa, para ubicar las regiones en el mapa. Pueden pasar al pizarrón a hacerlo los alumnos, con ayuda del docente. 12. Revisar el MED Regionalismos tabasqueños. Comentar sobre las palabras que se presentan. 13. Escribir en el pizarrón las siguientes palabras:
14. Pedir que se reúnan en parejas, para que hagan la representación de una conversación en la que se utilicen las palabras del listado. 15. Motivar a que sean creativos en los diálogos al utilizar las palabras. El docente ayuda dando propuestas. 16. Escuchar en plenaria la representación de cada equipo. Al finalizar, comentar sobre la actividad. |
Regionalismos tabasqueños
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 168 |
|||||||
Evalúa | • Asigna puntos extras por participación en clase. • Comprobar que se comprendió el significado de regionalismo y modismo • Pedir que investiguen palabras de origen indígena • Pedir que busquen ejemplos de modismos. |
Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
14930 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 38 | Sesión | 3 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce diferentes formas de hablar el español en su comunidad. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1.Iniciar la sesión preguntando:
2. Escuchar las respuestas. 3. Escribir en el pizarrón las opciones que se van mencionado. A la par de algunas, escribir cómo se podrían decir en otras regiones, por ejemplo, si mencionan que una torta escribir a un lado la palabra lonche: torta / lonche. Mencionar que así se le dice en Guadalajara. 4. Pedir que comenten sobre las diferentes opciones. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | 5. Revisar el MED Regionalismos.Actividad. Comentar sobre el ejercicio. Preguntar:
6. Escuchar las respuestas. Señalar las palabras que se repiten como favoritas. 7. Pedir que mencionen cuáles son las regiones que aparecen enlistadas en el MED. Dar una breve información de los estados mencionados. 8. Leer en voz alta el texto que aparece en el libro de lecturas de la SEP y que lleva por título De ese cerro verde. 9. Pedir un voluntario para que lea en voz alta un fragmento de la lectura. Pueden participar todos los alumnos que así lo soliciten. |
Regionalismos. Actividad
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 38-39 |
|||||||
Cierre | 00:35 | 10. Revisar el MED Chucherías del habla yucateca. Comentar sobre las palabras que se presentan. 11. Explicar que los regionalismos se refieren a los diferentes significados que adquieren las palabras según los lugares o regiones en los que se habla, bien sea por el sistema geográfico o cultural 12. Mostrar un mapa de la República Mexicana para ubicar en él a Yucatán. Preguntar:
13. Dialogar en plenaria las respuestas. Comentar sobre la diversidad de regionalismos en este estado. 14. Pedir que pase al frente un voluntario (o los que se considere oportuno) para que escriba las palabras que aprendió en sesión. 15. Verificar que estén escritas de manera correcta y en caso contrario señalar para hacer la corrección. 16. Reflexionar sobre la riqueza que existe en el lenguaje y sus variaciones. |
Chucherías del habla yucateca
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 168 |
|||||||
Evalúa | • Asigna puntos extras por participación en clase. • Comprobar que se comprendió el significado de regionalismo y modismo • Pedir que investiguen palabras de origen indígena • Pedir que busquen ejemplos de modismos. |
Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
14931 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 38 | Sesión | 4 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce diferentes formas de hablar el español en su comunidad. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1.Iniciar la sesión preguntando:
2. Escuchar las respuestas. Motivar para que den sus respuestas, no importa que no se asemejen al significado, lo importante es que improvisen y divaguen en torno a la palabra. 3. Dar ejemplos en los que se usa la palabra, para ayudar a inferir el significado. Ejemplo: Cuando estoy triste me gusta que me apapachen. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | 4. Escribir la palabra en el pizarrón y a un lado el significado.
5.Explicar que la palabra apapachar es una de las más usadas y significa abrazar, pero este abrazo involucra un sentimiento de ternura, con cariño, es decir abrazar con el alma. Preguntar:
6. Escuchar las respuestas. Señalar que esta palabra se origina del Náhuatl, una lengua con un gran número de hablantes y la que más ha influido en el español mexicano. 7. Revisar el MED Lenguas indígenas en México. Comentar sobre la actividad. 8. Pedir que comenten sobre las palabras que aparecen en el video.
9. Escuchar y comentar las respuestas.
|
Lenguas indígenas en México
|
||||||||
Cierre | 00:35 | 10. Explicar que México es uno de los 10 países con mayor diversidad lingüística del mundo; en nuestro país existen 11 familias lingüísticas a las que pertenecen 68 lenguas de las que se derivan 364 variantes. Se pueden dar las cantidades exactas o únicamente hacer referencia a la diversidad lingüística. 11. Revisar el MED Cuando muere una lengua. Explicar que muchas lenguas están en peligro de extinción, porque las hablan los abuelos y aunque la generación de los padres puede entenderla, no la hablan entre ellos ni con los niños. Preguntar:
12. Escuchar y comentar las respuestas. 13. Seleccionar tres alumnos, para que pasen al pizarrón y escriban algunas de las palabras que conocieron en la sesión. El docente ayuda con el recuento.
14. Pedir que otros alumnos pasen y digan una frase en la que se puede usar cada palabra. 15. Reflexionar sobre la importancia de preservar las lenguas indígenas |
Cuando muere una lengua
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 168 |
|||||||
Evalúa | • Asigna puntos extras por participación en clase. • Comprobar que se comprendió el significado de regionalismo y modismo • Pedir que investiguen palabras de origen indígena • Pedir que busquen ejemplos de modismos. |
Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
14932 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 38 | Sesión | 5 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce diferentes formas de hablar el español en su comunidad. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1.Iniciar la sesión preguntando:
2. Escuchar las respuestas y comentarios. 3. Pedir que pasen al frente, para contar alguna historia que conozcan sobre esta temática. 4. Escribir en el pizarrón las palabras clave derivadas de estas historias. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | 5. Comentar en muchas culturas como la nórdica (Dinamarca, Finlandia, Suecia, Noruega e Islandia) se cuentan historias sobre duendes. En México hay una visión propia sobre estos seres fantásticos, y distintas culturas también los mencionan. Por ejemplo, los totonacas le daban el nombre de chaneques, que significa en náhuatl, “los que habitan en los lugares peligrosos”. Mientras que la cultura Maya los conoce como aluxes. 6. Revisar el MED El origen de los aluxes. Comentar sobre la información. Preguntar:
7. Escuchar las respuestas y los comentarios. 8. Escribir en el pizarrón las palabras: duende / cheneque / aluxe. Pedir que pasen al pizarrón y escriban una frase en la que aparezca cada palabra. 9. Revisar las frases. Dialogar en plenaria sobre la diversidad de palabras para nombrar una cosa. |
El origen de los aluxes
|
||||||||
Cierre | 00:35 | 10. Comentar que nuestro país es reconocido por su diversidad lingüística, lo que nos coloca entre los países con mayor riqueza cultural. 11. Revisar el MED Lotería en maya. Comentar sobre la actividad. 12. Pedir que comenten sobre los nombres de los animales en maya. Escribir en el pizarrón:
13. Pedir que lean cada palabra. El docente puede leer primero, para que escuchen y posteriormente repetir. 14. Pedir que traten de recordar qué animal corresponde a cada nombre. El docente puede hacer mímica o dar algunos datos, para que identifiquen de qué animal se trata. Posteriormente escribir al lado:
15. Indicar que escriban en el cuaderno el listado. |
Lotería en maya
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 168 |
|||||||
Evalúa | • Asigna puntos extras por participación en clase. • Comprobar que se comprendió el significado de regionalismo y modismo • Pedir que investiguen palabras de origen indígena • Pedir que busquen ejemplos de modismos. |
Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
14933 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 38 | Sesión | 6 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce diferentes formas de hablar el español en su comunidad. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1.Iniciar la sesión preguntando:
2. Escuchar los comentarios. 3. Pedir que pase un voluntario al pizarrón a escribir ambas palabras. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | 4. Revisar el MED Palabras de origen náhuatl. Comentar sobre la actividad. 5. Explicar que el náhuatl es una de las tantas lenguas indígenas habladas en todo México. Luego de la conquista y de que el español fuera la lengua principal del país, muchas palabras de origen indígena quedaron en nuestro vocabulario. 6. Realizar las siguientes preguntas:
7. Escribir en el pizarrón las palabras que se van mencionando. 8. Leer en voz alta el texto que aparece en el libro de lecturas de la SEP y lleva por título El tlacuache. Al finalizar la lectura, realizar las siguientes preguntas:
9. Dialogar en plenaria las respuestas. 10. Pedir que en el cuaderno, hagan el dibujo de un tlacuache |
Palabras de origen náhuatl
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 46-48 |
|||||||
Cierre | 00:35 | 11. Revisar el MED Cómo llego el conejo a la luna. Comentar sobre la actividad. Preguntar:
12. Dialogar en plenaria las respuestas. 13. Explicar que nuestro país es reconocido por su diversidad lingüística, lo que nos coloca entre los países con mayor riqueza cultural. 14. Mencionar que diariamente utilizamos palabras que son de origen náhuatl. Escribir en el pizarrón algunas de estas palabras:
15. Pedir que pasen tres alumnos al pizarrón, para que cada uno escriba una frase en la que ocupe alguna de las palabras. Cuando alguno termine, elige a otro de sus compañeros para que pase y haga el ejercicio y así sucesivamente. 16. Dialogar en plenaria sobre la actividad. Mencionar que es importante conocer nuestras raíces lingüísticas para reconocer nuestra riqueza cultural. |
Cómo llegó el conejo a la luna
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 168 |
|||||||
Evalúa | • Asigna puntos extras por participación en clase. • Comprobar que se comprendió el significado de regionalismo y modismo • Pedir que investiguen palabras de origen indígena • Pedir que busquen ejemplos de modismos. |
Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
14934 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 38 | Sesión | 7 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce diferentes formas de hablar el español en su comunidad. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1.Iniciar la sesión escribiendo en el pizarrón la siguiente frase: ¡Sepa la bola! 2. Pedir que lean en voz alta la frase y preguntar a qué se refiere. 3. Dialogar en plenaria sobre la frase y explicar que ésta se originó durante la época de la Revolución Mexicana, cuando se formaron grupos numerosos que hacían destrozos. Las autoridades preguntaban a la gente quienes habían cometido tales actos, nadie señalaba culpables, solo decían “fue la bola”, refiriéndose al grupo en general. 4. Preguntar:
5. Comentar las respuestas. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | 6. Revisar el MED Origen y significado de frases mexicanas. Comentar sobre la actividad. 7. Explicar que un modismo es una frase o expresión usada por costumbre, cuyo significado no se puede deducir o entender de las palabras que la forman. 8. Pedir que comenten sobre los modismos que revisaron en el MED. Pueden pasar y anotarlos en el pizarrón, para identificar las palabras que conforman las frases. 9. Leer en voz alta el texto que aparece en el libro de lecturas de la SEP y lleva por título El campo. Al finalizar la lectura, anotar El campo se estremece de gusto. Huele a tierra y a yerbas mojadas. Las hojas de los árboles, de las milpas, de los jarales, están cubiertas de gotitas de agua que, con la luz del sol, brillan como sarta de vidrios de colores… 10. Realizar las siguientes preguntas:
11. Escuchar y comentar las respuestas. Pedir que realicen en el cuaderno, un dibujo sobre la lluvia. |
Origen y significado de frases mexicanas
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 74-75 |
|||||||
Cierre | 00:35 | 12. Revisar el MED Los modismos en México. Comentar sobre la actividad. 13. Explicar que en nuestro país el ingenio, mezclado con nuestra cultura y estilo de vida, han dado como resultado la creación de frases o expresiones que poco a poco se han incorporado al lenguaje popular. 14. Llevar a cabo la siguiente actividad:
Sepa la ____
15. Comentar en plenaria sobre la actividad. Explicar cada una de las frases, para que no quede duda del significado. 16. Dialogar en plenaria sobre el uso de estas frases, quién las emplea y en qué contexto. |
Los modismos en México
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 168 |
|||||||
Evalúa | • Asigna puntos extras por participación en clase. • Comprobar que se comprendió el significado de regionalismo y modismo • Pedir que investiguen palabras de origen indígena • Pedir que busquen ejemplos de modismos. |
Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
14935 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 38 | Sesión | 8 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce diferentes formas de hablar el español en su comunidad. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1.Iniciar la sesión escribiendo en el pizarrón la siguiente frase: No te hagas pato. 2. Preguntar ¿Esta frase se refiere a que no te disfraces como pato o actúes como pato? 3. Escuchar las respuestas y comentarios. 4. Explicar que esta frase se refiere al fingir ignorancia, hacerse el desentendido de una situación o estar de ocioso sin hacer lo que se debe. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | 5. Revisar el MED Frases cotidianas que sólo entienden los mexicanos. Comentar sobre la actividad. 6. Explicar que en nuestro país el ingenio, mezclado con nuestra cultura y estilo de vida, han dado como resultado la creación de frases o expresiones que nos identifican. Entre ellas tenemos, por ejemplo, la expresión “aguas” que data del periodo Colonial. Esta expresión se usaba durante esa época para advertir a los transeúntes de los desechos que las personas arrojaban por la ventana. Esto se debía a la ausencia de drenajes y sanitarios como los conocemos ahora. 7. Escribir en el pizarrón algunas de las frases que revisaron en el MED:
8. Comentar en plenaria sobre el significado de éstas. 9. Leer en voz alta el texto que aparece en el libro de lecturas de la SEP y que lleva por título El papalote. Al finalizar, realizar las siguientes preguntas:
10. Escuchar las respuestas y comentarios. Explicar que la palabra papalote proviene del náhuatl, por lo que solo se utiliza en México, en otras partes se le conoce como cometa. |
Frases cotidianas que solo entienden los mexicanos
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 110- 113 |
|||||||
Cierre | 00:35 | 11. Revisar el MED Comunicación formal e informal. Comentar sobre la información. 13. Explicar que dependiendo de la situación (y las personas) en la que nos encontremos, debemos utilizar las palabras adecuadas para ese contexto. 14. Llevar a cabo la siguiente actividad:
15. Dialogar en plenaria sobre la actividad. 16. Reflexionar sobre el tipo de lenguaje que se usa en las diferentes situaciones. |
Comunicación formal e informal
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 168 |
|||||||
Evalúa | • Asigna puntos extras por participación en clase. • Comprobar que se comprendió el significado de regionalismo y modismo • Pedir que investiguen palabras de origen indígena • Pedir que busquen ejemplos de modismos. |