Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
13760 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 28 | Sesión | 1 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Análisis de los medios de comunicación | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee notas informativas sencillas sobre temas de su interés. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1.Iniciar la sesión preguntando los siguiente:
2. Pedir a los alumnos que den sus respuestas. Escribir en el pizarrón las opciones que van mencionando. 3. Leer las opciones que se escribieron en el pizarrón y comentar que es interesante conocer los gustos e intereses de otros. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | 4. Revisar el MED Las notas de mi periódico. Comentar sobre la actividad. 5. Explicar que el periódico sirve para informarnos cada día de los temas de actualidad. Las noticias se presentan clasificadas por secciones. 6. Pedir que comenten sobre las notas que les gusta revisar en el periódico. 7. Hacer una lista y escribirla en el pizarrón. 8. Leer en voz alta el texto que aparece en el libro de lecturas de la SEP y que lleva por título El tlacuache. Preguntar:
9. Comentar en plenaria las respuestas. |
![]() Las notas de mi periódico
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 46-48 |
|||||||
Cierre | 00:35 | 10.Revisar el MED Periódico para niños. Preguntar:
11. Comentar en plenaria las respuestas. 12. Pedir que se reúnan en equipo (tres a cuatro integrantes), para llevar a cabo lo siguiente:
13. Comentar en plenaria sobre la actividad. |
![]() Periódico para niños
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 122 |
|||||||
Evalúa | • Asignar puntos extras por participación en clase. • Mostrar los elementos que componen a una nota informativa • Leer notas de periódico en voz alta. • Confirmar en sesión plenaria, que se comprendió la lectura realizada |
Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
13761 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 28 | Sesión | 2 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Análisis de los medios de comunicación | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee notas informativas sencillas sobre temas de su interés. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1.Iniciar la sesión preguntando los siguiente:
2. Escuchar las respuestas. Comentar que la información que aparece en este medio es variada. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | 3. Revisar el MED Cómo acercar la lectura del periódico a los niños. 4. Comentar que es posible encontrar distintos tipos de periódicos dependiendo del gusto de las personas (deportes, internacionales, espectáculos o política), de la región geográfica, o de actividades laborales. Preguntar:
5. Comentar las respuestas. 6. Leer en voz alta el texto que aparece en el libro de lecturas de la SEP y que lleva por título Que te corta corta. Escribir en el pizarrón el siguiente fragmento: ¡Qué rabo tan gordo 7. Pedir que un voluntario pase al frente, para que invente una frase similar a las que aparecen en esta lectura. Puede usar de guía la que está escrita en el pizarrón. El docente apoya con la escritura. |
![]() Cómo acercar la lectura del periódico a los niños
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 84-85 |
|||||||
Cierre | 00:35 | 8. Revisar el MED Notas para niños. Comentar sobre lo que observaron. Preguntar:
9. Comentar en plenaria al respecto. 10. Mostrar ejemplares de periódicos (previamente seleccionados). Pasar una por una las páginas y leer los encabezados. Detenerse en alguna y preguntar:
11. Escuchar las respuestas y continuar hasta terminar de revisar los ejemplares. 12. Indicar que tomando en cuenta las notas revisadas, van a elegir al menos tres de ellas, para que se lean en voz alta. Para ello, escribir en el pizarrón los títulos más interesantes y hacer una votación. 13. Leer en voz alta las notas, y realizar algunas pausas para hacer preguntas de control y verificar que se está comprendiendo la lectura. Al finalizar, preguntar:
14. Escuchar en plenaria las respuestas. |
![]() Notas para niños
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 122 |
|||||||
Evalúa | • Asignar puntos extras por participación en clase. • Mostrar los elementos que componen a una nota informativa • Leer notas de periódico en voz alta. • Confirmar en sesión plenaria, que se comprendió la lectura realizada. |
Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
13762 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 28 | Sesión | 3 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Análisis de los medios de comunicación | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee notas informativas sencillas sobre temas de su interés. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1.Iniciar la sesión escribiendo en el pizarrón lo siguiente:
2. Leer en voz alta el listado y pedir que levanten la mano en los temas que son de su interés. 3. Anotar al lado de cada tema el número de alumnos que lo eligió. Comentar sobre las elecciones. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | 4. Revisar el MED Recorto y pego la nota. Comentar sobre la actividad. 5. Explicar que en las notas que aparecen en el periódico podemos encontrar información sobre los temas de nuestro interés. Por ejemplo, podemos encontrar información de actualidad sobre temas de ciencia o informarnos sobre los resultados de una competencia deportiva. 6. Leer en voz alta el texto que aparece en el libro de lecturas de la SEP y que lleva por título Guacamaya. Escribir en el pizarrón: Estaba la guacamaya 7. Pedir que pase un alumno al pizarrón, para que señale todas las letras A que aparecen en el texto. |
![]() Recorto y pego la nota
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 86 |
|||||||
Cierre | 00:35 | 8. Revisar el MED Inventores mexicanos. Comentar sobre la actividad. 9. Entregar ejemplares de distintos periódicos (previamente seleccionados) a los alumnos e indicar que realicen lo siguiente:
10. Comentar en plenaria sobre la nota que revisaron. Para ello se van a acomodar en círculo y cada uno va a comentar lo siguiente:
11. Indicar que cada día podemos encontrar nueva información sobre distintos temas. |
![]() Inventores mexicanos
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 122 |
|||||||
Evalúa | • Asignar puntos extras por participación en clase. • Mostrar los elementos que componen a una nota informativa • Leer notas de periódico en voz alta. • Confirmar en sesión plenaria, que se comprendió la lectura realizada. |
Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
13763 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 28 | Sesión | 4 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Análisis de los medios de comunicación | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee notas informativas sencillas sobre temas de su interés. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1. Iniciar la sesión haciendo la siguiente actividad:
2. Escribir la información más relevante en el pizarrón. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | 3. Revisar el MED Características de la nota informativa. 4. Explicar que una nota informativa es un escrito que tiene como objetivo informar sobre algún asunto que interese a todos. 5. Pedir que comenten sobre los temas de su interés. Intercambiar opiniones respecto a la elección de los temas. 6. Leer en voz alta el texto que aparece en el libro de lecturas de la SEP y que lleva por título El pastorcito mentiroso. Preguntar:
7. Comentar en plenaria las respuestas. |
![]() Características de la nota informativa
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 66-69 |
|||||||
Cierre | 00:35 | 8. Revisar el MED Nota informativa. Comentar sobre la actividad. 9. Pedir que se acomoden en círculo, para llevar a cabo lo siguiente:
10. Mostrar alguna de las notas y preguntar:
11. Escuchar las respuestas. Posteriormente señalar las partes principales que conforman a la nota e indicar que este formato se utiliza en la mayoría de las notas informativas. |
![]() Nota informativa
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 122 |
|||||||
Evalúa | • Asignar puntos extras por participación en clase. • Mostrar los elementos que componen a una nota informativa • Leer notas de periódico en voz alta. • Confirmar en sesión plenaria, que se comprendió la lectura realizada. |
Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
13765 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 28 | Sesión | 5 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Análisis de los medios de comunicación | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee notas informativas sencillas sobre temas de su interés. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1. Iniciar la sesión leyendo la adivinanza que aparece en el libro de lecturas de la SEP. También escribirla en el pizarrón: Corro y no tengo pies. 2. Pedir que lean lo que está en el pizarrón y piensen en cosas que tienen movimiento. 3. Escuchar las respuestas. Después de un tiempo, dar la respuesta: el agua. |
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 101 |
|||||||
Desarrollo | 00:10 | 4. Revisar el MED Nota de reciclaje. Comentar sobre la actividad. Preguntar:
5. Comentar en plenaria las respuestas. 6. Explicar que en una nota informativa, podemos encontrar información respecto a éste y otros temas de interés social. 7. Leer en voz alta el texto que aparece en el libro de lecturas de la SEP y que lleva por título Cuarto creciente. Preguntar:
8. Comentar en plenaria las respuestas. |
![]() Nota de reciclaje
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 114 |
|||||||
Cierre | 00:35 | 9. Revisar el MED La noticia. Recopilar la información requerida. 10. Indicar que van a trabajar en equipos (tres a cuatro integrantes) para llevar a cabo lo siguiente:
11. Comentar sobre la actividad realizada. Mencionar que las notas informativas que revisaron, presentan ciertas características en común. 12. Mostrar una nota y preguntar:
13. Explicar que las notas siguen un formato y que tienen como propósito informar sobre temas de interés común.
|
![]() La noticia
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 122 |
|||||||
Evalúa | • Asignar puntos extras por participación en clase. • Mostrar los elementos que componen a una nota informativa • Leer notas de periódico en voz alta. • Confirmar en sesión plenaria, que se comprendió la lectura realizada. |
Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
13766 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 28 | Sesión | 6 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Análisis de los medios de comunicación | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee notas informativas sencillas sobre temas de su interés. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1. Iniciar la sesión mostrando las imágenes de diferentes medios de comunicación: radio, periódico, internet, revistas y televisión. 2. Pedir que mencionen los nombres del medio que se va mostrando en cada imagen. 3. Escribir en el pizarrón el listado. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | 4. Revisar el MED Actividades. Medios de comunicación. Comentar en plenaria sobre la actividad. 5. Retomar el listado que está en el pizarrón, y comentar que a través de esos medios podemos tener acceso a las noticias de nuestro interés. Preguntar:
6. Escuchar y comentar las respuestas. 7. Leer en voz alta el texto que aparece en el libro de lecturas de la SEP y lleva por título ¿Cómo nos movemos? Escribir en el pizarrón:
8. Pedir que escriban las respuestas en su cuaderno. Comentarlas en plenaria. |
![]() Actividades.Medios de comunicación
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 49 |
|||||||
Cierre | 00:35 | 9. Revisar el MED ¿Qué son los medios de comunicación? Comentar sobre la actividad. 10. Indicar que se va a llevar a cabo una actividad, para la que necesitan reunirse en equipos (tres a cuatro integrantes). Una vez que ya están todos integrados explicar lo siguiente:
11. Indicar que de tarea van a preguntar a sus familiares más cercanos, qué tipo de medio prefieren para enterarse de las noticias. |
![]() ¿Qué son los medios de comunicación?
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 122 |
|||||||
Evalúa | • Asignar puntos extras por participación en clase. • Mostrar los elementos que componen a una nota informativa • Leer notas de periódico en voz alta. • Confirmar en sesión plenaria, que se comprendió la lectura realizada. |
Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
13767 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 28 | Sesión | 7 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Análisis de los medios de comunicación | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee notas informativas sencillas sobre temas de su interés. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1.Iniciar la sesión leyendo el texto que aparece en el libro de lecturas de la SEP y que lleva por título El cuento de nunca acabar. 2. Escribir en el pizarrón el texto: Éste era un gato 3. Indicar que van a cambiar las palabras gato y trapo y las acomodan en el texto. Hacen la lectura con las nuevas palabras. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | 4. Trabajar el MED Evaluación I 5. Hacer las siguientes recomendaciones:
6. Explicar que los reactivos están formulados según los aprendizajes de las semanas de clase. 7. Monitorear la actividad para apoyar en la resolución de cualquier duda. |
![]() Evaluación I
|
||||||||
Cierre | 00:35 | 8. Trabajar el MED Evaluación II 9. Hacer las siguientes recomendaciones:
10. Explicar que los reactivos están formulados según los aprendizajes de las semanas de clase. 11. Apoyar para la resolución de dudas. 12. Comentar en plenaria sobre las actividades realizadas. Preguntar:
13. Motivar para que analicen y reflexionen sobre su trabajo |
![]() Evaluación II
|
||||||||
Evalúa | • Asignar puntos extras por participación en clase. • Mostrar los elementos que componen a una nota informativa • Confirmar en sesión plenaria, que se comprendió los puntos que conforman la evaluación. |
Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
13769 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 28 | Sesión | 8 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Análisis de los medios de comunicación | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee notas informativas sencillas sobre temas de su interés. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1.Iniciar la sesión haciendo la adivinanza que aparece en el libro de lecturas de la SEP. Escribir en el pizarrón: Mi tía Cucha tiene una mala racha, 2. Escuchar las respuestas. indicar que observen con atención el texto para que encuentren la respuesta. 3. Pasar un voluntario al frente para que escriba la respuesta: la cucaracha |
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 100 |
|||||||
Desarrollo | 00:10 | 4. Trabajar el MED Evaluación. 5. Comentar que atiendan las siguientes recomendaciones:
6. Explicar que los reactivos están formulados según los aprendizajes de cada semana de clase. 7. Apoyar en la resolución de cualquier duda. 8. Comentar en plenaria sobre las actividades realizadas. Preguntar:
|
![]() Evaluación
|
||||||||
Cierre | 00:35 | 9. Indicar que van a elaborar una infografía sobre un tema de salud, por ejemplo, sobre la importancia de lavarse las manos. El docente escribe en el pizarrón información de relevancia sobre este tema y posteriormente indica a los alumnos que lleven a cabo lo siguiente:
10. Indicar que una vez que finalicen la infografía, cada uno pasa a mostrar su trabajo al resto del grupo. 11. Revisar el MED Rúbrica de evaluación. Utilizar una rúbrica por alumno. 12. Motivar para que analicen y reflexionen sobre su trabajo |
![]() Rúbrica de evaluación
|
||||||||
Evalúa | • Asignar puntos extras por participación en clase. • Mostrar los elementos que componen a una nota informativa • Confirmar en sesión plenaria, que se comprendió los puntos que conforman la evaluación. |