Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
13650 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 27 | Sesión | 1 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura de narraciones de diversos subgéneros | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Escucha la lectura de cuentos infantiles. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1.Iniciar la sesión, haciendo lo siguiente:
2. Comentar en plenaria sobre el ejercicio. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | 3. Revisar el MED Qué cuento es. Comentar sobre la actividad. 4. Preguntar:
5. Escuchar las respuestas y dialogar en plenaria sobre las opciones que se van mencionando. 6. Explicar que la lectura de cuentos nos ayuda a ejercitar la creatividad e imaginación. 7. Leer en voz alta el texto que aparece en el libro de lecturas de la SEP y que lleva por título Juego de palabras. Escribir en el pizarrón: Ató dos palos Si yo viera 8. Señalar que, aunque ambas frases suenan igual, en la escritura son diferentes y tienen distinto significado. 9. Pedir que algunos voluntarios pasen al pizarrón a escribir (con ayuda del docente) un par de frases similares. |
![]() Qué cuento es
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 35 |
|||||||
Cierre | 00:35 | 10. Revisar el MED La importancia de descubrir la lectura. 11. Indicar que en conjunto van a leer un cuento. Pero antes, deben adivinar de qué cuento se trata. El docente escribe en el pizarrón: L_ _ t_ _ _ c_ _ _ _ _ _ _ 12. Señalar lo que está escrito en el pizarrón. El docente señala los espacios y pregunta a los alumnos que traten de adivinar de qué cuento se trata. 13. Pedir que pase un alumno al frente, para que escriba una letra que considere forma parte del título. Si acierta, puede quedarse y escribir otra letra. En caso de que no acierte regresa a su lugar y pasa otro alumno. 14. Dar algunas pistas para que puedan inferir de qué cuento trata.
15. Leer en voz alta el cuento que aparece en el libro de español de la SEP y que lleva por título Los tres cerditos. Al finalizar, preguntar lo siguiente:
16. Dialogar en plenaria sobre la lectura.
|
![]() La importancia de descubrir la lectura
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 112-113 |
|||||||
Evalúa | • Asignar puntos extras por participación en clase. • Mostrar los elementos que componen a un cuento. • Leer textos en voz alta. • Confirmar en sesión plenaria, que se comprendió la lectura realizada. |
Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
13651 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 27 | Sesión | 2 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura de narraciones de diversos subgéneros | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Escucha la lectura de cuentos infantiles. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1.Iniciar la sesión realizando la siguiente actividad:
2. Comentar sobre los cuentos que se mencionan. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | 3. Revisar el MED Laberinto de cuento. Comentar sobre la actividad realizada. 4. Mostrar imágenes de los personajes que protagonizan distintos cuentos infantiles. Pedir que los identifiquen y señalen de qué cuento se trata. También se pueden mostrar las imágenes de los cuentos que han leído del libro de español de la SEP. 5. Escuchar las respuestas y dialogar en plenaria sobre las opciones que se van mencionando. 6. Leer en voz alta la adivinanza que aparece en el libro de lecturas de la SEP. Escribir en el pizarrón: Mi tía Cuca tiene una mala racha, ¿quién será esta muchacha? 7. Escuchar las opciones que se van mencionando. Escribir en el pizarrón la respuesta: la cucaracha |
![]() Laberinto de cuento
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 100 |
|||||||
Cierre | 00:35 | 8. Leer en voz alta el cuento que aparece en el libro de español de la SEP y que lleva por título El lobo y las siete cabritas. Al finalizar, preguntar lo siguiente
9. Escuchar en plenaria las respuestas. 10. Revisar el MED Ordena la historia. Comentar sobre la actividad. 11. Invitar a los alumnos a que expongan su opinión del cuento y a que reflexionen sobre lo que éste nos enseña. Preguntar:
12. Escuchar en plenaria las opiniones.
|
![]() Ordena la historia
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 118-119 |
|||||||
Evalúa | • Asignar puntos extras por participación en clase. • Mostrar los elementos que componen a un cuento. • Leer textos en voz alta. • Confirmar en sesión plenaria, que se comprendió la lectura realizada. |
Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
13654 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 27 | Sesión | 3 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura de narraciones de diversos subgéneros | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Escucha la lectura de cuentos infantiles. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1.Iniciar la sesión leyendo la definición que aparece en el libro de lecturas de la SEP: Flores: un poco de agua llena de confeti. 2. Preguntar:
3. Escuchar y comentar las respuestas. Motiva a que sean creativos en sus respuestas. |
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 72 |
|||||||
Desarrollo | 00:10 | 4. Revisar el MED Cuentos de flores. Comentar sobre la actividad. Preguntar:
5. Escuchar las respuestas y dialogar en plenaria sobre las opciones que se van mencionando. Pedir que imaginen de qué trata cada cuento. 6. Leer en voz alta las adivinanzas que aparecen en el libro de español de la SEP. 7. Escribir en el pizarrón una de las adivinanzas, por ejemplo: Colorín, colorado, 8. Motivar a que den sus respuestas. Conforme vaya pasando el tiempo, dar pequeñas pistas para que vayan llegando a la respuesta. |
![]() Cuentos de flores
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 88 |
|||||||
Cierre | 00:35 | 9. Leer en voz alta el cuento Caperucita Roja que aparece en el libro de español de la SEP. 10. Hacer una pausa cada determinado tiempo, para verificar que se está siguiendo la lectura. Preguntar lo siguiente:
11. Escuchar las respuestas y continuar con la lectura. Al llegar a la mitad del texto preguntar:
12. Escuchar las respuestas. 13. Revisar el MED Contar con imágenes. Comentar sobre la actividad. 14. Pedir que a partir del cuento que acaban de escuchar, relaten la historia con las imágenes de la presentación. |
![]() Contar con imágenes
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 126-128 |
|||||||
Evalúa | • Asignar puntos extras por participación en clase. • Mostrar los elementos que componen a un cuento. • Leer textos en voz alta. • Confirmar en sesión plenaria, que se comprendió la lectura realizada. |
Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
13658 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 27 | Sesión | 4 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura de narraciones de diversos subgéneros | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Escucha la lectura de cuentos infantiles. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1.Iniciar la sesión preguntando:
2. Comentar las respuestas. Mostrar algunas imágenes en las que se muestre paisajes lluviosos. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | 3. Revisar el MED La gran nube. Comentar sobre la actividad. 4. Leer en voz alta el texto Llueve, que aparece en el libro de lecturas de la SEP. Escribir en el pizarrón el siguiente fragmento: ¡Llueve, llueve! 5. Pedir un voluntario que lea en voz alta el fragmento. El docente apoya en la lectura. Preguntar:
6. Escuchar en plenaria las respuestas y comentarios. |
![]() La gran nube
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 52-53 |
|||||||
Cierre | 00:35 | 7. Leer el cuento que forma parte del acervo de Libros del Rincón y que lleva por título Lila y el secreto de la lluvia. Preguntar:
8. Escuchar en plenaria las respuestas y comentarios. 9. Revisar el MED Cuento mayo. La lluvia. Comentar sobre la actividad. 10. Señalar que en los cuentos que han leído, se ha mostrado que la lluvia es un elemento muy importante para todos los seres vivos, ya que sin ella no habría vida. 11. Indicar que en el cuaderno realicen un dibujo donde se muestre cómo perciben a la lluvia. 12. Mostrar los trabajos realizados. Pasan al frente para que el resto del grupo los observe. |
![]() Cuento mayo. La lluvia
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 88 Conway, D. (2009). Lila y el secreto de la lluvia. México, SEP: Ediciones Serres: Editorial Océano de México. |
|||||||
Evalúa | • Asignar puntos extras por participación en clase. • Mostrar los elementos que componen a un cuento. • Leer textos en voz alta. • Confirmar en sesión plenaria, que se comprendió la lectura realizada. |
Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
13659 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 27 | Sesión | 5 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura de narraciones de diversos subgéneros | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Escucha la lectura de cuentos infantiles. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1.Iniciar la sesión preguntando:
2. Escuchar las respuestas. Comentar que en las bibliotecas podemos consultar una variedad de libros. Preguntar:
3. Comentar que existen varias bibliotecas y en su mayoría son de uso público. Mencionar la biblioteca escolar. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | 4. Revisar el MED Libros de la biblioteca escolar. Comentar sobre la actividad. Realizar las siguientes preguntas:
5. Comentar las respuestas en plenaria. 6. Leer en voz alta el texto El campo, que aparece en el libro de lecturas de la SEP y al finalizar realizar la siguiente pregunta:
7. Escuchar las respuestas. |
![]() Libros de la biblioteca escolar
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 74-75 |
|||||||
Cierre | 00:35 | 8. Revisar el MED Cuentos y palabras. Comentar sobre la actividad. 9. Escribir una letra en el pizarrón y pedir que a partir de esa letra inventen el título de un cuento. Elegir algunos alumnos para llevar a cabo la actividad. Un ejemplo para esta actividad sería el siguiente:
10. Apoyar en la escritura de los títulos. Motivar a que usen la creatividad.
12. Comentar en plenaria las respuestas. 13. Pedir que el cuaderno elaboren un dibujo del grufaló. Deben usar su imaginación para hacerlo. Al finalizar algunos voluntarios pasan al frente para mostrar sus dibujos.
|
![]() Cuentos y palabras
|
Donaldson, J. (2009). El grufaló. México, SEP: Ediciones Castillo |
|||||||
Evalúa | • Asignar puntos extras por participación en clase. • Mostrar los elementos que componen a un cuento. • Leer textos en voz alta. • Confirmar en sesión plenaria, que se comprendió la lectura realizada. |
Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
13660 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 27 | Sesión | 6 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura de narraciones de diversos subgéneros | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Escucha la lectura de cuentos infantiles. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1.Iniciar la sesión escribiendo en el pizarrón, frases como las siguientes:
2. Pedir que algunos voluntarios pasen al frente a completar las frases. 3. Indicar al resto del grupo, que escriban en el cuaderno lo que está en el pizarrón y lo completen |
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | 4. Revisar el MED Completa la historia. Comentar sobre la actividad. 5. Leer en voz alta el texto que aparece en el libro de lecturas de la SEP y lleva por título Conejito. Llevar a cabo lo siguiente:
6. Motivar la participación para esta actividad. Al finalizar, comentar en plenaria. |
![]() Completa la historia
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 56-59 |
|||||||
Cierre | 00:35 | 7. Revisar el MED La mejor familia del mundo. Comentar sobre la actividad. 8. Pedir que pase un voluntario al frente para llevar a cabo la siguiente actividad:
…Sin duda, ¡una familia de pasteleros sería la mejor familia del mundo!.. …Aunque pensándolo mejor. .. Como aún no podía dormir, Carlota volvió a pensar en cómo sería la familia perfecta. Imaginó que la adoptaba… ¡Una familia de domadores de tigres!..
9. Comentar en plenaria sobre la actividad. Preguntar: ¿Fue difícil recordar toda la historia? 10. Escuchar en plenaria las respuestas y comentarios. |
![]() La mejor familia del mundo
|
López, S. (2009). La mejor familia del mundo. México, SEP: Ediciones SM |
|||||||
Evalúa | • Asignar puntos extras por participación en clase. • Mostrar los elementos que componen a un cuento. • Leer textos en voz alta. • Confirmar en sesión plenaria, que se comprendió la lectura realizada. |
Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
13661 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 27 | Sesión | 7 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura de narraciones de diversos subgéneros | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Escucha la lectura de cuentos infantiles. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1. Iniciar la sesión mostrando la portada de algunos cuentos (dos o tres). 2. Pedir que observen el título e ilustración. Posteriormente preguntar:
3. Escuchar en plenaria las respuestas. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | 4. Revisar el MED Armo mi cuento. Comentar sobre la actividad. 5. Preguntar:
6. Escuchar en plenaria las respuestas. 7. Retomar los ejemplares que se mostraron al inicio de la sesión y pedir que en consenso elijan uno. Una vez que se haga la elección preguntar:
8. Comentar en plenaria. Mostrar el libro y motivar a que aporten la información que crean aparece en el cuento. 9. Leer en voz alta el texto que aparece en el libro de lecturas de la SEP y que lleva por título El cuento de nunca acabar. Escribir en el pizarrón: |
![]() Armo mi cuento
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 26 |
|||||||
Cierre | 00:35 | 10. Mostrar la portada del libro Hugo usa lentes rojos. Pedir que lo observen con atención, que lean el título del cuento y posteriormente preguntar.
11. Escuchar y anotar las respuestas en el pizarrón. 12. Revisar el MED Hugo usa lentes rojos. Comentar sobre lo que observaron. 13. Leer las partes del cuento en las que se da respuesta a las preguntas que se plantearon con anterioridad, para que verifiquen las predicciones sobre el cuento. 14. Preguntar:
15. Escuchar en plenaria las respuestas. |
![]() Hugo usa lentes rojos
|
Doinet, M. (2010). Hugo usa lentes rojos. México, SEP: Panamericana Editorial: Amazonas Distribuidora. |
|||||||
Evalúa | • Asignar puntos extras por participación en clase. • Mostrar los elementos que componen a un cuento. • Leer textos en voz alta. • Confirmar en sesión plenaria, que se comprendió la lectura realizada. |
Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
13662 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 27 | Sesión | 8 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura de narraciones de diversos subgéneros | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Escucha la lectura de cuentos infantiles. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1.Iniciar la sesión preguntando:
2. Motivar a que todos participen y comenten los títulos de cuentos que son sus favoritos. 3. Escribir en el pizarrón las opciones que van mencionando. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | 4. Revisar el MED Opiniones de niños lectores. Comentar sobre la actividad. Preguntar:
5. Comentar en plenaria las respuestas. 6. Explicar que para formar su opinión sobre un cuento, pueden tomar en cuenta elementos cómo la historia, los personajes, las ilustraciones o el mensaje que transmite. 7. Leer en voz alta el texto que aparece en el libro de lecturas de la SEP y que lleva por título Los barcos de papel. Al finalizar la lectura, preguntar:
8. Comentar en plenaria las respuestas. Señalar que este texto habla de los sueños e ilusiones. 9. Escribir en el pizarrón el siguiente fragmento: 10. Indicar que lo escriban en su cuaderno. |
![]() Opiniones de niños lectores
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 102-105 |
|||||||
Cierre | 00:35 | 11. Revisar el MED Amelia quiere un perro. Comentar sobre la historia. 12. Indicar que llevarán a cabo una actividad, para lo cual se reunirán en equipos (entre tres y cuatro participantes). Una vez que ya están todos integrados, se indica lo siguiente:
13. Monitorear la actividad. Una vez que todos tengas listos sus trabajos, pasan al frente a mostrarlos al resto del grupo. El docente aprovecha para conocer la opinión de los acerca del cuento, para ello pregunta:
14. Comentar en plenaria las respuestas. Señalar que aunque se tengan opiniones diferentes, es necesario respetar y escuchar con atención los comentarios de los compañeros. |
![]() Amelia quiere un perro
|
Bowley, T. (2010). Amelia quiere un perro. México, SEP: Kalandraka Editora: Callis Niños |
|||||||
Evalúa | • Asignar puntos extras por participación en clase. • Mostrar los elementos que componen a un cuento. • Leer textos en voz alta. • Confirmar en sesión plenaria, que se comprendió la lectura realizada. |