Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
13565 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 25 | Sesión | 1 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura y escucha de poemas y canciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Canta, lee y reescribe canciones y rondas infantiles. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1.Iniciar la sesión haciendo las siguientes preguntas:
2. Escuchar en plenaria las respuestas. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | 3. Revisar el MED Arroz con leche. Palabras. Comentar sobre la actividad. 4. Explicar que la ronda es un juego colectivo tradicional, y para llevarlo a cabo es necesario formar un círculo, tomarse de las manos y girar mientras se canta. 5. Comentar que las canciones que forman parte de las rondas infantiles suelen transmitirse de generación en generación. 6. Preguntar:
7. Escuchar en plenaria las respuestas. 8. Leer en voz alta el texto que aparece en el libro de lecturas de la SEP y que lleva por título El piojo. |
![]() Arroz con leche. Palabras
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 30 |
|||||||
Cierre | 00:35 | 9. Revisar el MED ¡Juguemos a la ronda! 10. Escribir en el pizarrón, la letra de la siguiente ronda: A la rueda, rueda de San Miguel, San Miguel, 11. Leer en voz alta la letra de la ronda. 12.Señalar a los alumnos palabra por palabra, para que vayan siguiendo la lectura. Posteriormente cantarla en conjunto. Repetirla algunas veces, para que todos aprendan la canción. 13. Indicar que van a ir al patio, para jugar esta ronda. Una vez en el lugar, señalar lo siguiente:
14. Regresar al salón y comentar en plenaria sobre la actividad realizada. |
![]() ¡Juguemos a la ronda!
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 93 |
|||||||
Evalúa | • Asignar puntos extras por participación en clase. • Mostrar los elementos que componen una ronda infantil • Confirmar en sesión plenaria, que se comprendió cuáles son los elementos de una ronda y la importancia de ésta como medio de expresión. • Concluir realizando una ronda. |
Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
13566 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 25 | Sesión | 2 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura y escucha de poemas y canciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Canta, lee y reescribe canciones y rondas infantiles. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1.Iniciar la sesión escribiendo en el pizarrón lo siguiente:
2. Pedir un par de voluntarios que pasean al frente, para que completen las frases. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | 3. Revisar el MED Sopa de rondas. Comentar sobre la actividad. Preguntar:
4. Escuchar en plenaria los comentarios. 5. Comentar que las canciones que forman parte de las rondas infantiles suelen transmitirse de generación en generación. 6. Cantar en conjunto fragmentos de algunas rondas. 7. Leer en voz alta el texto que aparece en el libro de lecturas de la SEP y que lleva por título ¿Cómo nos movemos? Escribir en el pizarrón: Las hormigas caminan con sus seis patas; las boas se arrastran; los murciélagos vuelan; las ranas saltan. 8. Preguntar:
9. Comentar las respuestas. |
![]() Sopa de rondas
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 49 |
|||||||
Cierre | 00:35 | 10. Revisar el MED Dónde están las llaves. Comentar sobre la actividad y hacer las preguntas:
11. Escuchar respuestas y comentarios. 12. Escribir en el pizarrón la siguiente ronda: A pares y nones 13. Leer en voz alta la letra de la ronda. Señalar cada palabra que se va leyendo 14. Pedir que repitan lo que está escrito. Después de decirlo algunas veces, se repite cantando. 15. Indicar que van a salir al patio, para jugar esta ronda. 16. Regresar al salón y comentar en plenaria sobre la actividad realizada. |
![]() Dónde están las llaves
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 93 |
|||||||
Evalúa | • Asignar puntos extras por participación en clase. • Mostrar los elementos que componen una ronda infantil • Confirmar en sesión plenaria, que se comprendió cuáles son los elementos de una ronda y la importancia de ésta como medio de expresión. • Concluir realizando una ronda. |
Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
13567 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 25 | Sesión | 3 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura y escucha de poemas y canciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Canta, lee y reescribe canciones y rondas infantiles. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1.Iniciar la sesión, escribiendo en el pizarrón la palabra: grito 2. Pedir voluntarios pasen al frente, para escribir algunas palabras con las que rime. 3. Verificar el listado de palabras |
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | 4. Revisar el MED Tengo una vaca lechera. Comentar sobre la actividad. 5. Explicar que en las letras de la ronda, la rima es un elemento imprescindible. 6. Retomar ejemplos y señalar las rimas. 7. Escribir en el pizarrón algún fragmento y señalar las palabras. Puede ser colocando una línea debajo con un color diferente Pin Pon es un muñeco 8. Pedir un voluntario para que lea el texto. 9. Leer en voz alta el texto que aparece en el libro de lecturas de la SEP y que lleva por título No acabarán mis flores. |
![]() Tengo una vaca lechera
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 82-83 |
|||||||
Cierre | 00:35 | 10. Revisar el MED La ronda de Doña Blanca. Comentar sobre la actividad. 11. Leer en voz alta la letra de la ronda Doña Blanca. 12. Escribir en el pizarrón el primer fragmento de la ronda Doña Blanca está cubierta 14. Indicar que van a salir al patio, para jugar esta ronda. 15. Regresar al salón y comentar en plenaria sobre la actividad realizada. |
![]() La ronda de Doña Blanca
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 93 |
|||||||
Evalúa | • Asignar puntos extras por participación en clase. • Mostrar los elementos que componen una ronda infantil • Confirmar en sesión plenaria, que se comprendió cuáles son los elementos de una ronda y la importancia de ésta como medio de expresión. • Concluir realizando una ronda. |
Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
13568 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 25 | Sesión | 4 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura y escucha de poemas y canciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Canta, lee y reescribe canciones y rondas infantiles. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1.Iniciar la sesión, pidiendo que un voluntario pase al frente para llevar a cabo la siguiente actividad:
2. Comentar en plenaria sobre la actividad |
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | 3. Revisar el MED Cazando rimas. Comentar sobre la actividad. 4. Explicar que la rima y el ritmo son elementos importantes en la letra de la ronda. Para ejemplificar lo anterior, se retoma alguna ronda y se escribe un fragmento en el pizarrón. -Los pajaritos cantan 5. Pedir que pase algún voluntario, para que señale en qué palabras hay rima. 6. Motivar para que en conjunto canten la ronda y se marque el ritmo de la música. |
![]() Cazando rimas
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 93 |
|||||||
Cierre | 00:35 | 7. Revisar el MED Rondas y juegos. Preguntar:
8. Escuchar en plenaria las respuestas. 9. Leer en voz alta el texto que aparece en el libro de lecturas de la SEP y que lleva por título En el agua clara. 10. Escribir en el pizarrón el primer fragmento de la ronda. En el agua clara 11. Pedir que repitan lo que está escrito y que continúen la canción. 12. Indicar que van a salir al patio, para jugar esta ronda. Marca el ritmo de la melodía y motiva para que todos los alumnos canten. 13. Regresar al salón y comentar en plenaria sobre la actividad realizada.
14. Comentar en plenaria.
|
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 20-21 |
|||||||
Evalúa | • Asignar puntos extras por participación en clase. • Mostrar los elementos que componen una ronda infantil • Confirmar en sesión plenaria, que se comprendió cuáles son los elementos de una ronda y la importancia de ésta como medio de expresión. • Concluir realizando una ronda. |
Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
13569 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 25 | Sesión | 5 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura y escucha de poemas y canciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Canta, lee y reescribe canciones y rondas infantiles. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1.Iniciar la sesión leyendo el texto que aparece en el libro de lecturas de la SEP Búho: gato emplumado 2. Indicar que traten de inventar otra definición. Una vez que alguien tenga una, pasa al frente a escribirla en el pizarrón |
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 44 |
|||||||
Desarrollo | 00:10 | 3. Revisar el MED El origen de las rondas infantiles. Comentar sobre la actividad. 4. Explicar que los juegos de ronda son originarios de la península ibérica y se han conservado gracias a la tradición oral. Realizar las siguientes preguntas:
5. Escuchar en plenaria las respuestas. 6. Mencionar que existen ciertas reglas para llevar a cabo estos juegos. En la mayoría consiste en que los participantes se toman de la mano formando un círculo y, al compás de la música, caminan rodeando el centro –donde puede haber o no, algún participante. |
![]() El origen de las rondas infantiles
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 93 |
|||||||
Cierre | 00:35 | 7. Revisar el MED Cómo se juega la ronda. Comentar sobre la actividad. Preguntar:
8. Escuchar en plenaria las respuestas. 9. Mencionar el nombre de varias rondas: Doña Blanca, La rueda de San Miguel, A pares y nones, Naranja dulce, El lobo, A las estatuas de marfil. 10. Indicar que deben seleccionar una de ellas, y una vez que entre todos hagan la elección dar a conocer las reglas de cómo se juega. 11. Comentar que van a salir al patio para jugar la ronda seleccionada. Marcar el ritmo de la melodía y motivar para que todos los alumnos canten. 13. Regresar al salón y comentar en plenaria sobre la actividad realizada. |
![]() Cómo se juega la ronda
|
||||||||
Evalúa | • Asignar puntos extras por participación en clase. • Mostrar los elementos que componen una ronda infantil • Confirmar en sesión plenaria, que se comprendió cuáles son los elementos de una ronda y la importancia de ésta como medio de expresión. • Concluir realizando una ronda. |
Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
13570 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 25 | Sesión | 6 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura y escucha de poemas y canciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Canta, lee y reescribe canciones y rondas infantiles. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1. Iniciar la sesión escribiendo en el pizarrón una letra. 2. Pedir que pase un alumno y escriba una palabra que inicie con esa letra. Posteriormente pasa otro y escribe una palabra que rime con esa. Repetir con otras letras, para que participen diferentes alumnos. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | 3. Revisar el MED Amo a to. Comentar sobre la actividad. 4. Comentar que los juegos de ronda tienen ciertas reglas, aunque la mayoría consiste en que los participantes se toman de la mano formando un círculo, hay algunos que tienen reglas específicas. 5. Comentar sobre el juego y sus reglas. Preguntar:
6. Escuchar en plenaria las respuestas. 7. Leer en voz alta el texto que aparece en el libro de lecturas de la SEP y que lleva por título Luciérnaga |
![]() Amo a to
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 70 |
|||||||
Cierre | 00:35 | 8. Revisar el MED Ronda de las vocales. Preguntar:
9. Escuchar en plenaria las respuestas. 10. Comentar que van a salir al patio para jugar la ronda de Amo a to. 11. Explicar las reglas del juego. Comentar lo siguiente:
12. Monitorear la actividad, para verificar que se lleve a cabo correctamente. 13. Regresar al salón y comentar en plenaria sobre la actividad realizada.
|
![]() Ronda de las vocales
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 93 |
|||||||
Evalúa | • Asignar puntos extras por participación en clase. • Mostrar los elementos que componen una ronda infantil • Confirmar en sesión plenaria, que se comprendió cuáles son los elementos de una ronda y la importancia de ésta como medio de expresión. • Concluir realizando una ronda. |
Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
13571 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 25 | Sesión | 7 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura y escucha de poemas y canciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Canta, lee y reescribe canciones y rondas infantiles. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1.Iniciar la sesión realizando la siguiente pregunta:
2. Escuchar las respuestas. 3. Mostrar imágenes de estatuas de diferentes tipos. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | 4. Revisar el MED A las estatuas de marfil. Comentar sobre la actividad. 5. Explicar que algunos juegos de ronda tienen ciertas reglas, y uno de ellos es A las estatuas de marfil. 6. Comentar sobre el juego y sus reglas. Preguntar:
7. Escuchar en plenaria las respuestas. 8. Leer en voz alta el texto que aparece en el libro de lecturas de la SEP y que lleva por título El papalote. |
![]() A las estatuas de marfil
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 110-113 |
|||||||
Cierre | 00:35 | 9. Revisar el MED Estatuas de marfil. Cómo se juega. Comentar sobre la actividad. 10. Comentar que van a salir al patio para jugar la ronda A las estatuas de marfil. 11. Explicar las reglas del juego:
12. Monitorear la actividad, para verificar que se lleve a cabo correctamente. 13. Regresar al salón y comentar en plenaria sobre la actividad realizada.
|
![]() Estatuas de marfil. Cómo se juega
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 93 |
|||||||
Evalúa | • Asignar puntos extras por participación en clase. • Mostrar los elementos que componen una ronda infantil • Confirmar en sesión plenaria, que se comprendió cuáles son los elementos de una ronda y la importancia de ésta como medio de expresión. • Concluir realizando una ronda. |
Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
13572 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 25 | Sesión | 8 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura y escucha de poemas y canciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Canta, lee y reescribe canciones y rondas infantiles. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1.Iniciar la sesión, pidiendo que hagan una descripción de sí mismos, tomando en cuenta lo siguiente:
2. Pedir que pasen algunos voluntarios al frente, para que hagan su descripción. 3. Preguntar:
4. Escuchar en plenaria las respuestas y comentarios. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | 5. Revisar el MED Cómo es Pin pon. Comentar sobre la actividad. 6. Indica que se reúnan en parejas, para llevar a cabo la siguiente actividad.
7. Leer en voz alta el texto que aparece en el libro de lecturas de la SEP y lleva por título En el agua clara. Preguntar:
8. Escuchar en plenaria las respuestas. |
![]() Cómo es Pin pon
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 20-21 |
|||||||
Cierre | 00:35 | 9. Revisar el MED El muñeco Pin pon. Comentar sobre la actividad. 10. Indicar que van a salir al patio para jugar la ronda de Pin pon 11. Explicar cómo se lleva a cabo esta actividad:
12. Monitorear la actividad, para verificar que se lleve a cabo correctamente. 13. Regresar al salón y comentar sobre la actividad realizada. Preguntar:
14. Escuchar y comentar en plenaria |
![]() El muñeco Pin pon
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 93 |
|||||||
Evalúa | • Asignar puntos extras por participación en clase. • Mostrar los elementos que componen una ronda infantil • Confirmar en sesión plenaria, que se comprendió cuáles son los elementos de una ronda y la importancia de ésta como medio de expresión. • Concluir realizando una ronda. |