Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
12902 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 18 | Sesión | 1 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Escritura y recreación de narraciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Dicta y reescribe cuentos conocidos mezclando anécdotas y personajes, con imágenes y texto. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Iniciar la sesión realizando la siguiente pregunta: • ¿Qué cuento es tu favorito? Escribir en el pizarrón un listado con las opciones que van mencionando |
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | Revisar el MED ¿Cómo va la historia? Comentar sobre lo que realizaron. Indagar sobre la facilidad o dificultad para llevar a cabo la actividad. Pedir un voluntario que pase al frente, para que hable sobre su libro favorito. Va a enumerar las razones por las que le gusta. El resto del grupo escucha y una vez que termine, le hace preguntas referentes al libro que recomienda. Explicar que escuchar las opiniones de otros, respecto a un libro, nos puede servir para animarnos a iniciar la lectura. Leer en voz alta el texto que aparece en el libro de lecturas de la SEP y que lleva por título El tlacuache. |
![]() ¿Cómo va la historia?
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 46-48 |
|||||||
Cierre | 00:35 | Revisar el MED La vaca que puso un huevo. Comentar sobre lo que observaron. • ¿Es común que una vaca ponga un huevo? Escuchar en plenaria las respuestas. Mostrar ejemplares de cuentos clásicos (álbumes ilustrados) como Blanca Nieves, Caperucita Roja, Los tres cerditos, etcétera. Entregar estos ejemplares a algunos alumnos, para lo siguiente: Comentar sobre la actividad realizada. |
![]() La vaca que puso un huevo
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 66 |
|||||||
Evalúa | • Asignar puntos extras por la participación en clase. • Mostrar láminas con distintos tipos de cuentos. • Confirmar en sesión plenaria, que se comprendió la importancia de la lectura • Concluir en plenaria la identificación de distintos tipos de cuentos. • Reafirmar con la tarea la lectura de cuentos. |
Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
12904 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 18 | Sesión | 2 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Escritura y recreación de narraciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Dicta y reescribe cuentos conocidos mezclando anécdotas y personajes, con imágenes y texto. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Iniciar la sesión realizando la siguiente pregunta: • ¿Qué cuentos te gustan más? Escuchar en plenaria las respuestas. Motivar la participación de todos. Comentar que hay cuentos de fantasía, terror, sobre la amistad, seres mágicos, vida de los animales, etcétera.
|
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | Revisar el MED Cuentos en sopa. Comentar sobre la actividad realizada. Pedir que se reúnan por parejas, para que intercambien la hoja de trabajo y verifiquen las palabras encontradas. Leer en voz alta el texto que aparece en el libro de lecturas de la SEP y que lleva por título El cuento de nunca acabar. Escribir en el pizarrón: |
![]() Cuentos en sopa
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 26 |
|||||||
Cierre | 00:35 | Revisar el MED Las jirafas no pueden bailar. Comentar sobre lo que observaron. Preguntar: • ¿A La jirafa le gusta bailar? Escuchar en plenaria las respuestas. Comentar sobre qué les gustó y qué no les gusto del cuento. Escribir algunas palabras clave en el pizarrón. Explicar que cuando leemos un libro que nos gusta mucho, queremos que nuestros amigos o familiares lo lean, para que vivan la misma experiencia de lectura que nosotros. Para hacer esta invitación, es necesario hacer una buena recomendación donde demos a conocer de qué trata la historia, qué fue lo que nos gustó y los datos del libro. Pedir que escriban en su cuaderno una recomendación para el cuento que acaban de revisar – o para algún otro que hayan leído y sea de su agrado- esta recomendación debe tener: • De qué trata la historia. El profesor ayuda en la escritura Comentar en plenaria sobre la actividad realizada. Algunos voluntarios leen sus recomendaciones y se hacen correcciones y se aclaran dudas. |
![]() Las jirafas no pueden bailar
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 66 |
|||||||
Evalúa | • Asignar puntos extras por la participación en clase. • Mostrar láminas con distintos tipos de cuentos. • Confirmar en sesión plenaria, que se comprendió la importancia de la lectura • Concluir en plenaria la identificación de distintos tipos de cuentos. • Reafirmar con la tarea, la escritura de una recomendación de algún cuento. |
Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
12905 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 18 | Sesión | 3 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Escritura y recreación de narraciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Dicta y reescribe cuentos conocidos mezclando anécdotas y personajes, con imágenes y texto. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Iniciar la sesión realizando la siguiente pregunta: • ¿Te gustan los cuentos de monstruos? Escuchar en plenaria las respuestas. Motivar a que cuenten sobre los cuentos que les gusta leer. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | Revisar el MED Cuento monstruo. Comentar sobre la actividad realizada. Preguntar: Explicar que, para recomendar un cuento a un amigo, es necesario contar brevemente de qué trata el cuento; dar nuestra opinión: me gustó porqué es divertido, interesante, la historia me resulta familiar, tiene fantasía, etcétera. Leer en voz alta el texto que aparece en el libro de lecturas de la SEP y que lleva por título El pastorcito mentiroso. |
![]() Cuento monstruo
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 66-69 |
|||||||
Cierre | 00:35 | Revisar el MED ¡A dormir, monstruos! Comentar sobre lo que observaron. Preguntar: • ¿Qué te pareció la historia? Motivar la participación de todos. Escuchar en plenaria las respuestas. Pedir que mencionen qué palabras del cuento consideran importantes. Escribir en el pizarrón estas palabras. Pedir que un voluntario, pase al frente para dar una breve reseña del cuento. El profesor ayuda con la secuencia de eventos. Escribir en conjunto una recomendación. En esta se incluyen las razones para leerlo y la información completa del libro. |
![]() ¡A dormir, monstruos!
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 66 |
|||||||
Evalúa | • Asignar puntos extras por la participación en clase. • Mostrar láminas con distintos tipos de cuentos. • Confirmar en sesión plenaria, que se comprendió la importancia de la lectura • Concluir en plenaria la identificación de distintos tipos de cuentos. • Reafirmar con la tarea, la escritura de una recomendación de algún cuento. |
Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
12907 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 18 | Sesión | 4 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Escritura y recreación de narraciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Dicta y reescribe cuentos conocidos mezclando anécdotas y personajes, con imágenes y texto. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Iniciar la sesión escribiendo en el pizarrón la siguiente adivinanza: Corro y no tengo pies. Escuchar las respuestas. Dar la respuesta: el agua |
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | Revisar el MED Cuento palabras. Comentar sobre la actividad realizada. Solicitar que se reúna por parejas, para intercambiar hojas y verificar el trabajo realizado. Indicar que pasen al frente a escribir los títulos. Pueden pasar alumnos voluntarios o ser elegidos de manera aleatoria. Leer en voz alta el texto que aparece en el libro de lecturas de la SEP y que lleva por título Cómo se dibuja un niño. |
![]() Cuento palabras
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 108- 109 |
|||||||
Cierre | 00:35 | Revisar el MED Voy a comedte. Comentar sobre el título del libro, preguntar: • ¿Al escuchar el título entendiste a qué hacía referencia la palabra “comedte”? Escribir en el pizarrón algunas frases (las más representativas) que van mencionando. Motivar la participación de todos. Indicar que se va a escribir una recomendación del cuento. El profesor será quien escriba ésta en el pizarrón. Todos ayudan en la creación del texto. Comenzar con presentar a los personajes y la anécdota general. Pedir a los alumnos que apoyen a avanzar en la reseña, para ello el profesor va haciendo pausas y va leyendo el texto en voz alta. Una vez que han finalizado, un voluntario, con la ayuda del profesor lee el texto. el profesor pregunta: Motivar la participación de todos. Comentar en plenaria las respuestas.
|
![]() Voy a comedte
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 71 |
|||||||
Evalúa | • Asignar puntos extras por la participación en clase. • Mostrar láminas con distintos tipos de cuentos. • Confirmar en sesión plenaria, que se comprendió la importancia de la lectura • Concluir en plenaria la identificación de distintos tipos de cuentos. • Reafirmar con la tarea, la escritura de una recomendación de algún cuento. |
Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
12908 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 18 | Sesión | 5 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Escritura y recreación de narraciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Dicta y reescribe cuentos conocidos mezclando anécdotas y personajes, con imágenes y texto. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Iniciar la sesión leyendo en voz alta: Arcoíris: puente hacia las nubes Preguntar: • ¿Qué otra definición podrías dar para esta palabra? Motivar la participación de todos. |
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 44 |
|||||||
Desarrollo | 00:10 | Revisar el MED El duende viajero. Comentar sobre lo que realizaron. Solicitar que piensen en un nombre que comience con la letra D. Hacer un listado en el pizarrón con las opciones que van mencionando. Leer en voz alta el texto que aparece en el libro de lecturas de la SEP y que lleva por título No acabaran mis flores. Escribir el siguiente fragmento en el pizarrón: Pedir que observen el texto y señalen qué palabras comienzan con la letra C |
![]() El duende viajero
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 82-83 |
|||||||
Cierre | 00:35 | Revisar el MED El pico del tucán. Comentar sobre lo que observaron. Para ello, preguntar lo siguiente: • ¿Crees que era muy molesto el tucán? Escuchar en plenaria las respuestas. Indicar que en el pizarrón se va a escribir una recomendación de este cuento. Comienzan redactando una reseña y opinión del cuento. Al terminar de escribir el texto solicitar que se reúnan por equipos, para llevar a cabo lo siguiente: • Van a revisar el texto que está en el pizarrón. Deben poner atención en aquellas palabras que comiencen con alguna vocal. Comentar sobre la actividad realizada: • ¿Qué tan difícil fue hacer la revisión? |
![]() El pico del tucán
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 71 |
|||||||
Evalúa | • Asignar puntos extras por la participación en clase. • Mostrar láminas con distintos tipos de cuentos. • Confirmar en sesión plenaria, que se comprendió la importancia de la lectura • Concluir en plenaria la identificación de distintos tipos de cuentos. • Reafirmar con la tarea, la escritura de una recomendación de algún cuento. |
Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
12910 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 18 | Sesión | 6 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Escritura y recreación de narraciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Dicta y reescribe cuentos conocidos mezclando anécdotas y personajes, con imágenes y texto. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Iniciar la sesión haciendo la siguiente adivinanza: Agua pasa por mi casa Escuchar las respuestas. motivar a que todos participen. En caso de que no den con la respuesta, escribir: aguacate Pedir que digan otras adivinanzas |
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 19 |
|||||||
Desarrollo | 00:10 | Revisar el MED ¿Cómo va el cuento de Caperucita? Comentar sobre lo que realizaron. Pedir que un voluntario pase al frente, para que lleve a cabo lo siguiente: Comentar en plenaria sobre la narración: Escuchar las respuestas. |
![]() ¿Cómo va el cuento de Caperucita?
|
||||||||
Cierre | 00:35 | Revisar el MED Los cocodrilos copiones. Comentar sobre lo que observaron, para ello realizar las siguientes preguntas: • ¿Por qué será que todos copian a Cocodrilo? Motiva la participación de todos. Escuchar en plenaria las respuestas. Indica que van a llevar a cabo una actividad, para la que es necesario que formen equipos: • El profesor va a entregar un cuento clásico (que todos ya conozcan) únicamente a dos equipos (o tres equipos dependiendo la cantidad de alumnos) para que lo lean. Este cuento será corto y de fácil lectura. Comentar en plenaria sobre ambas experiencias de discurso. |
![]() Los cocodrilos copiones
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 71 |
|||||||
Evalúa | • Asignar puntos extras por la participación en clase. • Mostrar láminas con distintos tipos de cuentos. • Confirmar en sesión plenaria, que se comprendió la importancia de la lectura • Concluir en plenaria la identificación de distintos tipos de cuentos. • Reafirmar con la tarea, la escritura de una recomendación de algún cuento. |
Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
12911 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 18 | Sesión | 7 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Escritura y recreación de narraciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Dicta y reescribe cuentos conocidos mezclando anécdotas y personajes, con imágenes y texto. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Iniciar la sesión preguntando lo siguiente: • ¿La inicial de tu nombre se escribe con mayúscula? Escuchar las respuestas. Pedir que pasen algunos voluntarios al pizarrón a escribir su nombre. Explicar que todos los nombres propios, deben escribirse con la inicial en mayúscula. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | Revisar el MED Blanca Nieves. Comentar sobre lo que realizaron. Verificar que los nombres estén escritos con la inicial en mayúscula. En caso contrario, señalar que todos los nombres propios comienzan con la letra en mayúscula. Corregir la escritura en caso necesario. Leer en voz alta el texto que aparece en el libro de lecturas de la SEP y que lleva por título Canek. Escribir en el pizarrón el siguiente fragmento: |
![]() Blanca Nieves
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 14 |
|||||||
Cierre | 00:35 | Revisar el MED El día de campo de Don Chancho. Comentar sobre lo que observaron. Preguntar: • ¿Tú te hubieras puesto todos los accesorios que uso Don Chancho? Motivar la participación de todos. Escribir en el pizarrón una recomendación sobre este cuento. El profesor va escribiendo lo que le dictan los alumnos. Cada que se escribe una nueva frase u oración, se detiene a leer en voz alta el texto, para que los alumnos se percaten de cómo va quedando. Al finalizar, se lee completo el texto. El profesor señala las palabras que están escritas en mayúscula. Preguntar: • ¿Únicamente se escribe con inicial mayúscula los nombres propios? Escuchar las respuestas. Explicar que las palabras que van después de un punto y seguido o de un punto y a parte también se inician con mayúscula. |
![]() El día de campo de Don Chancho
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 71 |
|||||||
Evalúa | • Asignar puntos extras por la participación en clase. • Mostrar láminas con distintos tipos de cuentos. • Confirmar en sesión plenaria, que se comprendió la importancia de la lectura • Concluir en plenaria la identificación de distintos tipos de cuentos. • Reafirmar con la tarea, la escritura de una recomendación de algún cuento. |
Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
12912 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 18 | Sesión | 8 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Escritura y recreación de narraciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Dicta y reescribe cuentos conocidos mezclando anécdotas y personajes, con imágenes y texto. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Iniciar la sesión leyendo el texto que aparece en el libro de lecturas de la SEP Tente en el aire. Escribir en el pizarrón: Inmóvil, Comentar sobre el texto. |
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 9 |
|||||||
Desarrollo | 00:10 | Revisar el MED Ricitos de oro. Preguntar: Escuchar las respuestas. Pedir que comenten sobre lo qué hicieron los personajes. Intentar agregar nuevas partes a la historia, por ejemplo: Ricitos de oro se convierte en parte de la familia y vive con ellos, llega un nuevo amigo a convivir con ellos, los osos van a la casa de Ricitos de oro. Leer en voz alta el texto que aparece en el libro de lecturas de la SEP y que lleva por título Gallinita ciega. |
![]() Ricitos de oro
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 36-37 |
|||||||
Cierre | 00:35 | Revisar el MED La cocina de la bruja. Comentar sobre lo que observaron. • ¿Te gustaría que una bruja te invitara a comer a su casa? Motivar la participación de todos. Pedir que se reúnan en equipos, para llevar a cabo lo siguiente: Comentar sobre la actividad realizada. |
![]() La cocina de la bruja
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 71 |
|||||||
Evalúa | • Asignar puntos extras por la participación en clase. • Mostrar láminas con distintos tipos de cuentos. • Confirmar en sesión plenaria, que se comprendió la importancia de la lectura • Concluir en plenaria la identificación de distintos tipos de cuentos. • Reafirmar con la tarea, la escritura de una recomendación de algún cuento. |