Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
12875 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 17 | Sesión | 1 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Creaciones y juegos con el lenguaje poético | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Aprende y reinventa rondas infantiles. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Iniciar la sesión realizando la siguiente pregunta: • ¿De qué son los pilares con los que está cubierta Dona Blanca? Escuchar en plenaria las respuestas. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | Revisar el MED Yo soy ese jicotillo. Comentar sobre lo que realizaron. Escribir en el pizarrón los nombres que van mencionando. Leer en voz alta el texto que aparece en el libro de lecturas de la SEP y que lleva por título De ese cerro verde. De acuerdo a esta lectura, realizar las siguientes preguntas: Leer de nueva cuenta el texto en caso de ser necesario. |
![]() Yo soy ese jicotillo
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 38 |
|||||||
Cierre | 00:35 | Revisar el MED Chacarera Jeringosa. Comentar sobre lo que observaron. Preguntar: Escuchar en plenaria las respuestas y comentarios. Preguntar: • ¿Tú podrías crear palabras similares? Solicitar algunos voluntarios que pasen al frente, para escribir un par de palabras en el pizarrón. Indicar que se reúnan por equipos. para llevar a cabo la siguiente actividad: • El profesor escribe en el pizarrón lo siguiente: Arroz con_____ me quiero____ • Indica que en conjunto piensen en las palabras que hacen falta. Comentar en planaria sobre la actividad realizada. |
![]() Chacarera Jeringosa
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 61 |
|||||||
Evalúa | • Asignar puntos extras por la participación en clase. • Mostrar láminas con distintos tipos de palabras, y el número de letras que las conforman • Confirmar en sesión plenaria, se comprendió la importancia de la ronda • Concluir en plenaria la identificación de distintas rondas infantiles • Reafirmar con la tarea la identificación de rondas infantiles |
Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
12876 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 17 | Sesión | 2 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Creaciones y juegos con el lenguaje poético | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Aprende y reinventa rondas infantiles. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Iniciar la sesión realizando las siguientes preguntas: • ¿Te gusta jugar durante el recreo? Escuchar en plenaria las respuestas. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | Revisar el MED Qué llueva, qué llueva. Comentar sobre lo que realizaron. Escuchar en plenaria las respuestas y comentarios. Leer en voz alta el texto que aparece en el libro de lecturas de la SEP y que lleva por título El jarrito. Escribir en el pizarrón: Pedir que señalen las palabras que tienen una letra A. |
![]() Qué llueva, qué llueva
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 43 |
|||||||
Cierre | 00:35 | Revisar el MED El equilibrista. Comentar sobre lo que observaron. Escribir en el pizarrón lo siguiente: Pan y queso el equilibrista. Pedir que señalen en qué palabras hay rima. Indicar que se reúnan por equipos para llevar a cabo lo siguiente: • Van a escribir en su cuaderno el texto que está escrito en el pizarrón Comentar en plenaria sobre la actividad realizada. Fue fácil o complicado y qué les gustó o no de la actividad. |
![]() El equilibrista
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 61 |
|||||||
Evalúa | • Asignar puntos extras por la participación en clase. • Mostrar láminas con distintos tipos de palabras, y el número de letras que las conforman • Confirmar en sesión plenaria, se comprendió la importancia de reconocer la ronda • Concluir en plenaria la identificación de distintas rondas infantiles • Reafirmar con la tarea la identificación de rondas infantiles |
Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
12877 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 17 | Sesión | 3 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Creaciones y juegos con el lenguaje poético | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Aprende y reinventa rondas infantiles. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Iniciar la sesión haciendo la siguiente adivinanza: Campanita, campanera, Escuchar las opciones de respuesta. Escribir en el pizarrón la respuesta: la pera. |
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 100 |
|||||||
Desarrollo | 00:10 | Revisar el MED La rueda de San Miguel. Comentar sobre lo que realizaron. Preguntar: ¿Les ha gustado el juego? Leer en voz alta el texto que aparece en el libro de lecturas de la SEP y que lleva por título Caracol |
![]() La rueda de San Miguel
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 115 |
|||||||
Cierre | 00:35 | Revisar el MED Giraluna, Girasol. Comentar sobre lo que observaron. Preguntar: • ¿Quién representa a la luna? Escribir en el pizarrón: Seleccionar al azar a un alumno para que pase a completar la primera palabra. En caso de que no sepa, puede él mismo elegir a otro compañero para que pase a hacer el intento. El profesor motiva la participación y apoya con la escritura. Comentar en plenaria sobre la actividad realizada. Preguntar: Escuchar las respuestas.
|
![]() Giraluna, Girasol
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 61 |
|||||||
Evalúa | • Asignar puntos extras por la participación en clase. • Mostrar láminas con distintos tipos de palabras, y el número de letras que las conforman • Confirmar en sesión plenaria, se comprendió la importancia de reconocer la ronda • Concluir en plenaria la identificación de distintas rondas infantiles • Reafirmar con la tarea la identificación de rondas infantiles |
Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
12878 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 17 | Sesión | 4 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Creaciones y juegos con el lenguaje poético | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Aprende y reinventa rondas infantiles. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Iniciar la sesión realizando la siguiente pregunta: • ¿Conoces alguna palabra que termine igual que tu nombre? Escuchar las respuestas. dar ejemplos como: Ana- cana / Alberto – puerto Escribir en el pizarrón algunas de las palabras que van mencionando |
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | Revisar el MED Une las rimas. Comentar sobre lo que realizaron. Escuchar las respuestas y comentarios. Explicar que la rima es la repetición de sonidos. Esta repetición puede darse en la ultima silaba de una palabra. Por ejemplo: Pedir que den algunos otros ejemplos. Leer en voz alta el texto que aparece en el libro de lecturas de la SEP y escribirlo en el pizarrón.Subrayar las palabras que tienen terminación igual. Campanita, campanera, |
![]() Une las rimas
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 100 |
|||||||
Cierre | 00:35 | Revisar el MED Cachafaz. Comentar sobre lo que observaron. Preguntar: • ¿El Cachafaz es muy grande? Motivar la participación de todos. Escuchar en plenaria las respuestas. Escribir en el pizarrón: Pide que se reúnan por equipos, para llevar a cabo lo siguiente: Comentar en plenaria sobre la actividad realizada |
![]() Cachafaz
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 61 |
|||||||
Evalúa | • Asignar puntos extras por la participación en clase. • Mostrar láminas con distintos tipos de palabras, y el número de letras que las conforman • Confirmar en sesión plenaria, se comprendió la importancia de reconocer la ronda • Concluir en plenaria la identificación de distintas rondas infantiles • Reafirmar con la tarea la identificación de rondas infantiles |
Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
12879 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 17 | Sesión | 5 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Creaciones y juegos con el lenguaje poético | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Aprende y reinventa rondas infantiles. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Iniciar la sesión realizando la siguiente adivinanza: Mi tía Cuca tiene una mala racha, Motivar a que todos participen. Escuchar las respuestas. Mostrar una por una las palabras, para ayudar a inferir la respuesta. Dar la respuesta: la cucaracha |
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 100 |
|||||||
Desarrollo | 00:10 | Revisar el MED Rima y colorea. Comentar sobre la actividad realizada. Preguntar: Escuchar las respuestas. Escribir en el pizarrón: Pedir que pase un voluntario al frente, para que subraye las palabras que terminen igual. El resto del grupo puede ayudar para que las identifique. Leer en voz alta el texto que aparece en el libro de lecturas de la SEP y que lleva por título Cuarto creciente |
![]() Rima y colorea
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 114 |
|||||||
Cierre | 00:35 | Revisar el MED Juegos y canciones para la ronda. Comentar sobre lo que observaron. Preguntar: Motivar la participación de todos. Pedir que se reúnan en equipos, para llevar a cabo la siguiente actividad: • Los alumnos van a observar y a determinar las palabras que terminen igual Comentar sobre la actividad. |
![]() Juegos y canciones para la ronda
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 61 |
|||||||
Evalúa | • Asignar puntos extras por la participación en clase. • Mostrar láminas con distintos tipos de palabras, y el número de letras que las conforman • Confirmar en sesión plenaria, se comprendió la importancia de reconocer la ronda • Concluir en plenaria la identificación de distintas rondas infantiles • Reafirmar con la tarea la identificación de rondas infantiles |
Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
12880 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 17 | Sesión | 6 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Escritura y recreación de narraciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Dicta y reescribe cuentos conocidos mezclando anécdotas y personajes, con imágenes y texto. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Iniciar la sesión realizando las siguientes preguntas: • ¿Te gustaría que Caperucita y el lobo se hicieran amigos? Motiva la participación de todos. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | Revisar el MED Laberinto de cuentos. Comentar sobre la actividad realizada. Motivar la participación de todos. Escuchar en plenaria las respuestas. Leer en voz alta el texto que aparece en el libro de lecturas de la SEP y que lleva por título El papalote. |
![]() Laberinto de cuentos
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 110-113 |
|||||||
Cierre | 00:35 | Revisar el MED El lobo ha vuelto. Comentar sobre lo que observaron. Motivar la participación de todos. Escuchar en plenaria las respuestas. Mostrar una serie de libros de cuentos clásicos. Entregar uno a uno a los alumnos, para que los revisen. Pedir que se reúnan por equipos. una vez que ya están todos integrados, pedir lo siguiente: Comentar sobre la actividad realizada |
![]() El lobo ha vuelto
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 66 |
|||||||
Evalúa | • Asignar puntos extras por la participación en clase. • Mostrar láminas con distintos tipos de cuentos • Confirmar en sesión plenaria, se comprendió la importancia de la lectura • Concluir en plenaria la identificación de distintos cuentos • Reafirmar con la tarea la identificación y reescritura de algunos cuentos |
Compartida por: Jacqueline Ortega
3 votos
12765 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 17 | Sesión | 7 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Escritura y recreación de narraciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Dicta y reescribe cuentos conocidos mezclando anécdotas y personajes, con imágenes y texto. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Iniciar la sesión con un trabalenguas para mejorar la dicción y en consecuencia la expresión oral: Cuando cuentes cuentos Incentivar la participación de todos, señalar que los trabalenguas son un juego y que tienen palabras difíciles de pronunciar, que no deben apenarse si se equivocan. |
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 55 |
|||||||
Desarrollo | 00:10 | Revisar el MED Recursos para contar anécdotas, previo a la clase, para compartir con los alumnos mientras se redacta la anécdota: Preguntar:
Explicar que en una anécdota se narran experiencias (son reales) curiosas, interesantes y divertidas. Mencionar que, al igual que un cuento, la anécdota tiene:
Seleccionar, en plenaria, una de las acciones que se dijeron con antelación para escribir en el pizarrón una anécdota. Pedir que copien el texto en su cuaderno y de tarea ilustrar con recortes. |
![]() Recursos para contar anécdotas
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. pp. 121-125 |
|||||||
Cierre | 00:35 | Preguntar, al finalizar el MED El patito feo:
Reescribir, en el pizarrón y entre todos, el cuento El patito feo, guiar a los infantes con las preguntas:
Corregir el texto en plenaria. Solicitar que copien el texto en su cuaderno y de tarea ilustrar con dibujos cada una de las partes del cuento reescrito.
|
![]() El patito feo
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Asignar puntos extras por la participación en cada uno de los ejercicios. • Motivar el relato de anécdotas chistosas. • Mostrar láminas con diferentes acciones para que los alumnos narren un cuento breve. • Trabajar valores como respeto, tolerancia, entre otros, con base en el cuento El patito feo. • Comprobar, con la revisión del cuento reescrito, que se han comprendido las partes del cuento: inicio, desarrollo, final. |
Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
12881 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 17 | Sesión | 8 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Escritura y recreación de narraciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Dicta y reescribe cuentos conocidos mezclando anécdotas y personajes, con imágenes y texto. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Iniciar la sesión realizando la siguiente pregunta: • ¿Además de los cuentos sobre qué temas te gusta leer? Pedir a los alumnos que levanten la mano para dar sus respuestas |
|
Romero, J. (2013). ¿Lobo está? Buenos Aires: Del Naranjo |
|||||||
Desarrollo | 00:10 | Revisar el MED Malena y los charcos. Comentar sobre lo que observaron. Preguntar: Escuchar las respuestas. para que todos los alumnos participen, pedir que levanten la mano y esperen su turno para hablar Mostrar diferentes opciones de libros (previamente seleccionados) y comentar sobre el tema de los mismos. Explicar que, por medio del discurso oral, también podemos enterarnos de distintos temas y conocer el punto de vista de otras personas. Leer en voz alta el texto que aparece en el libro de lecturas de la SEP y que lleva por título El niño prodigio |
![]() Malena y los charcos
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 88-91 |
|||||||
Cierre | 00:35 | Revisar el MED La liebre y la tortuga. Realizar las siguientes preguntas: • ¿Por qué se confío la liebre? Promover la participación de todos los alumnos. Indicar que para participar deben levantar la mano y esperar su turno para hablar. Pide que se reúnan por equipos (tres o cuatro integrantes) para llevar a cabo lo siguiente: • En consenso van a elegir un cuento. • ¿Es lo mismo leer un cuento que contarlo? Escuchar en plenaria las respuestas. Explicar que el discurso oral y el texto escrito son maneras de comunicación y existen diferencias entre ambas.
|
![]() La liebre y la tortuga
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 66 |
|||||||
Evalúa | • Asignar puntos extras por la participación en clase. • Mostrar láminas con distintos tipos de cuentos • Confirmar en sesión plenaria, se comprendió la importancia de la lectura • Concluir en plenaria la identificación de distintos cuentos • Reafirmar con la tarea la identificación y reescritura de algunos cuentos |