Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
12868 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 16 | Sesión | 1 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Creaciones y juegos con el lenguaje poético | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Aprende y reinventa rondas infantiles. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Iniciar leyendo las siguientes definiciones que aparecen en el libro de lecturas de la SEP. • Arcoíris: puente hacía las nubes Preguntar a los alumnos su opinión respecto a dichas definiciones |
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 44 |
|||||||
Desarrollo | 00:10 | Revisar el MED Arroz con leche. Preguntar: Escuchar las respuestas. Entregar a cada alumno la hoja con la letra de la ronda. Pedir que observen con atención y señalen las palabras que comiencen con la letra C. Solicitar algunos voluntarios pasen al frente para hacer la lectura en voz alta de la ronda. El profesor ayuda durante la misma. Indicar que canten la ronda, para ello, el docente marca cómo es la melodía. Los alumnos le siguen. |
![]() Arroz con leche
|
||||||||
Cierre | 00:35 | Revisar el MED El lagarto está llorando. Al finalizar, realizar las siguientes preguntas: • ¿Por qué llora el lagarto? Escuchar en plenaria las respuestas. Indicar que se reúnan en círculo. Una vez que ya están reunidos, pedir lo siguiente: • Alguien debe proponer una ronda para jugar. Puede ser la que revisaron con anterioridad u otra que conozcan. Comentar en plenaria sobre la actividad realizada: te gustó, o no, etc. |
![]() El lagarto está llorando
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 57 |
|||||||
Evalúa | • Asignar puntos extras por la participación en clase. • Mostrar láminas con distintos tipos de palabras, y el número de letras que las conforman • Confirmar en sesión plenaria, se comprendió la importancia de reconocer la rima. • Concluir en plenaria la identificación de distintas rondas infantiles • Reafirmar con la tarea la identificación de la letra de distintas rondas infantiles. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
3 votos
12698 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 16 | Sesión | 2 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Creaciones y juegos con el lenguaje poético | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Aprende y reinventa rondas infantiles. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Pedir a los alumnos que abran su libro en la página 8. Declamar el poema Canta la rana. Indicar que sigan la lectura. Comentar que este poema fue escrito por el novelista y poeta español Lope de Vega (1562-1635). Explicar brevemente las características de un poema. Destacar las palabras que riman. |
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 8 |
|||||||
Desarrollo | 00:15 | Poner a cantar y bailar a todos con la ronda infantil El patio de mi casa. Reescribirla, en plenaria, con base en:
Escribir en el pizarrón una estrofa de la melodía original y la otra sugerida por el grupo; indicar que las copien en su cuaderno. Solicitar que, con un color, marquen las diferencias. |
![]() El patio de mi casa
|
||||||||
Cierre | 00:25 | Explicar lo que es: Ritmo. Forma de sucederse y alternar una serie de sonidos que se repiten periódicamente en un determinado intervalo de tiempo. Recordar lo que es: Rima. Es otro modo de dar ritmo a la expresión poética. Consiste en repetir, en dos o más versos, todos o parte de los sonidos a partir de la sílaba acentuada de la última palabra. Guiarlos para que sigan la letra de la ronda infantil Naranja dulce, versión karaoke. Deducir, en plenaria, el término “sololoy”, considerar la imagen de la casita donde entra la naranja:
Reescribir la letra con base en:
Anotar la nueva versión en el pizarrón. Pedir que la copien en su cuaderno y de tarea la ilustren con un dibujo. |
![]() Naranja dulce
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Motivar la reescritura de las rondas infantiles El patio de mi casa y Naranja dulce. • Observar el seguimiento que se hace a la letra de cada ronda infantil. • Mostrar láminas con palabras que riman para que las identifiquen. • Pedir que escriban cinco palabras que rimen con estrella. • Solicitar un dibujo del significado de la palabra “sololoy”. |
Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
12869 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 16 | Sesión | 3 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Creaciones y juegos con el lenguaje poético | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Aprende y reinventa rondas infantiles. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Iniciar la sesión leyendo en voz alta el texto que aparece en el libro de lecturas de la SEP: Anita lava la tina Escribir la frase en el pizarrón. Señalar las palabras y sus terminaciones. |
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 62 |
|||||||
Desarrollo | 00:10 | Revisar el MED ¿Cómo empieza? Preguntar: Escuchar las respuestas. Pedir que algunos voluntarios pasen al frente para escribir en el pizarrón el listado de palabras. Comentar que hay palabras que comienzan igual, así como hay palabras que terminan igual. Leer en voz alta el texto que aparece en el libro de lecturas de la SEP y que lleva por título El campo. |
![]() ¿Cómo empieza?
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 74-75 |
|||||||
Cierre | 00:35 | Revisar el MED Juguemos a adivinar. Comentar sobre lo observado. Preguntar: Escuchar las respuestas. Pedir que se reúnan por equipos (tres o cuatro integrantes), una vez que ya están reunidos, pedir lo siguiente: • Comentar que se va a proyectar una vez más el video, para que escuchen con atención y logren determinar cómo comienza o termina cada juego de palabras. Comentar sobre la actividad realizada. |
![]() Juguemos a adivinar
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 57 |
|||||||
Evalúa | • Asignar puntos extras por la participación en clase. • Mostrar láminas con distintos tipos de palabras, y el número de letras que las conforman • Confirmar en sesión plenaria, se comprendió la importancia de reconocer la rima. • Concluir en plenaria la identificación de distintas rondas infantiles • Reafirmar con la tarea la identificación palabras que comienzan igual y de palabras que terminan igual. |
Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
12870 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 16 | Sesión | 4 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Creaciones y juegos con el lenguaje poético | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Aprende y reinventa rondas infantiles. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Iniciar la sesión realizando la siguiente pregunta: • ¿Qué te gusta jugar? Escuchar en plenaria las respuestas y comentar las opciones que se van mencionando. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | Revisar el MED El patio de mi casa. Comentar sobre lo que observaron. Pedir que lo lean en voz alta. |
![]() El patio de mi casa
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 10-11 |
|||||||
Cierre | 00:35 | Revisar el MED Qué llueva. Comentar sobre lo que observaron. Pedir que pasen algunos voluntarios al frente, para llevar a cabo lo siguiente: Pedir que se reúnan en círculo. Indicar que se tomen de la mano para girar. Mientras cantan la ronda. Preguntar: • ¿Te gustó la canción de la ronda? Escuchar en plenaria las respuestas. |
![]() Qué llueva
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 57 |
|||||||
Evalúa | • Asignar puntos extras por la participación en clase. • Mostrar láminas con distintos tipos de palabras, y el número de letras que las conforman • Confirmar en sesión plenaria, se comprendió la importancia de reconocer la rima. • Concluir en plenaria la identificación de distintas rondas infantiles • Reafirmar con la tarea la identificación de rondas infantiles |
Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
12871 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 16 | Sesión | 5 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Creaciones y juegos con el lenguaje poético | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Aprende y reinventa rondas infantiles. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Iniciar la sesión realizando la siguiente adivinanza: ¿Quién es algo y nada a la vez? Escuchar las respuestas. Escribir en el pizarrón la adivinanza para ir señalando las palabras y así mostrar la respuesta. |
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p.18 |
|||||||
Desarrollo | 00:10 | Revisar el MED Ronda de los conejos. Preguntar: Escuchar las respuestas. Escribir en el pizarrón la letra de la ronda. Indicar que pueden cantar la ronda mientras giran tomados de la mano o pueden hacer otros movimientos en relación a la canción. Leer en voz alta el texto que aparece en el libro de lecturas de la SEP y que lleva por título Jugaremos en el bosque. |
![]() Ronda de los conejos
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 40-42 |
|||||||
Cierre | 00:35 | Revisar el MED Los maderos de San Juan. Comentar sobre lo que observaron. Preguntar: • ¿Habías escuchado esta ronda? Escuchar las respuestas. Pedir que se reúnan en parejas, para llevar a cabo lo siguiente: • Van a leer una vez más la letra de la ronda. Comentar en plenaria sobre la actividad realizada. Preguntar: • ¿Les pareció difícil o fácil cambiar las palabras? Escuchar las respuestas. |
![]() Los maderos de San Juan
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 57 |
|||||||
Evalúa | • Asignar puntos extras por la participación en clase. • Mostrar láminas con distintos tipos de palabras, y el número de letras que las conforman • Confirmar en sesión plenaria, se comprendió la importancia de reconocer la rima. • Concluir en plenaria la identificación de distintas rondas infantiles • Reafirmar con la tarea la identificación de rondas infantiles |
Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
12872 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 16 | Sesión | 6 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Creaciones y juegos con el lenguaje poético | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Aprende y reinventa rondas infantiles. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Iniciar la sesión realizando la siguiente pregunta: ¿Qué personajes que aparecen en las rondas infantiles conoces? Escuchar en plenaria las respuestas. Dar algunos ejemplos como: Doña Blanca, Mambrú, La virgen de la cueva, entre otros. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | Revisar el MED La farolera. Ejercicios. Comentar sobre lo que revisaron. Escribir en el pizarrón las palabras que van mencionando. Indicar que las observen, que identifiquen con qué letra comienzan, si se parecen a otras. Mencionar que van a anotar estas palabras en su cuaderno. Leer en voz alta el texto que aparece en el libro de lecturas de la SEP y que lleva por título Jugaremos en el bosque. Anotar en el pizarrón: Pedir que traten de leer en voz alta el fragmento que está escrito en el pizarrón. |
![]() La farolera. Ejercicios
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 40-42 |
|||||||
Cierre | 00:35 | Revisar el MED La farolera. Comentar sobre lo que observaron. Preguntar: • ¿Te gustó? Escuchar las respuestas y comentarios. Pedir que se reúnan por equipos. una vez que ya están todos integrados, comentar que llevarán a cabo lo siguiente: • Van a volver a leer la letra de La farolera. Comentar sobre la actividad realizada, preguntar. • ¿Qué tan fácil o difícil fue hacer el cambio? Escuchar en plenaria las respuestas |
![]() La farolera
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 57 |
|||||||
Evalúa | • Asignar puntos extras por la participación en clase. • Mostrar láminas con distintos tipos de palabras, y el número de letras que las conforman • Confirmar en sesión plenaria, se comprendió la importancia de reconocer la rima. • Concluir en plenaria la identificación de distintas rondas infantiles • Reafirmar con la tarea la identificación de rondas infantiles |
Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
12873 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 16 | Sesión | 7 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Creaciones y juegos con el lenguaje poético | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Aprende y reinventa rondas infantiles. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Iniciar la sesión realizando la siguiente pregunta: • ¿Conoces palabras que suenan similar? Escuchar las respuestas. Escribir en el pizarrón algunas de las opciones que se van mencionando. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | Revisar el MED Sonamos igual. Comentar sobre el ejercicio que realizaron. Preguntar: Escuchar las respuestas. Escribir en el pizarrón algunas de estas palabras. Leer en voz alta el texto que aparece en el libro de lecturas de la SEP Juego de palabras. Escribir en el pizarrón: Explicar las diferencias entre las frases. |
![]() Sonamos igual
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p.35 |
|||||||
Cierre | 00:35 | Revisar el MED Palabras que suenan igual. Comentar sobre lo que observaron. Explicar que algunas palabras que terminan igual pueden sonar muy parecidas. Escribir en el pizarrón algunos ejemplos, como: Zapato- pato Pedir que algunos voluntarios pasen al frente para escribir algunos ejemplos más. El resto de los alumnos ayuda a quien está al frente. Explicar que también hay muchas palabras que suenan igual, pero se escriben de manera diferente y eso hace que cambie el significado. Comentar sobre la actividad realizada |
![]() Palabras que suenan igual
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 57 |
|||||||
Evalúa | • Asignar puntos extras por la participación en clase. • Mostrar láminas con distintos tipos de palabras, y el número de letras que las conforman • Confirmar en sesión plenaria, se comprendió la importancia de reconocer la rima. • Concluir en plenaria la identificación de distintas rondas infantiles • Reafirmar con la tarea la identificación de rondas infantiles |
Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
12874 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 16 | Sesión | 8 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Creaciones y juegos con el lenguaje poético | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Aprende y reinventa rondas infantiles. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Iniciar la sesión leyendo en voz alta, el texto que aparece en el libro de lecturas de la SEP: Barriga llena, corazón contento Realizar las siguientes preguntas:
Escuchar en plenaria las respuestas. |
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 28 |
|||||||
Desarrollo | 00:10 | Revisar el MED ¿Qué significa esta palabra? Comentar sobre la actividad realizada. Explicar que es posible que desconozcamos el significado de muchas palabras, por ello es importante consultar en el diccionario su significado. Leer en voz alta el texto que aparece en el libro de lecturas de la SEP y que lleva por título Contrarios. Escribir en el pizarrón: Preguntar: Escuchar en plenaria las respuestas. |
![]() ¿Qué significa esta palabra?
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 34 |
|||||||
Cierre | 00:35 | Revisar el MED La gran fábrica de palabras. Comentar sobre lo que observaron. Preguntar: Escuchar las respuestas y anotar algunas de las palabras en el pizarrón. • Un alumno va a decir una palabra (cualquiera que le guste o llame su atención. Comentar sobre la actividad realizada |
![]() La gran fábrica de palabras
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 57 |
|||||||
Evalúa | • Asignar puntos extras por la participación en clase. • Mostrar láminas con distintos tipos de palabras, y el número de letras que las conforman • Confirmar en sesión plenaria, se comprendió la importancia de reconocer la rima. • Concluir en plenaria la identificación de distintas rondas infantiles • Reafirmar con la tarea la identificación de rondas infantiles |
Adayr Rojas 4 de Octubre de 2019
Por qué en la sesión 1 , sobre las rondas tienen que subrayar las palabras con la letra C?.