Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
12861 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 15 | Sesión | 1 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura y escucha de poemas y canciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Canta, lee y reescribe canciones y rondas infantiles. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Iniciar la sesión realizando la siguiente pregunta: • ¿Sabes qué es poesía? Escuchar las respuestas en plenaría Comentar que la poesía es un género literario, donde las oraciones se llaman versos y a su vez los grupos de versos se denominan estrofas. Tiene como característica principal la expresión de ideas a partir de una escritura creativa y belleza del lenguaje. Explicar que comúnmente los poemas se escriben en rima. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | Revisar el MED Dibujos con rima. Comentar sobre la actividad que realizaron. Preguntar: Comentar que una rima es la semejanza de sonidos que existe entre dos (o más) palabras. Sirve para dar ritmo al poema. Leer en voz alta el poema Los capitanes de la comida, que aparece en el libro de lecturas de la SEP. Escribir en el pizarrón el texto y señalar en cada verso, dónde se encuentra la rima. |
![]() Dibujos con rima
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 45 |
|||||||
Cierre | 00:35 | Reproducir el MED Margarita está linda la mar. Al finalizar, realizar las siguientes preguntas: Escuchar las respuestas. Detectar en qué partes resulta confusa la información, para explicar de nueva cuenta y puntualizar la información. Solicitar a los alumnos que se reúnan por equipos (tres o cuatro integrantes), para realizar lo siguiente: Comentar a los alumnos que el poema escrito ha sido producto de la creatividad de todos y que la temática de los poemas puede ser muy variada. |
![]() Margarita está linda la mar
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 57 |
|||||||
Evalúa | • Asignar puntos extras por la participación en clase. • Mostrar láminas con distintos tipos de poemas, donde se encuentran señaladas las palabras que riman. • Confirmar que en sesión plenaria, se comprendió la importancia de reconocer la rima. • Concluir en plenaria la identificación de palabras que riman • Reafirmar con la tarea la identificación de las distintas palabras que riman en un poema o canción. |
Compartida por: Irma Cruz
0 votos
17129 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 15 | Sesión | 1 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos | Duración | 3 horas, 15 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Elige un tema de su interés sobre el cual desea aprender más. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 01:00 | Lenguaje y comunicación Elabora cuatro poemas los cuales sean de tu mayor agrado después elabora un dibujo de cada uno |
Libreta, hojas, lápiz, colores, |
|
Elabora un resumen de lo que más te gustó y elabora un dibujo |
||||||
Desarrollo | 01:15 | Lenguaje y comunicación poesia eres tu Investiga la descripción de poesia después anotada en tu cuaderno y has un mapa mental |
Libreta, lápiz, Colores |
|
Conafe |
||||||
Cierre | 01:00 | Exploración y comprensión del mundo natural Investiga los cambios climáticos de tu comunidad Como es tu ecosistema
|
Libreta,hojas,colores, |
|
Med |
||||||
Evalúa | Los poemas y la expresion |
Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
12862 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 15 | Sesión | 2 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura y escucha de poemas y canciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Canta, lee y reescribe canciones y rondas infantiles. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Iniciar la sesión realizando la siguiente pregunta: • ¿Sabes qué es una rima? Escuchar en plenaria las respuestas. Escribir en el pizarrón algunos ejemplos. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | Revisar el MED ¿Qué rima con…? Escuchar en plenaria las respuestas. Pedir que algunos voluntarios pasen al frente, para que escriban en el pizarrón la resolución de los ejercicios. Monitorear la actividad, para ayudar con la escritura o con posibles dudas. Leer en voz alta el texto que aparece en el libro de lecturas de la SEP y que lleva por título Tente en el aire. Escribir en el pizarrón el texto, para que observen la escritura de palabras. |
![]() ¿Qué rima con…?
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 9 |
|||||||
Cierre | 00:35 | Reproducir el MED Sobre el puente de Avignón. Pedir que repitan alguno de los estribillos. Escribir un verso en el pizarrón, y leerlo en voz alta. Pedir que los alumnos o repitan también en voz alta. Indicar que se llevará a cabo la siguiente actividad: Explicar que una rima es la semejanza de sonidos que existe entre dos (o más) palabras. Sirve para dar ritmo y se puede utilizar en una ronda. Comentar que las rimas pueden estar presentes en poemas, canciones o rondas.
|
![]() Sobre el puente de Avignón
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 57 |
|||||||
Evalúa | • Asignar puntos extras por la participación en clase. • Mostrar láminas con distintos tipos de poemas, donde se encuentran señaladas las palabras que riman. • Confirmar que en sesión plenaria, se comprendió la importancia de reconocer la rima. • Concluir en plenaria la identificación de palabras que riman • Reafirmar con la tarea la identificación de las distintas palabras que riman en un poema o canción. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
4 votos
12697 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 15 | Sesión | 3 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura y escucha de poemas y canciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Canta, lee y reescribe canciones y rondas infantiles. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Cantar y bailar con los alumnos al ritmo del MED A la víbora de la mar. Preguntar:
|
![]() A la víbora de la mar
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | Pedir a los alumnos que abran su libro de Español Lectura en la página 10 y, a partir de la ilustración, predigan de qué trata la ronda infantil. Solicitar que sigan la lectura en voz alta de Doña Blanca. Preguntar:
Motivarlos, reunidos en equipos, a escribir otra versión de Doña Blanca:
Escribir en el pizarrón las nuevas versiones, mismas que copian en su cuaderno. Jugar y cantar la ronda infantil que más les haya gustado. |
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 10 |
|||||||
Cierre | 00:30 | Reproducir el MED Estrellita dónde estás, versión karaoke. Guiarlos para que sigan la letra de la canción. Reescribir, en plenaria, la canción, con base en:
Anotar en el pizarrón la nueva versión. Pedir que la copien en su cuaderno e ilustren con un dibujo. |
![]() Estrellita dónde estás
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando los siguiente: • Motivar la reescritura de las canciones Doña Blanca y Estrellita dónde estás. • Mostrar láminas para que identifiquen la diferencia entre canción (bailar por separado) y ronda infantil (jugar tomados de la mano o siguiendo instrucciones). • Preguntar: A la víbora de la mar, ¿es una canción o ronda infantil?, ¿por qué? • Observar el seguimiento que se hace a la letra de la canción o ronda infantil. |
Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
12863 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 15 | Sesión | 4 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura y escucha de poemas y canciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Canta, lee y reescribe canciones y rondas infantiles. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Iniciar la sesión realizando la siguiente pregunta: • ¿Cuál es tu comida favorita? Escuchar en plenaria las respuestas. Escribir en el pizarrón algunas de las opciones que van mencionando |
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | Revisar el MED A la víbora de la mar. Comentar sobre lo que revisaron. Escribir en el pizarrón algunas de las estrofas de esta ronda, como por ejemplo: Leer en voz alta e ir señalando con el dedo cada palabra que se va leyendo. En una segunda lectura, pedir que repitan cada frase. Preguntar: Escuchar las respuestas. |
![]() A la víbora de la mar
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 57 |
|||||||
Cierre | 00:35 | Reproducir el MED Bate con la cucharita. Comentar sobre lo que escucharon. Pedir que pase un voluntario al frente, para llevar a cabo lo siguiente: Preguntar en plenaria: • ¿Te gustó la canción? Leer en voz alta el texto que aparece en el libro de lecturas de la SEP y que lleva por título Los capitanes de la comida. Escribir en el pizarrón: Señalar las palabras que se van leyendo. |
![]() Bate con la cucharita
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 45 |
|||||||
Evalúa | • Asignar puntos extras por la participación en clase. • Mostrar láminas con distintos tipos de poemas, donde se encuentran señaladas las palabras que riman. • Confirmar que en sesión plenaria, se comprendió la importancia de reconocer la rima. • Concluir en plenaria la identificación de palabras que riman • Reafirmar con la tarea la identificación de las distintas palabras que riman en un poema o canción. |
Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
12864 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 15 | Sesión | 5 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura y escucha de poemas y canciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Canta, lee y reescribe canciones y rondas infantiles. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Iniciar la sesión realizando la siguiente pregunta: • ¿Qué canciones te cantaban (o cantan) para dormir? Escuchar en plenaria las respuestas. Pedir que algunos voluntarios canten alguna de las opciones que van mencionando. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | Revisar el MED La rueda de San Miguel. Escribir en el pizarrón lo siguiente: Leer en voz alta lo que está escrito en el pizarrón. Pedir que digan la frase que sigue. Seleccionar un voluntario que pase al frente, para escribir la frase en el pizarrón. Una vez que ya está esa frase, continuar con las que siguen y así hasta que hayan escrito toda la letra de la ronda. Leer en voz alta el texto que aparece en el libro de lecturas de la SEP y que lleva por título Campanita de oro. |
![]() La rueda de San Miguel
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 16 |
|||||||
Cierre | 00:35 | Revisar el MED Por la carretera. Comentar sobre lo que observaron. Preguntar: Escuchar en plenaria las respuestas y comentarios. Pedir que se acomode en círculo, para llevar a cabo lo siguiente: Comentar en plenaria sobre la actividad realizada |
![]() Por la carretera
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 57 |
|||||||
Evalúa | • Asignar puntos extras por la participación en clase. • Mostrar láminas con distintos tipos de poemas, donde se encuentran señaladas las palabras que riman. • Confirmar que en sesión plenaria, se comprendió la importancia de reconocer la rima. • Concluir en plenaria la identificación de palabras que riman • Reafirmar con la tarea la identificación de las distintas palabras que riman en un poema o canción. |
Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
12865 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 15 | Sesión | 6 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura y escucha de poemas y canciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Canta, lee y reescribe canciones y rondas infantiles. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Iniciar la sesión realizando la siguiente pregunta: • ¿Cuántas letras tiene tu nombre? Pedir algunos voluntarios que pasen al frente, para escribir su nombre en el pizarrón y cuenten las letras. Comentar sobre los nombres y las letras. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | Revisar el MED Palabras en sopa. Comentar sobre la actividad realizada. Leer en voz alta, el texto que aparece en el libro de lecturas de la SEP y que lleva por título El cuento de nunca acabar. Escribir en el pizarrón: Pedir que pase un voluntario al frente, para llevar a cabo lo siguiente: Comentar en plenaria sobre la actividad realizada. |
![]() Palabras en sopa
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p.26 |
|||||||
Cierre | 00:35 | Revisar el MED Niña ninja. Comentar sobre lo que observaron. Escuchar las respuestas y comentarios Indicar que se acomoden en círculo, para llevar a cabo la siguiente actividad: Comentar en plenaria sobre la actividad realizada. |
![]() Niña ninja
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 57 |
|||||||
Evalúa | • Asignar puntos extras por la participación en clase. • Mostrar láminas con distintos tipos de poemas, donde se encuentran señaladas las palabras que riman. • Confirmar en sesión plenaria, se comprendió la importancia de reconocer la rima. • Concluir en plenaria la identificación de palabras que riman • Reafirmar con la tarea la identificación de las distintas palabras que riman en un poema o canción. |
Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
12866 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 15 | Sesión | 7 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura y escucha de poemas y canciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Canta, lee y reescribe canciones y rondas infantiles. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Iniciar la sesión realizando la siguiente adivinanza: Oro no es, Escuchar en plenaria las respuestas. Escribir en el pizarrón la adivinanza, para que vayan viendo las palabras ya así se pueda identificar dónde está la respuesta. La respuesta es: platano |
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 18 |
|||||||
Desarrollo | 00:10 | Revisar el MED Completando palabras. Comentar sobre la actividad realizada. Leer en voz alta el texto que aparece en el libro de lecturas de la SEP y que lleva por título El elefante. Escribir en el pizarrón lo siguiente: Pesa la trompa, Abran el paso Pedir algunos voluntarios, para que pasen al frente y señalen en el texto las palabras que comiencen con la letra P. El resto del grupo menciona palabras que también comiencen con esta letra. El profesor ayuda a ordenarlas. |
![]() Completando palabras
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 27 |
|||||||
Cierre | 00:35 | Revisar el MED Qué hambre más grande tiene el zorrito. Comentar sobre lo que observaron. Preguntar: Escuchar en plenaria las respuestas. Pedir que se reúnan por equipos, para llevar a cabo lo siguiente: Comentar en plenaria sobre la actividad realizada.
|
![]() Qué hambre más grande tiene el zorrito
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 57 |
|||||||
Evalúa | • Asignar puntos extras por la participación en clase. • Mostrar láminas con distintos tipos de poemas, donde se encuentran señaladas las palabras que riman. • Confirmar en sesión plenaria, se comprendió la importancia de reconocer la rima. • Concluir en plenaria la identificación de palabras que riman • Reafirmar con la tarea la identificación de las distintas palabras que riman en un poema o canción. |
Compartida por: Sandra Becerril
1 voto
12867 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 15 | Sesión | 8 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura y escucha de poemas y canciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Canta, lee y reescribe canciones y rondas infantiles. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Iniciar la sesión haciendo la siguiente pregunta: • Menciona tres palabras que te describan Pedir que uno a uno mencione estas tres palabras. Poner de ejemplo: tímido, estudioso, comunicativo, deportista, alegre, serio, atento, distraído, entre otras. Escribir en el pizarrón el listado de palabras que van mencionando. Cada alumno escribe en su cuaderno las palabras que lo describen. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | Revisar el MED Repite las palabras. Comentar sobre lo que observaron. Pedir un voluntario que pase al frente, para que mencione algunas de las palabras que escucharon. El resto del grupo escribe en su cuaderno estas palabras. Verificar que las palabras que se mencionaron estén escritas de manera correcta, para ello el profesor escribe en el pizarrón estas palabras. |
![]() Repite las palabras
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Primer grado. p. 57 |
|||||||
Cierre | 00:35 | Leer en voz alta el palíndromo que aparece en el libro de lecturas de la SEP y escribirlo en el pizarrón: Anita lava la tina Comentar sobre las palabras que forman esta oración. Revisar el MED Acomodando palabras. Comentar sobre lo que realizaron. Preguntar: • ¿Qué tan complicado fue formar las palabras? Escuchar las respuestas. Pedir que algunos voluntarios pasen al frente a compartir la resolución del ejercicio. Con ayuda del profesor escriben estas palabras en el pizarrón. Indicar que se reúnan en parejas, para llevar a cabo la siguiente actividad: • Retomando las palabras que están escritas en el pizarrón, van a intentar escribir una oración donde se utilice cada una. Comentar sobre la actividad realizada. |
![]() Acomodando palabras
|
SEP. (2018). Lengua materna. Español. Lecturas. Primer grado. p. 62 |
|||||||
Evalúa | • Asignar puntos extras por la participación en clase. • Mostrar láminas con distintos tipos de palabras, y el número de letras que las conforman • Confirmar en sesión plenaria, se comprendió la importancia de reconocer la rima. • Concluir en plenaria la identificación de palabras que riman • Reafirmar con la tarea la identificación y acomodo de distintas palabras. |