Compartida por: Áurea Rojano
1 voto
14766 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Pensamiento Matemático | Bloque | III | Semana | 40 | Sesión | 1 |
Ejes | Número, Álgebra y Variación | ||||||||||
Temas | Número | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Relaciona el número de elementos de una colección con la sucesión numérica escrita, del 1 al 30. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1.- En el salón de actividades, los niños sentados hacia un mismo frente, contarán los juguetes que irán sacando de un bote, del 1 al 30, y los formarán en una repisa o mesa. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | 2.- Imprimir las estiquetas sugeridas en el MED y recortarlas, puede pegarlas sobre cartulina y enmicarlas para que duren más tiempo. Puede imprimir varios juegos de acuerdo con las necesidades de su grupo. 3.- Repartir las etiquetas y pedir que las coloquen en orden sobre los juguetes que acomodaron en la repisa o mesa. 4.- Realizar conteo grupal al terminar. |
![]() Etiquetas con números
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 5.- En una caja, con cara de payaso, jugar al tragabolas, será el juego del “Payasito contador”. 6.- En el MED sugerido hay una descripción para hacer un tragabolas con una caja de zapatos. Pueden hacerla de manera individual o por equipo. 7.- Cada niño lanzará una pelota, la cual deberá entrar por la boca del payaso, irán pasando de uno por uno a lanzar su pelota; la meta para terminar el juego será el 30. |
![]() Modelos de tragabolas de payaso
|
||||||||
Evalúa | - Para cerrar la actividad, niño por niño dirá qué le gustó del juego con el tragabolas; escuchar atentamente a cada uno. |
Compartida por: Áurea Rojano
0 votos
14767 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Pensamiento Matemático | Bloque | III | Semana | 40 | Sesión | 2 |
Ejes | Forma, Espacio y Medida | ||||||||||
Temas | Magnitudes y medidas | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Usa expresiones temporales y representaciones gráficas para explicar la sucesión de eventos. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1.- Enseñar la lámina a los niños y preguntar cuál es la diferencia entre un lado y el otro. ¿Por qué creen que hay una luna y un sol?, ¿qué significa esto? 2.- Sentados en semicírculo, los alumnos verán fotografías de niños haciendo actividades propias del día y de la noche. 3.- Pedir que las describan en lluvia de ideas. Guiarlos preguntando: ¿qué hacen los niños?, ¿a qué hora lo hacen?, ¿cómo sabes esto? |
![]() Imágenes de día y de noche
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | 4.- Posteriormente realizarán un juego, utilizando un frizzbi o platillo, que tendrá dibujado el Sol en uno de sus lados y la Luna en el otro. 5.- Un alumno lo lanzará y cuando caiga, verá la imagen, dependiendo de ella comentará una experiencia que haya tenido en la noche o en el día, según corresponda. 6.- Cerciorarse que todos tengan turno para jugar. |
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 7.- Sentados frente al pizarrón, comentar acciones que suceden en orden conocidas por ellos: sale el Sol, se mete y sale la Luna; sembramos una semilla, crece una planta y después crece una flor. 8.- Posteriormente verán la lámina en el pizarrón; observarán las tarjetas que les repartió su docente y, en equipo, las acomodarán en orden correcto; cuide que todos los niños participen. Ayudarlos cuando lo requieran. |
![]() Secuencias temporales
|
||||||||
Evalúa | - Para dar fin a la actividad, observar todas estampas y reconocer que todo tiene un antes y un después, dando ejemplos: me baño y luego me visto, etcétera. |