Compartida por: Áurea Rojano
1 voto
14760 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Pensamiento Matemático | Bloque | III | Semana | 37 | Sesión | 1 |
Ejes | Número, Álgebra y Variación | ||||||||||
Temas | Número | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Relaciona el número de elementos de una colección con la sucesión numérica escrita, del 1 al 30. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1.- En el aula, sentados frente a una mesa, verán que hay cuadros de papel con un estambre pegado en la parte inferior; cada cuadro tendrá un número del 1 al 30; los niños tomarán uno y ensartarán cuentas o fichas, según el número que tenga su cuadro, comenzado por el número 1, harán conteo en voz alta hasta el número 30. |
![]() Tarjetas de números
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | 2.- Utilizando cajas de colores armarán robots, pegándolas y colocándoles etiquetas para la cara y el número que les toque en su etiqueta, lo pondrán en la parte de enfrente de su cuerpo. |
![]() Modelos de robots con cajas de cartón
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 3.- Al terminar los robots, los formarán en una mesa, pasando al frente cuando le corresponda a su número para seguir la secuencia. |
|
||||||||
Evalúa | - Platicar si reconocieron el número que les tocó inmediatamente o si esperaron a que los ayudaran a recordar el nombre de su número; por último, mostrando su robot, dirán cómo explicarán en cada que se llama su número. |
Compartida por: Áurea Rojano
0 votos
14761 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Pensamiento Matemático | Bloque | III | Semana | 37 | Sesión | 2 |
Ejes | Forma, Espacio y Medida | ||||||||||
Temas | Ubicación espacial | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Ubica objetos y lugares cuya ubicación desconoce, a través de la interpretación de relaciones espaciales y puntos de referencia. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1.- En el salón de actividades, los niños se colocarán frente a pantalla para que vean el video, preguntar: ¿qué lugares están cerca y cuáles lejos?, del que se les indique; permitir que expresen sus ideas. |
![]() Tipos de comunidades, video
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | 2.- Preguntar si conocen a compañeros que viven cerca de la escuela, quiénes viven lejos y después platicar entre ellos quiénes viven cerca (son vecinos) y quiénes viven lejos, dar referencias de si vienen por el mismo camino, qué ven cuando salen de sus casas y si llegan a la escuela en automóvil o en autobús. |
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 3.- En un pliego de papel manila, entre todos, harán un plano de la comunidad; pegar recortes de revistas con imágenes de escuela, parque, iglesia, mercado, tienda, etc., y los complementarán dibujando calles, casas, automóviles; todos darán su opinión y punto de vista al respecto. |
![]() Imágenes de croquis para preescolar
|
||||||||
Evalúa | - Al terminar la actividad cuestionar a los niños acerca del tema “todos vivimos cerca de y lejos de”; observar en el aula y decir qué está cerca de ellos y qué lejos. |