Compartida por: Áurea Rojano
1 voto
14463 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Lenguaje y Comunicación | Bloque | III | Semana | 37 | Sesión | 1 |
Ambientes sociales de aprendizaje | Literatura | ||||||||||
Actividad Comunicativa | Producción, interpretación e intercambio de narraciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Expresa gráficamente narraciones con recursos personales. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1.- En el salón de actividades, cada niño buscará en libros, revistas, estampas e internet: cómo viven los caballos y qué características tienen; posteriormente se reunirán, sentados en tapetes, y dirán qué saben del tema. |
![]() ¿Cómo viven los caballos?
|
Consultar biblioteca del aula |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | 2.- Cada niño coloreará su caballo en bolsa de papel y hará la historia de su caballito en una hoja de papel con dibujos y grafías, platicando cómo se llama, qué come, en dónde vive, etc., utilizarán plumones, crayones o gises de colores. |
![]() Títere de caballo con bolsa de papel
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 3.- Al terminar cada alumno platicará su historia mostrando su caballito y leyendo su reseña; escucharán con atención a sus compañeros. |
|
||||||||
Evalúa | - Durante la asamblea levantarán la mano para decir qué les pareció más interesante de la vida de los caballos, observando sus historias pegadas en el pizarrón. |
Compartida por: Áurea Rojano
0 votos
14547 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Lenguaje y Comunicación | Bloque | III | Semana | 37 | Sesión | 2 |
Ambientes sociales de aprendizaje | Participación social | ||||||||||
Actividad Comunicativa | Análisis de medios de comunicación | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Comenta noticias que se difunden en periódicos, radio, televisión y otros medios. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1.- En el aula ver, todos juntos, una noticia de televisión, acerca de unas olimpiadas; al terminar comentar para qué sirve un noticiero y qué información reciben en su casa cuando ven los noticieros. |
![]() Ceremonia de premiación, de los juegos olímpicos de Atenas
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | 2.- En el patio, realizarán un circuito deportivo, formar filas y caminar, primero en línea recta, pisar la línea pintada con gis, posteriormente saltar al centro de llantas alineadas en dos filas, por último tomar una pelota de una canastilla y llevarla corriendo hasta un bote de plástico, al terminar se reunirán en círculo, sentados en el piso y platicar acerca de la experiencia que tuvieron. |
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 3.- En el salón de actividades, utilizando una hoja de papel, cada niño redactará una noticia con dibujos y grafías, jugar al noticiero de televisión, cada niño dirá su noticia, sentado frente a un escritorio con un micrófono de juguete, mientras los demás compañeros escucharán la noticia sentados enfrente; dos compañeros tomarán video con celulares o cámaras de juguete elaboradas por un equipo del grupo. |
![]() Modelos de materiales para realizar un noticiero
|
||||||||
Evalúa | - Al final de las actividades, cada niño dirá una palabra que represente la importancia o función que tiene una noticia recibida den los hogares: bonita, llamativa, necesaria, etc., la educadora podrá dar palabras clave para facilitar la participación de los niños. |