Compartida por: Aurea Rojano
0 votos
13210 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Lenguaje y Comunicación | Bloque | II | Semana | 26 | Sesión | 1 |
Ambientes sociales de aprendizaje | Literatura | ||||||||||
Actividad Comunicativa | Producción, interpretación e intercambio de narraciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus características, de las acciones y los lugares donde se desarrollan. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Platique con los alumnos acerca de los personajes de los cuentos y anote en el pizarrón los nombres que mencionen. |
![]() Tutorial títere de varilla. Mago
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Elaboren un teatrillo para títeres de varilla. Pida que elaboren el personaje que deseen, con cartón, tela y un palito de madera. |
|
||||||||
Cierre | 00:20 | Invite a dos niños a pasar con su títere y platicar acerca de las acciones del personaje en el cuento. Dé tiempo para que pasen todos. |
![]() Cómo contar cuentos a niños de 4 a 6 años
|
||||||||
Evalúa | Solicite que comenten acerca de lo que les pareció la actividad. |
Compartida por: Aurea Rojano
0 votos
13211 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Lenguaje y Comunicación | Bloque | II | Semana | 26 | Sesión | 2 |
Ambientes sociales de aprendizaje | Participación social | ||||||||||
Actividad Comunicativa | Producción e interpretación de una diversidad de textos cotidianos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Produce textos para informar algo de interés a la comunidad escolar o a los padres de familia. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Platique con los niños acerca de en qué tipo de textos utilizarían frases amables. En una lluvia de ideas pida que den ejemplos de algunos mensajes. Un día antes solicite que lleven una paleta de caramelo. |
![]() La niña que no podía decir “por favor” ni “gracias”
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Escriban textos cordiales en tarjetas de colores. Cada alumno elegirá a quién le escribirá su mensaje: familia, maestra o amigo. Posteriormente, pegarán su mensaje en la paleta que llevaron. |
![]() Aprendiendo a controlar el enojo
|
||||||||
Cierre | 00:20 | Pida que lean el mensaje que escribieron y se lo entreguen a quien corresponda. |
|
||||||||
Evalúa | Comentarán lo que experimentaron al escribir su mensaje. |
Compartida por: Aurea Rojano
0 votos
13212 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Lenguaje y Comunicación | Bloque | II | Semana | 26 | Sesión | 3 |
Ambientes sociales de aprendizaje | Oralidad | ||||||||||
Actividad Comunicativa | Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Identifica algunas diferencias en las formas de hablar de la gente. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Platiquen acerca de que si todos hablamos igual. Que respondan “sí” o “no” y después pregunte: ¿Cómo lo saben? |
![]() Breves: ¡Lenguas Indígenas!
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Elaborarán algún detalle de los trajes típicos de nuestro país. Pidan que elijan un estado y que investiguen alguna palabra característica del lugar, incluso en lengua indígena. |
![]() Los niños cantores de Chunyah, conservando nuestra lengua maya
|
||||||||
Cierre | 00:20 | Los alumnos caracterizados, pasarán al frente a decir sus datos personales y pronunciarán la palabra que eligieron, si está en lengua indígena, también la dirán en español. |
|
||||||||
Evalúa | Pregunte si han escuchado hablar alguna lengua indígena. |