Compartida por: Áurea Rojano
0 votos
| 13948 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
| Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Lenguaje y Comunicación | Bloque | I | Semana | 8 | Sesión | 1 | 
| Ambientes sociales de aprendizaje | Oralidad | ||||||||||
| Actividad Comunicativa | Explicación | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
| Aprendizaje Esperado | Responde a por qué o cómo sucedió algo en relación con experiencias y hechos que comenta. | ||||||||||
| Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
| Inicio | 00:10 | 1.- Hacer un festejo de la colonia. 
  | 
                
                
                    
                        
                        
                             Las 25 tradiciones y costumbres más importantes de México 
  | 
                ||||||||
| Desarrollo | 00:20 | 2.- Elaborar alimentos y materiales para fiesta, como comida típica, papel picado, piñata, artesanías, utilizando todos los materiales necesarios, después acomodar materiales y organizar la fiesta.  | 
                
                
                    
                        
                            
                                 Ideas para fiestas tradicionales mexicanas 
  | 
                ||||||||
| Cierre | 00:20 | 3.- Realizar fiesta. 
  | 
                
                
                    
                    
                    
                    
                     
  | 
                ||||||||
| Evalúa | - Comentar, de uno en uno, cómo transcurrió la fiesta y qué fue lo más sobresaliente, respetando turnos al hablar y expresando con libertad lo que más les gusta de su comunidad. | ||||||||||
Compartida por: Áurea Rojano
0 votos
| 13949 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
| Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Lenguaje y Comunicación | Bloque | I | Semana | 8 | Sesión | 2 | 
| Ambientes sociales de aprendizaje | Estudio | ||||||||||
| Actividad Comunicativa | Empleo de acervos impresos y digitales Búsqueda, análisis y registro de información Intercambio oral y escrito de información | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
| Aprendizaje Esperado | Expresa su opinión sobre textos informativos leídos en voz alta por otra persona. | ||||||||||
| Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
| Inicio | 00:10 | 1.- Exponer artesanías traídas de casa, colocar en una mesa, platicar de qué lugar es y el material utilizado para hacerlas y en qué libros o videos investigó.  | 
                
                
                    
                        
                        
                             ¿Qué es una artesanía? 
  | 
                
                     Consultar biblioteca del aula  | 
            |||||||
| Desarrollo | 00:20 | 2.- Reunir materiales para elaborar artesanías típicas de comunidad, estado o país, eligiendo la que más les gustó, destacando que con papel de diferentes tipos se pueden hacer.  | 
                
                
                    
                        
                            
                                 Artesanías para preescolares 
  | 
                ||||||||
| Cierre | 00:20 | 3.- Elaborar su artesanía recortar, modelar, pegar y armar.  | 
                
                
                    
                    
                    
                    
                     
  | 
                ||||||||
| Evalúa | - Al terminar la actividad mostrarán su artesanía y dirán qué representa y qué sintió al tenerla terminada. - Es importante estimular a los niños para expresar su opinión. | ||||||||||
Compartida por: Áurea Rojano
0 votos
| 13950 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
| Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Lenguaje y Comunicación | Bloque | I | Semana | 8 | Sesión | 3 | 
| Ambientes sociales de aprendizaje | Literatura | ||||||||||
| Actividad Comunicativa | Producción, interpretación e intercambio de narraciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
| Aprendizaje Esperado | Describe personajes y lugares que imagina al escuchar cuentos, fábulas, leyendas y otros relatos literarios. | ||||||||||
| Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
| Inicio | 00:10 | 1.- Ver y escuchar con atención la narración de la leyenda de los volcanes. 2.- Al terminar platicar para qué y cómo nos comunicamos y la importancia de tener documentos escritos de historias diferentes.  | 
                
                
                    
                        
                        
                             La leyenda de los volcanes 
  | 
                ||||||||
| Desarrollo | 00:20 | 3.- Elaborar materiales como escenografía y detalles de cada personaje con actividades de dibujo palmar, recortando, coloreando y pegando papel de colores. 4.- Acomodar la escenografía y el mobiliario.  | 
                
                
                    
                        
                            
                                 Escenificación de la leyenda de los volcanes 
  | 
                ||||||||
| Cierre | 00:20 | 5.- Dramatización de leyenda. 
  | 
                
                
                    
                    
                    
                    
                     
  | 
                ||||||||
| Evalúa | - Comentar en lluvia de ideas qué es una leyenda y qué comprendió al escucharla y dramatizarla. | ||||||||||
Compartida por: Áurea Rojano
0 votos
| 13951 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
| Nivel escolar | Preescolar | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Lenguaje y Comunicación | Bloque | I | Semana | 8 | Sesión | 4 | 
| Ambientes sociales de aprendizaje | Oralidad | ||||||||||
| Actividad Comunicativa | Conversación | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
| Aprendizaje Esperado | Solicita la palabra para participar y escucha las ideas de sus compañeros. | ||||||||||
| Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
| Inicio | 00:10 | 1.- En el salón de actividades ver dos o tres fábulas breves; comentar qué es una fábula, uno por uno, elegir una fábula por equipos para hacerla como historieta.  | 
                
                
                    
                        
                        
                             Diez fábulas con moraleja para niños 
  | 
                
                     Consultar biblioteca del aula  | 
            |||||||
| Desarrollo | 00:20 | 2.- Por equipos elaborar un fábula en historieta, coloreando con crayolas las imágenes y engrapando las hojas para formar varios tomos y repartir entre sus compañeros, explicar qué fábula es, cómo se llama y qué moraleja tiene.  | 
                
                
                    
                        
                            
                                 Imágenes de fábulas para colorear 
  | 
                ||||||||
| Cierre | 00:20 | 3.- Cada alumno reunirá sus fábulas y las guardará en un sobre de papel manila para llevarlas a casa y contarlas a sus padres y hermanos.  | 
                
                
                    
                    
                    
                    
                     
  | 
                ||||||||
| Evalúa | - Al termina las actividades cada niño dirá qué puede aprender de una fábula y cómo la contará en su casa a sus familiares. | ||||||||||