Compartida por: Áurea Rojano

1 voto

14468 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Preescolar Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Lenguaje y Comunicación Bloque III Semana 38 Sesión 1
Ambientes sociales de aprendizaje Oralidad
Actividad Comunicativa Explicación Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Responde a por qué o cómo sucedió algo en relación con experiencias y hechos que comenta.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1.- Los alumnos comentarán ¿cómo nacen las plantas?

  • Puede proyectar el video “Cómo nacen las plantas” o puede presentar fichas donde se muestren los elementos que necesitan para crecer y cómo va siendo la transformación de una planta a lo largo de su crecimiento.
Cómo nacen las plantas, video

Cómo nacen las plantas, video

Desarrollo 00:20

2.- Cada niño realizará su germinador en un vaso de plástico, puede dar a elegir qué semilla van a cuidar: frijol o lenteja. Poner una semilla en el vaso, cubrirlo con algodón húmedo, pegar una etiqueta en el recipiente con el nombre del alumno y una figura de su elección para facilitar su identificación.

¿Cómo hacer un germinador?, video

¿Cómo hacer un germinador?, video

Cierre 00:20

3.- Una vez terminado su germinador, pasar a colocarlos en algún lugar del aula donde les dé la luz y tomar acuerdos para su cuidado.

Evalúa - Compartirán qué les pareció la actividad, si creen que nacerá una planta y cómo lo hará. Permitir la participación de todo el grupo.

Compartida por: Áurea Rojano

0 votos

14360 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Preescolar Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Lenguaje y Comunicación Bloque III Semana 38 Sesión 2
Ambientes sociales de aprendizaje Participación social
Actividad Comunicativa Producción e interpretación de una diversidad de textos cotidianos Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Produce textos para informar algo de interés a la comunidad escolar o a los padres de familia.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1.- En el salón de actividades, los niños se colocarán viendo hacia un mismo frente; observar el video y dirán qué ven, dar la palabra a cada uno para que explique el proceso correcto de lavado de manos.

Sésamo, “Canción - Lavado de manos”

Sésamo, “Canción - Lavado de manos”

Desarrollo 00:20

2.- Utiliza agua y jabón para lavarse las manos en los lavabos de la escuela; formarán equipos de 3 integrantes para auxiliarse, recordando con pasos correctos y proporcionar los utencilios necesarios.

Cierre 00:20

3.- Con los mismos equipos de 3 integrantes, colorear con gises de colores (previamente remojados en agua) las instrucciones de los carteles que indican: “debemos lavarnos las manos con agua y jabón”; “al lavarnos las manos no debemos desperdiciar agua”; “al enjabonarse las manos cierra la llave del agua”, etcétera.

Carteles de lavado de manos

Carteles de lavado de manos

Evalúa - Platicar al final de la actividad en dónde colocarán los carteles para que los niños de otros grupos los vean y si son importantes los mensajes.

Compartida por: Áurea Rojano

0 votos

14469 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Preescolar Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Lenguaje y Comunicación Bloque III Semana 38 Sesión 3
Ambientes sociales de aprendizaje Literatura
Actividad Comunicativa Producción, interpretación e intercambio de narraciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus características, de las acciones y los lugares donde se desarrollan.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1.- Leer o proyectar el cuento “Ricitos de oro” (u otro que no hayan trabajado).

  • Explicar que escucharán con atención el cuento, ya que después, por equipos, representarán la historia.
Ricitos de oro, video

Ricitos de oro, video

Desarrollo 00:20

2.- Con calcetines, estambre y ojos de estampa realizarán su propio pesonaje.

  • Le colocarán a su calcetín cabello o pelo y ojos, de ser necesario permitir que recorten tela u hojas para hacerles ropa a los personajes.
Tutorial: Cómo hacer un títere con un calcetín

Tutorial: Cómo hacer un títere con un calcetín

Cierre 00:20

3.- Cada equipo podrá representar frente al grupo el cuento escuchado al inicio de la sesión.

Evalúa - Pedir que mencionen cuáles son las características de cada uno de los personajes y que expliquen cómo era el lugar donde ocurrió la historia.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.