Compartida por: Áurea Rojano

0 votos

14516 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Preescolar Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Lenguaje y Comunicación Bloque III Semana 36 Sesión 1
Ambientes sociales de aprendizaje Oralidad
Actividad Comunicativa Explicación Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Explica cómo es, cómo ocurrió o cómo funciona algo, ordenando las ideas para que los demás comprendan.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1.- En el salón de actividades, sentados en semicírculo, verán juguetes típicos elaborados con madera: yoyo y trompo; describir lo que están viendo, decir su nombre si lo saben, forma y colores; cada uno dirá si ha jugado con ellos o no.

Juguetes artesanales mexicanos

Juguetes artesanales mexicanos

Desarrollo 00:20

2.- Tomar decisiones eligiendo cuál juguete quieren hacer, reunir el material necesario: latas, madera, pintura, rollos de papel, pinceles estambre, hilaza y se colocarán en la mesa correspondiente para hacer su juguete.

Ideas para hacer juguetes tradicionales

Ideas para hacer juguetes tradicionales

Cierre 00:20

3.- Al terminar, se colocarán en el patio, sentados en el piso, formando un círculo se irán poniendo de pie, de uno en uno, y explicarán cómo usa su juguete.

Evalúa - Todos juntos platicarán por qué creen que sus juguetes elaborados tienen movimiento y velocidad, explicando sus teorías y comparándolas.

Compartida por: Áurea Rojano

0 votos

14357 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Preescolar Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Lenguaje y Comunicación Bloque III Semana 36 Sesión 2
Ambientes sociales de aprendizaje Participación social
Actividad Comunicativa Producción e interpretación de una diversidad de textos cotidianos Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Interpreta instructivos, cartas, recados y señalamientos.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1.- Investigar, en forma grupal, ¿qué es un cartero?, ¿para qué sirven las cartas?, consultar libros, revistas y videos, platicar si conocen a algún cartero y si en su casa entrega correspondencia.

Sésamo, ¡La historia de una carta

Sésamo, ¡La historia de una carta

Consultar biblioteca del aula

Desarrollo 00:20

2.- Cada niño hará una carta para algún amigo del salón, colocar dentro de un sobre y ponerle nombre (dictarlo a la educadora). Poner las cartas en una bolsa y el niño designado para ser cartero las repartirá (verificar que haya para todos).

Carta familiar

Carta familiar

Cierre 00:20

3.- Los niños recibirán su carta, la leerán y mostrarán a todo el grupo, diciendo qué sintieron al recibirla.

Evalúa - Con los niños sentados en círculo, preguntar qué es una carta, para qué sirve; dar la palabra a cada niño para que dé su opinión.

Compartida por: Áurea Rojano

0 votos

14517 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Preescolar Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Lenguaje y Comunicación Bloque III Semana 36 Sesión 3
Ambientes sociales de aprendizaje Literatura
Actividad Comunicativa Producción, interpretación e intercambio de poemas y juegos literarios Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1.- En el aula de usos múltiples, organizados en círculo, repetirán rimas: Tengo, tengo, tengo… Dos ositos tengo… Pulgarcito.

  • La educadora dirá frase por frase y los niños repetirán, haciendo los movimientos correspondientes.
Rimas del cuerpo humano

Rimas del cuerpo humano

Desarrollo 00:20

2.- Repartir instrumentos musicales: campanitas, cascabeles, tecomates y claves, hacer juego con los nombres de ellos, repetir cada nombre, separar las sílabas y tocar los instrumentos al repetir cada una: Mi-guel (2 veces se tocarán los instrumentos).

Los instrumentos y sus familias

Los instrumentos y sus familias

Cierre 00:20

3.- Por último tocar los instrumentos como lo indique la educadora: fuerte, gritar el nombre Miguel y los instrumentos sonarán fuerte; después quedito Miguel y los instrumentos sonarán quedito

Evalúa - Al terminar las actividades, en lluvia de ideas, platicarán acerca de qué nombres son difíciles de pronunciar y cuáles son fáciles y lo importante que debe ser pronunciar correctamente.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.